BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 47 // 31 DE MARZO DE 2017

 

 

 

 

 

Fundación de la Sociedad de Exalumnos de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación (SELMAC)

Publicado: marzo de 2017

 

El día miércoles 22 de febrero del presente, se presentó ante las autoridades de nuestra querida UNAM, la Sociedad de Exalumnos de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación (SELMAC), en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán. La asistencia y el entusiasmo del evento lo presenciaron más de 300 personas, entre estudiantes, profesores y exalumnos reunidos en el Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos (CEMM) de la FES Acatlán.

Para este magno evento protocolario nos acompañó el Dr. Alejandro Salcedo Aquino, Director de la FES Acatlán, quien sostuvo que la importancia de contar con una sociedad de exalumnos, como lo es SELMAC, redefine la identidad de los matemáticos y consolida su quehacer, presente en todos los ámbitos; además que con sus visiones y la inserción en el ámbito académico y laboral, se enriquecerá y logrará que los planes de estudio de la licenciatura sean más acordes con el arte, la disciplina y las necesidades sociales.

Por otro lado, el Dr. Daniel Barrera Pérez, Director del Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM, declaró que este tipo de agrupaciones son la forma más evidente para canalizar lo mucho que reciben los universitarios de su Alma Mater. Algunos organizan cursos de actualización profesional, otros reúnen fondos para becas de titulación; por ello “nos llena de orgullo esta nueva sociedad y comprueba que quienes han estudiado en la UNAM tienen un perfil particular y que una vez que se entra a un aula de la Máxima Casa de Estudios jamás se deja de pertenecer a ella”.

El Lic. Olaf León Paez, Presidente de SELMAC, celebró que en el marco del 35 aniversario de la fundación de la licenciatura de MAC, se concretara la sociedad de egresados de la Licenciatura, la cual es un asunto de sueños y realidades. “Inicialmente, fue el sueño de unos pocos, que con gran visión se dieron cuenta que hacía falta en nuestro país profesionistas que enfrentaran los problemas con dos poderosas herramientas: las Matemáticas y la Computación, dos poderosas disciplinas que se complementan una a la otra. No podría haber Computación sin Matemáticas, y actualmente, las Matemáticas estarían limitadas sin computadoras. En nuestra Licenciatura, estudiamos conocimientos matemáticos de hace cientos de años, algunos milenarios, y al mismo tiempo, requerimos conocimientos informáticos tan frescos como sea posible”.
“Hoy, regresamos organizados en una sociedad de exalumnos… Estamos aquí porque queremos regresarle a la UNAM algo de lo mucho que nos ha dado. MAC nos ha abierto las puertas a muchos lados, a muchos sueños que se han hecho realidad. Nos comprometemos para apoyar a nuestra querida licenciatura en todos sus frentes”.
Finalmente, agradeció a “todos por su asistencia y a quienes ayudaron a concretar la Sociedad: autoridades, compañeros, al consejo directivo fundador, y a la Mtra. Jeanett López García, Jefa del Programa de MAC y su equipo de trabajo. Y expresó respeto y admiración a todos los profesores, mentores y hoy amigos que formaron y siguen formando profesionistas y profesionales dándoles las herramientas para salir adelante en este mundo competitivo”.

Luego de tomar protesta 11 miembros de la Mesa Directiva de SELMAC conformada por Olaf León Paez (Presidente de SELMAC), Miguel Alejandro Orozco Malo (Vicepresidente de Relaciones con exalumnos), Teresa Carrillo Ramírez (Vicepresidente de Vinculación con el Programa de MAC), Jesús González Orihuela (Vicepresidente del Patronato), Fernando Delgado Ramírez (VP Patrono y enlace tecnológico), Silvia González Licona (Secretaría de Actas y Acuerdos), Celina Katya del Toro Oblea (Tesorera), Ma. del Rosario Becerril Estrada (Secretario Suplente), Ana Aceves Osnaya (Vicepresidente de Gestión), Christian Carlos Delgado Elizondo (Vicepresidente Eventos), y Mónica Violeta Rosas López (Vicepresidente de Control Interno), se cerró con broche de oro con la intervención del Ing. José Pedro Agustín Valera Negrete, ExDirector de la FES Acatlán y fundador de la licenciatura de MAC, quien compartió con la audiencia anécdotas de la creación de la licenciatura en MAC y contagió con su entusiasmo (que lo caracteriza) a la comunidad.

Después de la ceremonia, se llevó a cabo una convivencia con los asistentes, se compartió un pastel conmemorativo y se tomó la foto del recuerdo marcando así a SELMAC un referente histórico y sin precedentes para MAC y la FES Acatlán.


Subir

 

 

Dos libros dos

Publicado:marzo de 2017

Dos libros, marzo del 2017


“LA NEBLINA DEL AYER”
Leonardo Padura
“EL CLUB DUMAS”
Arturo Pérez-Reverte

 

“LA NEBLINA DEL AYER”
Leonardo Padura

Una deliciosa novela policiaca, de las que nos ofreció durante mucho tiempo y muchas letras su autor, con la reaparición de su eterno personaje, el detective Mario Conde, que había decidido desaparecer definitivamente pero que, 14 años después de renunciar a la policía, diversas circunstancias lo hacen regresar a un oficio que, como vemos,  nunca deja de ejercerse.
El personaje principal, con varios años de vida y de experiencia, más maduro y  pausado, vive ahora de la compra venta de libros de viejo, comercio que le permite una vida sin lujos al igual que varios de sus amigos, desempeñando diversos oficios y utilizando día con día, creatividad e inventiva para sobreponerse a los cada vez más cotidianos “periodos especiales” impuestos por la incipiente economía de supervivencia.
El encuentro fortuito con una biblioteca espectacular, formada durante varias generaciones y muchos años, da inicio a una aventura en la que ocurren sucesos inesperados que van dando a la trama un interés permanente y que obligan al lector a abrevar de sus páginas a la primera oportunidad hasta terminar la obra.
Sin embargo, la novela, en sí misma atractiva por su desarrollo y temática,   nos ofrece además un aspecto quizá más valioso: Una descripción costumbrista de una Cuba y una ciudad de la Habana de principios de este siglo, estancada permanentemente en un nudo histórico, económico y político, castigada, sobreviviente y eterna, bajo la mirada honesta y descarnada de quien ha vivido cada una de sus etapas posrevolucionarias.
En efecto, gracias a la imagen que nos ofrece Padura, podemos adentrarnos en una realidad cubana difícil de encontrar en otros autores.
En medio de una novela de aventuras, deliciosa, adictiva, que ofrece el contraste entre más de tres generaciones de una sociedad que ha pasado todo tipo de penurias y sacrificios que rayan en el hambre y la carestía permanentes a la espera de un hipotético y cada vez más lejano futuro ideal, Leonardo Padura nos ofrece, como un gran común denominador, al personaje de Mario Conde, que a pesar de haber renunciado a su oficio de detective hace más de una década, regresa a la pesquisa, a la aventura y al descubrimiento, entre muchas otras cosas, de una ciudad que no tenía idea que existiera, de una realidad que se impone a los ojos de alguien que creí haberlo visto todo y que, gracias a alguno de sus compañeros, descubre con emoción y asombro.  
La novela se lee a gusto de principio a fin, gracias al enorme oficio de Padura y su manejo del lenguaje, que hace una obra más que recomendable.

 

El CLUB DUMAS
Arturo Pérez Reverte

Si hemos de continuar con las novelas adictivas de misterio, esta es una de las principales obras de un maestro en el género.
Se trata también de otra coincidencia, ya que el libro es nuevamente uno de los protagonistas principales, destacando una obra que ha perdurado durante tres siglos y que encierra diversas pistas a través de tres ejemplares únicos que se convierten en la meta de bibliófilos e investigadores, además de un manuscrito especial de los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, que le da título a la obra.
La novela recorre ciudades como París, Madrid y locaciones portuguesas, en distintas épocas actuales y que abarcan varios siglos. La novela, que está por cumplir sus primeros 25 años ha vendido millones de ejemplares y ha sido publicada en más de medio centenar de países, más de la mitad de ellos de lenguas no españolas.
Pérez Reverte logra conjugar en su obra la investigación, el misterio, las pasiones humanas y el más depurado estilo literario para hacer de la lectura una cita frecuente e inevitable.
El estilo del autor, una pluma ágil y reflexiva, y por supuesto una gran disciplina y un estudio profundo para la ambientación de la obra, a través de investigación y análisis, hacen que cada capítulo implique la necesidad de continuar inmediatamente y enfrentarse a la cada vez más compleja trama y a una respetable y complicada lista de pistas y personajes diversos.
Es muy probable que esta sea una de las obras más leídas del prolífico escritor, periodista y corresponsal de guerra Arturo Pérez Reverte y que, junto con la Tabla de Flandes y el maestro de esgrima, hayan sentado un gran precedente en éste apasionante género literario.
Una obra disfrutable y adictiva, de principio a fin.

 

 

Subir

 

Destacan egresados universitarios

Publicado:marzo de 2017

David Kershenobich, Ana Cecilia Noguéz y Lourival Possani, académicos e investigadores de la UNAM, obtuvieron El Premio Nacional de Ciencias 2016, máximo reconocimiento que otorga el estado mexicano a quienes han sobresalido en ciencias exactas, tecnología e Innovación. Asimismo, Elsa Cross, Gabriela Ortiz y Aurelio de los Reyes, académicos universitarios, obtuvieron el Premio Nacional de Artes y Literatura 2016 por su obra docente, de investigación y divulgación que contribuye a enriquecer el acervo cultural del país
José Antonio de la Peña Mena, investigador y exdirector del Instituto de Matemáticas, considerado uno de los matemáticos más sobresalientes de México, ingresó al Colegio Nacional, con la lección inaugural “Estructura y forma de la naturaleza”, convirtiéndose en el integrante número cien de la prestigiada institución. La respuesta y bienvenida estuvo a cargo del Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro del Colegio e investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
El Premio Abraham Zabludovsky a la mejor tesis de Composición Arquitectónica fue obtenido por Alonso Carrillo Ituarte por su proyecto de intervención arquitectónica en la Ex-hacienda de Apanquetzalco, en el estado de Morelos. Recibieron reconocimientos también como finalistas: Andrés Berjón de Gortari y Regina de Hoyos, así como Ana Nuño de Buen.
Esteban Arrangoiz, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ganó un Oso de Plata en el reciente Festival de Cine de Berlín. Arrangoiz dirigió la cinta “Ensueño de la pradera”. El film reflexiona sobre la situación de violencia y corrupción que se vive en varios estados de la República Mexicana. La obra de Arrangoiz como director, fotógrafo y editor, ha recorrido exitosamente numerosos festivales cinematográficos alrededor del mundo.
Mauricio Maldonado y Ana Elizabeth Torres egresados de la Facultad de Química, y César luis Cuevas, del Instituto de Biotecnología, asistirán al 67 Lindau Nobel laureate Meeting, que se llevará a cabo el próximo mes de junio en lindau, Alemania, junto con 400 investigadores menores de 35 años de distintas nacionalidades que convivirán con alrededor de 30 premios Nobel.
Claudia Pedraza Bucio, por su tesis “Jugar como visitantes: análisis del ejercicio periodístico de las reporteras de deportes en la prensa de circulación nacional”, donde obtuvo el primer lugar, y Alejandra Prieto de la Rosa por su trabajo :“Maternidad de una hija o hijo con discapacidad. Estrategias y prácticas maternales de cuidado y crianza”, que obtuvo el segundo lugar, fueron premiadas en la categoría de doctorado del Concurso de Tesis de Género Sor Juana Inés de la Cruz, convocado por el Instituto Nacional de Las Mujeres (Inmujeres).
En la categoría de Logros Profesionales de los Study UK Alumni Awards México 2017, los egresados universitarios Jorge Rodrigo Sigal del Posdoctorado en Música y Tecnología de la Escuela Nacional de Música y Emiliano Ruiz Parra de la Facultad de Filosofía y Letras, resultaron finalistas.
Mención especial merece el recién graduado Matías Alanís Álvarez, como Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UNAM. Matías nació con una encefalopatía atetoide (parálisis cerebral) que le impide controlar sus movimientos, además de una elevada miopía que lo ha asumido en la obscuridad de la debilidad visual. Su enorme tenacidad e inteligencia lo llevaron a acceder a la educación a distancia apoyado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde aprovechó el inicio de un programa de inclusión académica y dos softwares instalados en su computadora y su silla de ruedas: el “Jaws”, que convierte la imagen a texto, y el “Open book”, que lee el texto y con una voz elegida permite que escuche el contenido. Además de esto, con el estudio día con día y la permanente ayuda de su madre, Matías escribió la tesis “Los mecanismos de preservación del Sistema Político Mexicano, para, posteriormente, presentar la defensa oral de su examen profesional en Ciudad Universitaria, donde, con justicia, se le otorgó el grado con mención honorífica. Un verdadero ejemplo de tenacidad, esfuerzo y superación personal.
Finalmente, La Medalla al Mérito Ciudadano que otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) fue otorgada a la Universidad Nacional Autónoma de México y recibida por su rector , el Dr. Enrique Graue, quien, ante el pleno de la Asamblea, mencionó que “Distinguir a la UNAM es reconocer el papel que ha desempeñado en la construcción de un México más democrático, participativo y plural”,  y agregó: “Es también una distinción al pueblo mexicano, que ha puesto sus más altas expectativas en un proyecto de educación pública, laica y gratuita, en el que se expresen y tengan cabida todas las manifestaciones ideológicas de nuestra diversa ciudadanía”.

 

 

 

Subir

 

 

Despega la nueva herramienta online al servicio de los universitarios

Publicado: noviembre de 2016

Es una plataforma digital útil, amigable y oportuna para la comunicación universitaria

La Universidad Nacional puso en marcha unamglobal.unam.mx, plataforma digital útil y oportuna para la comunicación universitaria.
La nueva herramienta online favorece el acceso de la comunidad a la información y el conocimiento global.
Con un lenguaje directo y conciso, busca compartir información de interés noticioso respecto a los temas que más importan a la comunidad. Se privilegia el contenido –tanto propio como generado en otras instituciones mexicanas y fuera del país– sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida, servicios disponibles y los asuntos sociales de mayor atracción.

Comunicación horizontal y dinámica

Destacan los materiales en formatos multimedia (videos, audios e imágenes), en reconocimiento al crecimiento exponencial de las herramientas digitales y su impacto en el universo de los medios de comunicación en la mayor parte del planeta.
Además, la comunicación horizontal y dinámica, sobre todo para las pequeñas pantallas, que utilizan cotidianamente cerca de 400 mil universitarios y 70 millones de personas en la nación.
La plataforma unamglobal.unam.mx trabaja de la mano con la estructura de redes sociales de la Universidad, retoma el valor histórico y profesionalismo probado de Gaceta UNAM y opera dentro de la estructura de la Dirección General de Comunicación Social.

Subir

 

 

Múltiples, los problemas derivados de la obesidad infantil

Publicado: noviembrede 2016

Desarrollan sensores de presión para detectar malestares ortopédicos en niños con sobrepeso

 

Son múltiples los problemas de salud derivados de la obesidad infantil. Además de los metabólicos, están los de la postura, que pueden iniciar con malestares en los ángulos de las rodillas o pie plano; este último tiende a agravarse, pues la bóveda plantar está sometida a un mayor peso y, por tanto, el arco tiende a aplanarse.
Para contribuir a detectar y valorar las alteraciones en pisadas de niños con sobrepeso en edad escolar (a partir de los seis años), investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) desarrollan sensores de presión de bajo costo para monitorear esas situaciones.

Hechos con polímeros

A partir de esa edad, explicó Rosalba Castañeda Guzmán, es factible identificar a los niños con obesidad y sobrepeso, así como las variaciones ortopédicas que pudieran padecer; si se detectan a tiempo, es posible prevenirlas.
Son diversas las técnicas para identificar el pie plano. Sin embargo, enfrentan ciertos problemas, pues en los pequeños con obesidad el cojinete graso podría simular esa disfunción.
En tanto, los sensores propuestos por los universitarios, encabezados por Castañeda, en colaboración con médicos del Hospital General de México de la Secretaría de Salud, están desarrollados con materiales  poliméricos  (tereftalato), con propiedades semejantes a los piezoeléctricos cerámicos, que registran presiones de bajo nivel de voltaje en la pisada de los infantes.
La especialista en ciencias e ingeniería de materiales comentó que su experiencia en sensores de presión y la colaboración de sus estudiantes de maestría permitieron encontrar un polímero que da una respuesta de presión similar a los sensores piezoeléctricos, en niveles bajos.
Como parte de la investigación “Sensores de presión de bajo costo para valorar alteraciones en pisada en niños eutróficos, con sobrepeso y obesidad”, los expertos hicieron pruebas de su creación, para utilizarlos como un tapete en el que se almacena energía. “Encontramos que funcionan bien, aunque es poca la energía que guardan; posteriormente probamos con un tapete más pequeño y vimos que los sensores conservan esa función”.
Contar con un desarrollo tecnológico de bajo costo permite hacerlo en forma masiva. El Hospital General ya tiene identificadas las escuelas donde se aplicarán los protocolos para detectar a los pequeños con sobrepeso y obesidad, y valorar posibles problemas ortopédicos, añadió Rosalba Castañeda.

Funcionamiento

Los sensores producen señales que son enviadas a una computadora que emitirá un diagrama que podría indicar al médico los puntos que fueron presionados de más. “Por ejemplo, los niños con obesidad oprimirán todos los puntos, aunque aquéllos con bóveda plantar o arco lo harán muy poco. Con nuestros sensores de bajo costo se pretende descartar o confirmar la posibilidad de que padezcan cambios en la forma del pie o de postura”, remarcó.
“En la actualidad elaboramos una matriz de sensores que sirva para medir pies de diversos tamaños, pero falta la parte técnica, es decir, el traslado de datos a la computadora, punto en el que estamos trabajando y esperamos que en un semestre quede listo”, concluyó.

Subir

 

 

Impulsa la UNAM acceso tecnológico a discapacitados

Publicado: diciembre de 2016

La DGTIC capacita a usuarios, creadores y programadores para atacar esta carencia en los sitios web

En este mundo, donde a diario se sumergen y transitan más de tres mil millones de personas frente a un display, también hay barreras, obstáculos, ausencia de rampas, puentes y ayuda para la población que tiene una discapacidad visual, motriz o auditiva, por lo que la inclusión y la accesibilidad a la tecnología debe ser un derecho para este sector, consideró Esther Labrada Martínez de la Dirección General de Computo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).
La responsable del Proyecto TIC para la Inclusión y Aula Laboratorio de Innovación para la Personas con Discapacidad dijo que en el país hay una deficiencia real en materia de accesibilidad.
Por todo ello, la UNAM, mediante el proyecto que impulsa, capacita a usuarios, creadores y programadores para facilitar a discapacitados los recursos tecnológicos y computacionales. “Nos interesa la formación de los jóvenes, atacar esta carencia de los sitios web. Trabajamos en programas de formación para los próximos profesionales, para aquellos que son desarrolladores de software, llámense diseñadores o programadores que puedan estar interesados en el tema, los formamos en el ámbito de la accesibilidad y esto nos permitirá que salgan y produzcan sitios y contenidos”, explicó.

Mouse y teclado

El Aula Laboratorio de Innovación para Personas con Discapacidad de la DGTIC, ofrece cursos donde evalúa distintos softwares libres, identificados como gratuitos en la red. Dos de las herramientas utilizadas son el teclado IntelliKeys y el mouse de manos libres SmartNav.
IntelliKeys se configura mediante plantillas para adaptarse a las necesidades de cada usuario, se conecta a un puerto USB y proporciona acceso a cualquier persona con discapacidad física, visual o cognitiva que tenga dificultades para utilizar un teclado estándar.
“Las plantillas se van colocando en el teclado en función de lo que quieres trabajar, como el teclado alfa numérico, las funciones de mouse y el uso de Internet; además, cuenta con botones que sintetizan el www, el punto com, el punto net, entre otros; este también puede servir para gente con deficiencia motriz, que no tienen control fino de sus movimientos”, mencionó Labrada Martínez.
Asimismo, se tiene el SmartNav, que es un mouse totalmente manos libres, con software para hacer la función de clic y teclado en pantalla. Utiliza una cámara de infrarrojos para el seguimiento de los movimientos de la cabeza, de un pequeño sensor en forma de anillo o de etiquetas grises. El reflejo de la luz infrarroja vuelve al SmartNav, que envía instrucciones al ordenador para mover el puntero del ratón.
“Lo importante es que vengan y ejerzan su derecho a la información y la comunicación, lo que necesitamos específicamente es ver qué ocurre con la discapacidad, quiénes son, como manejan la tecnología, cuáles sus problemáticas. Nuestra actividad puede repercutir en otras entidades para que se integren y generen programas ampliados que puedan satisfacer otro tipo de requerimientos a partir del uso de tecnologías, el desarrollo de software educativo y tecnologías de apoyo, por decir algunas”, finalizó.

Subir

 

 

Celulares y tabletas causan más problemas posturales

Publicado:diciembrede 2016

Los jóvenes sufren lesiones en las manos y molestias en la cerviz similares al cuello de texto

En el año 2000, una quinta parte de quienes usaban tecnología durante largos periodos padecían cervicalgia (dolor en cuello) por vicios de postura; en 2015 la cifra aumentó a más del doble y alcanzó 42 por ciento, algo que Jhovanni Belmont Sánchez, de la Facultad de Medicina, aduce a que al iniciar el siglo la gente tenía computadoras de escritorio, mientras que hoy en día los dispositivos más populares son las tabletas, laptops y celulares, que obligan a adoptar posiciones poco naturales y dañinas.
“Antes se culpaba al tiempo de uso, aunque de 2011 a la fecha se ha generado una gran cantidad de estudios que apuntan que, más que las horas frente a una pantalla, lo que realmente lesiona es cómo lo hacemos”, añadió el médico adscrito al Departamento de Rehabilitación del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Por ejemplo, podemos pasar una jornada laboral entera ante el ordenador, con repercusiones mínimas si nos sentamos y tecleamos adecuadamente, y deberemos ir con el especialista si hacemos lo mismo por dos horas al día de forma incorrecta.
Al respecto, el académico refirió que es factible tomar medidas preventivas si empleamos una computadora de sobremesa, como colocar la parte alta del monitor a la altura de los ojos, disponer el teclado de manera que los codos formen un ángulo de 90 grados al escribir y adquirir una silla giratoria con descansabrazos, reposapies y respaldo hasta el cuello, a fin de tener la columna vertebral recta.
No obstante, apuntó, estas recomendaciones son imposibles de seguir con los nuevos dispositivos, pues “¿cómo colocaríamos la pantalla a nivel de la mirada y teclearíamos cómodamente en una laptop? ¿Cómo evitar ver hacia abajo al consultar una tableta y torsiones de hombro y codo al textear en un celular?”.
El problema, indicó el universitario, es que en aras de la portabilidad, los diseñadores han sacrificado la ergonomía y ello se ve en el alza de padecimientos musculoesqueléticos por estas actividades.
Las nuevas tecnologías, prosiguió, han hecho que malestares que tradicionalmente atacaban a ciertas comunidades se desplacen a otros sectores, pues así como ya hay jóvenes con lesiones en manos parecidas a las de los músicos, otros comienzan a referir molestias en la cerviz similares a las descritas por los eruditos que pasaban todo el día en la biblioteca, malestar conocido como cuello de texto.
“El uso de tabletas y celulares nos obliga a bajar la mirada como si estuviéramos ante un libro. El problema es que normalmente –si mantenemos la columna recta– la cabeza pesa de cuatro a cinco kilogramos, si la inclinamos en un ángulo de 15 grados, la cervical la percibe como si soportara 12 kilos, pero el asunto es que estos dispositivos obligan a llegar a los 30° o 45°, lo que hace que el peso relativo de la testa llegue a los 18 kg”, subrayó.
Al soportar una carga de hasta cuatro veces lo habitual, el vector de fuerza se distribuye de manera irregular y en vez de ser sobrellevado verticalmente se dan desviaciones que generan dolor. Asimismo, como los discos intervertebrales de la parte anterior soportan peso y los de la posterior no, se generan problemas discales. Finalmente, al verse sometidos a esfuerzos inusuales, los músculos paravertebrales se contracturan.
“Todos podemos padecer contracturas sin importar si somos usuarios constantes de tecnología; el asunto es que si éstas son continuas pueden dar pie a espasmos musculares”, apuntó el profesor.
A partir de su experiencia, Belmont Sánchez ha observado que dicha afección suele manifestarse con mayor rapidez en individuos de más de 30 años.
También destacó que algunos estudios señalan que quien usa una computadora de escritorio con mala postura tarda un lustro en desarrollar el cuello de texto, mientras que uno de tableta o celular puede registrar manifestaciones clínicas desde el primer año de uso; así de notorias son las diferencias entre un dispositivo y otro.

Problemas que se agravan

Los malestares a nivel de cuello suelen ser intensos y para no agudizarlos, quienes los experimentan suelen usar la parte más baja de la columna e inclinarse para no flexionar la parte dolorida, lo que forma una curvatura en la espalda que a la larga sólo agrava los problemas físicos, refirió.
“Todo es un poco absurdo, porque lo que el paciente hacía a nivel cervical ahora lo replica, pero a nivel lumbar e incluso dorsal, pues otra estrategia para contrarrestar lo que ya no puede hacer con la cerviz es encorvarse y formar una giba o joroba.”
En México, si bien una cervicalgia no califica como causa para faltar al trabajo, una lumbalgia sí, al grado de representar entre la tercera y la quinta causa de incapacidad en el país, según datos del IMSS y del ISSSTE.

“Ante este escenario deben observarse los puntos antes mencionados y prevenir en lo posible, pues lo peor que podemos hacer es adaptar nuestra postura a la tecnología; la razón indica que esto debería ser al revés”, concluyó.

Subir

 

 

Comienza campaña contra cáncer bucal

Publicado: diciembrede 2016

Odontología creó el kit para el diagnóstico de esa enfermedad en tres pasos, que se otorgará de manera gratuita a odontólogos

La Facultad de Odontología (FO) y el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en colaboración con los gobiernos federal, de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), lanzaron la campaña: El cirujano dentista en la prevención y detección temprana del cáncer bucal.
José Arturo Fernández Pedrero, director de la FO, comentó que la iniciativa tiene como propósito proveer las herramientas necesarias para una valoración y tratamiento oportunos de lesiones bucales; contar con un diagnóstico histopatológico gratuito; establecer un registro nacional de esas lesiones, y llevar un seguimiento para establecer medidas de prevención en el país.
Con ese objetivo, y como parte fundamental de la campaña, la entidad universitaria creó un kit de diagnóstico en tres pasos para cáncer bucal, el cual fue presentado oficialmente esta semana en el Incan.

Alta prevalencia

Fernández Pedrero señaló que pese a las estrategias aplicadas en la nación, la incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales aún son altas, y son reconocidas como un problema de salud pública en el ámbito mundial. “Se concentran, en particular, en los grupos menos favorecidos”.
Javier Portilla Robertson, fundador y coordinador del Departamento de Patología Bucal de la FO, destacó que para la realización de esta campaña se otorgarán dos mil kits, herramienta que facilita que los dentistas tomen biopsias con el asesoramiento en línea del Centro de Diagnóstico Virtual de Patología Bucal y Maxilofacial.
Reiteró que todos los servicios son gratuitos. “La biopsia y el kit no tienen costo y con ambos procesos no sólo puede hacerse un diagnóstico, sino también el tratamiento de otras lesiones que afectan la calidad de vida de las personas, entre ellas el síndrome de Söjgren, de boca ardorosa,  úlceras  aftosas  recurrentes y pénfigo”.
Asimismo, detalló que a partir de 2017 se establecerá la Red de Salud Bucal, cuyos propósitos serán, entre otros, promover la investigación científica de alta calidad; construir un equipo multidisciplinario de colaboración en investigación, educación y capacitación; desarrollar proyectos relacionados, y contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel en esa área.

Mayor conciencia

Adalberto Meneses García, director del Incan, recordó que desde hace 25 años se vislumbraba la necesidad de establecer un esfuerzo de esta magnitud. Entonces se señalaba que “80 por ciento de los casos de cáncer bucal llegan en etapa avanzada y se habían visitado entre ocho y 10 odontólogos antes de llegar con nosotros”.
En la actualidad, prosiguió, el Incan atiende a 15 por ciento menos personas en esa etapa. No son cambios dramáticos, pero cada vez se cobra mayor conciencia sobre ese padecimiento. “Noventa por ciento de nuestros pacientes están asociados al consumo de tabaco y alcohol”.

En el país se detectan unos tres mil casos nuevos al año, de los que 17 por ciento es remitido al Incan. El manejo de un paciente con un tumor en la cavidad bucal o en la orofaringe es de difícil manejo en cualquier institución que no tenga la infraestructura adecuada por la complejidad de la anatomía de estas partes del cuerpo, subrayó. Por ello, es indispensable trabajar en conjunto; “felicito que la UNAM, el Incan, la UAM y los gobiernos federal y de la Ciudad de México hagamos este esfuerzo”, concluyó.

Subir

 

 

Proyecto de la UNAM ordena al STC Metro

Publicado: diciembrede 2016

Fue un éxito la prueba piloto; obtuvo el Premio a la Innovación Tecnológica Juan Manuel Ramírez Caraza

El proyecto Ascenso y Descenso Eficiente de los Vagones del Metro, desarrollado por especialistas del
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) es hoy una exitosa realidad: la estación Balderas despertó en el primer mundo.
Sus creadores, Gustavo Carreón Vázquez y Carlos Gershenson, explicaron que para lograrlo se hizo un análisis exhaustivo de videos para entender cabalmente el masivo movimiento de los usuarios.
La observación se realizó a lo largo de la línea 1, con grabaciones de recorridos completos –de terminal a terminal–, y registro no sólo de los tiempos de ascenso y descenso, sino también de cuántas personas subían y bajaban en cada estación y  en distintos horarios. Junto con Jorge Luis Zapotécatl, se hicieron simulaciones en computadora para comprender mejor ese fenómeno y modelar  opciones.
Se probaron varias y la que finalmente se instrumentó está inspirada en el Metro de Singapur, aunque se usan métodos similares en Corea, Tokio y China, con algunas variaciones. “Vimos en las simulaciones que esto era lo más eficiente y fácil de aplicar”, dijeron los universitarios.
Así, se propuso un diseño que consiste en delimitar las áreas de salida y las de espera mediante líneas en el piso. “Se buscó una imagen moderna, además de optimizar recursos. Con poco y un buen manejo de materiales puede hacerse mucho”, explicó la diseñadora industrial Tania Pérez, integrante del equipo.
“Mediante una simulación computacional se recreó un escenario que llevamos al sistema social con buenos e inesperados resultados”. Carreón precisó al respecto que no se pensó que las personas formarían filas, pero lo hicieron en absoluto orden.
Eso fue impresionante, porque al comenzar la aplicación “no sabíamos qué iba a pasar; tratamos de ordenar a la gente, que tomara su lugar en el área de espera, y ellos mismos comenzaron a hacer filas”.
En la simulación computacional la idea es la formación de cúmulos en los costados de las puertas y el ingreso por las laterales, con buenos resultados. Pero las filas son un mecanismo aún más ordenado, refirió. Incluso, los propios usuarios se regularon y pidieron que nadie se metiera.

Métodos autoorganizantes

Carlos Gershenson indicó que en Balderas el número de pasajeros que baja y sube es muy similar. Pero el ascenso y descenso es sólo uno de los elementos que se complementan al dar el servicio. “Si la gente no puede entrar y salir se retrasan los trenes; pero hay otros motivos de demora, como la regulación, que es otra parte de la tesis de doctorado de Gustavo Carreón. Tenemos simulaciones por computadora que hemos trabajado con Luis Alberto Pineda, en donde hemos mostrado que utilizando métodos autoorganizantes, que los mismos usuarios se organicen y se sientan parte del proyecto, se puede hacer un desempeño más eficiente que el óptimo teórico.
Es decir, se puede mejorar aún más con un algoritmo inspirado en la comunicación de las hormigas; la idea principal es que cada tren se pueda adaptar a las condiciones en las que está, cuánta distancia tiene con el de adelante y el de atrás, y a la demanda de pasajeros en la estación. Dando reglas y cierta flexibilidad se logra un desempeño más eficiente.

Las mejores prácticas mundiales

En el marco de la entrega de la tercera edición del Premio a la Innovación Tecnológica Ingeniero Juan Manuel Ramírez Caraza (que hace dos años obtuvo el proyecto universitario), Jorge Gaviño Ambriz, director general del Metro, mencionó que este programa toma las mejores prácticas de los metros del mundo densamente utilizados. Se consolidará en la estación Balderas y luego se aplicará al resto de las de la línea 1.
Además, si la prueba piloto en una estación de correspondencia con mucha afluencia ha funcionado bien en horas pico, lo hará en otras estaciones. Con propuestas como las de la UNAM, “lo haremos funcionar mejor”, expresó Gaviño.

Por lo pronto, el proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la UNAM y el Metro, permite que en lugar de esperar seis o siete trenes para abordar, sean tres o cuatro, pues se ha agilizado la apertura y cierre de puertas, y los trenes pueden seguir antes su marcha.

Subir

 

 

La falta de integridad, origen de la corrupción

Publicado: diciembrede 2016

Nos hemos acostumbrado a ver normal que la gente mienta y robe: María Marván, de Jurídicas

El origen de la corrupción que vivimos es una falta de integridad en el servicio público y en la sociedad, porque aunque cueste mucho reconocerlo nos hemos acostumbrado a ver normal que la gente mienta y robe, afirmó María Marván Laborde, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Desde muy temprana edad, señaló, los niños y las niñas del país aprenden que se puede mentir y no hay problema; que se puede copiar en un examen y no pasa nada, o que pueden sustraer uniformes o útiles escolares de sus compañeros sin consecuencias.
Lo anterior muestra una relajación en términos de integridad que finalmente se reproduce en el campo de la política y en el ejercicio de la administración pública y, como no pasa nada, retroalimentamos esa conducta y seguimos con la misma situación, recalcó.

Escándalosnacionales

Al hablar en ocasión del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemoró el pasado 9 de diciembre, reconoció que una de las cuestiones más tristes que hemos vivido en los últimos años, no nada más este sexenio, son los escándalos de corrupción en los ámbitos federal, estatal y municipal, tan fuertes y costosos para la nación.
Hemos llegado a tal extremo que se han generado movimientos sociales en los que han participado organizaciones de la sociedad civil e instituciones universitarias como la UNAM en el planteamiento, diseño y exigencia del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).
Esto, precisó, supuso la creación de una reforma constitucional y de una serie de leyes que se aprobaron en julio de este año con el propósito de centrar este problema, que es un verdadero cáncer para la vida pública mexicana.
Dicha iniciativa parte de la idea de que la corrupción es sistémica y no cultural, porque esto significaría decir que así nacimos y así nos vamos a morir, apuntó. En cambio, explicó, decir que es sistémica es reconocer que no se trata nada más de perseguir a un corrupto o al corrupto y al corruptor, sino a un sistema que les ha permitido cometer todo acto de esa índole.
Si bien es cierto que hoy en día no podemos saber si hay más corrupción que hace unos años, podemos afirmar que ésta es más visible y gracias a ello hay una mayor irritación de la sociedad, subrayó la especialista en desarrollo  democrático.

Acciones para prevenir, detectar y perseguir

Por eso es esencial el SNA, que fue concebido con el objetivo de integrar acciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial orientadas a la prevención, detección y persecución, e investigación administrativa y penal; ése es su mérito, “pero no se va a echar a andar con una varita mágica, hay que ser muy pacientes, porque si se considera sólo iniciativa de un sexenio habrá sido un fracaso rotundo”,  advirtió.
“Debemos pensar que son muy limitados los resultados que vamos a ver en este periodo, pero si realmente armamos todas las piezas, como está diseñado en la Constitución, sí podríamos hacer un cambio significativo en el país en los próximos 10 años”, aseveró.
Es importante aclarar que la corrupción nunca podrá erradicarse de ningún lugar del mundo, pero se puede controlar si se tiene un sistema eficiente en prevenirla y castigarla, pues esto genera una actuación mucho más cautelosa de los propios servidores públicos, porque saben que pueden ser sorprendidos, y de ser así deben asumir las consecuencias, destacó Marván Laborde.
La educación en anticorrupción se debe dar en el momento en el que tengamos un sistema que funcione. En la medida en que echemos a andar un SNA justo y al mismo tiempo implacable con las infracciones menores y mayores, aprenderemos a obedecerlo, apuntó.

“Creo que este día no es necesario hacer algo contra la corrupción. En realidad lo que se ha realizado en México en el último año nos da motivos de celebración porque nos abre la posibilidad de generar una ruta distinta en este ámbito”, concluyó.


Subir

 

 

Hay 280 millones de migrantes en el orbe

Publicado: enero de 2017

La cifra incluye a 60 millones de refugiados solicitantes de asilo o desplazados por conflictos sociales

En los últimos años, el incremento de la migración de personas en el mundo ha sido exponencial, de las 175 millones que en el año 2000 vivían fuera de su país de origen, actualmente se encuentran en esa situación unas 280 millones, cifra que incluye a 60 millones de refugiados solicitantes de asilo o desplazados internos por conflicArizona, lo cual no sólo implica atravesar el desierto, sino además enfrentar a grupos extremistas de EU como los minuteman o cazamigrantes y otros xenofóbicos, así como a las propias autoridades  estadunidenses”.
También se refirió a los migrantes y refugiados que murieron en el Mediterráneo cuando intentaban cruzar en precarias embarcaciones del norte de África hacia Europa. “Estamos ante una enorme tragedia global”.
Expuso que el siglo XXI será la centuria de ese fenómeno e irremediablemente los diversos territorios del mundo tendrán que redistribuir a esa población.

Explotación

Por otra parte, consideró que los migrantes tienen un efecto muy positivo en las economías a las que se integran, “porque no les pagan seguridad social ni tienen acceso al bienestar que otorga el Estado a los trabajadores de cualquier nación, por lo tanto estas personas pueden ser explotadas y generar mayores recursos para los empleadores y para las propias economías desarrolladas”.
Aclaró que no todo Estados Unidos es racista, “esta visión la desató el presidente Donald Trump durante su campaña”. En términos generales, el país vecino es el que cada año recibe el mayor número de desplazados y el que mayor número de naturalizaciones otorga. Tampoco es cierto que los mexicanos sean los peor tratados por los estadunidenses, ese es un mito.
Si hay una sociedad completamente racista y xenofóbica es la mexicana, en todos los niveles sociales. “Es un inconsciente colectivo que traemos y que no hemos sabido manejar porque no tenemos una ideología nacional, por eso es terrible nuestra indolencia con aquellas comunidades que optan atravesar por nuestra nación, hablamos de más de 10 mil centroamericanos secuestrados en la última década”.
En ese sentido, agregó, si queremos exigir al Norte, tenemos que respetar a la gente que cruza por México para llegar a Estados Unidos. Sin embargo, los criminalizamos, las mujeres son violadas o víctimas de trata, los niños sometidos al tráfico de órganos y a la prostitución infantil, los hombres sujetos al crimen organizado o a una híperexplotación en las zonas laborales.
“¿Con qué cara pedimos a Estados Unidos una reforma migratoria cuando aquí tratamos con la punta del pie a los migrantes, en particular a las comunidades centroamericanas? Les damos ese trato porque son parecidas a nosotros, concluyó.

Subir

 

 

Vacío informativo, caldo de cultivo del rumor

Publicado: enero de 2017

Únicamente tiene efecto si en los receptores hay predisposición para creer en él

Todo inicia en la pantalla de un dispositivo electrónico con un par de estos signos aa, o la imagen de un pulgar levantado: ahí va la información sin comprobar, entregada a la especulación, a la ambigüedad, que en algunos casos puede llegar a modificar el comportamiento de quien lo cree. El rumor no tiene autores, su gran virtud es el anonimato.
Según Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales, los rumores sólo pueden tener efectos e inquietar cuando en los receptores hay la predisposición a creer en ellos. “No puede decirse que siempre funcionan de la misma manera; por eso, no me gusta hablar de una teoría del rumor, entendida como el diagnóstico de fenómenos que pueden replicarse en condiciones similares; esto es muy cambiante en las sociedades, no siempre ocurre”, explicó.

El también académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales insistió en que lo dicho en cualquier medio, incluidas las redes sociodigitales, puede tener efecto de acuerdo con las condiciones de la colectividad.
“Si tenemos una sociedad malinformada, desanimada, dominada por el disgusto, es mucho más fácil que prendan los rumores, tanto en las redes como en los medios de comunicación”, remarcó.

Desarticular

Lo que se ha visto recientemente en el país ocurrió por la propagación, en las redes sociodigitales, de hechos que acontecían, como los saqueos: “Es cierto, hubo predisposición de la población para participar en estos sucesos, y al ser difundidos fueron magnificados; a partir de ello, se falsearon e inventaron acontecimientos, lo que contribuyó, junto con el rumor, a crear esa suerte de sicosis y conmoción”, abundó Trejo Delarbre.
Sin embargo, estos eventos, motivados y presentados así, no son suficientes para desarticular movilizaciones sociales, pues muchas veces ante situaciones que cuesta trabajo entender, las personas deciden creer en las fórmulas más sencillas o culpar a los actores más aborrecibles, evidentes o a quienes tienen alguna manera de control  y  poder  sobre lo acontecido.
“En estos casos me he preguntado de qué le hubiera servido al gobierno un rumor. Sé que el que tenemos es cuestionable y cuestionado en la conducción de la vida pública, pero aún con esto no encuentro motivos para que las autoridades generaran un rumor que afecta la estabilidad social.” Finalmente, el universitario apuntó que no hay evidencias para sostener que con dicho fenómeno se acabarían las protestas sociales, pues éstas surgieron antes. “No hay motivos para suponer que podrán ser atajadas por una oleada de versiones falsas, sobre todo porque ésas no tendían a inhibir la manifestación en las calles”.

Subir

 

 

Maqueta interactiva de CU, en el MUCA

Publicado: enero de 2017

En su elaboración participaron arquitectos, museógrafos, diseñadores, historiadores, fotógrafos programadores y cineastas, entre otros especialistas

Una maqueta interactiva de Ciudad Universitaria (CU), a escala 1:1000, que se inauguró en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), podrá ser consultada y admirada por todos aquellos que visiten el campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México, declarado en 2007 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
“Gracias a los levantamientos topográficos actuales es, sin duda, la maqueta de CU más precisa que se ha hecho hasta la fecha”, dijo Daniel Filloy, egresado de la Facultad de Arquitectura y coordinador del proyecto.
En su elaboración participó un grupo multidisciplinario de arquitectos, museógrafos, diseñadores gráficos, historiadores, programadores, administradores, fotógrafos y cineastas, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Universitario y la Facultad.
Los creadores tuvieron acceso a gran parte del material editorial y a las investigaciones que estas dos instancias universitarias han desarrollado en torno a la construcción y la expansión de CU a lo largo de los años.
“En una siguiente etapa hicieron una selección de esa información, que es muchísima, e idearon la mejor manera de presentarla a un público no experto”, abundó Filloy.
La maqueta está hecha de cartón tratado con diversos procesos y cortado con rayo láser, y cuenta con video mapping, sistema que consiste en proyectar o desplegar una animación o imágenes sobre superficies reales o tridimensionales y que, en este caso, permite mostrar al público distintas capas de información relacionada con la historia y el patrimonio tangible e intangible de CU.
Para ello se exhiben, tanto en la maqueta interactiva como en una pantalla, seis videos. El primero es un recorrido por el campus central, en el que se explica su proceso de planeación y construcción, y por qué es Patrimonio Cultural de la Humanidad. El segundo proyecta los murales que lo visten, como el de la Biblioteca Central.
El tercero es un recorrido por el Centro Cultural Universitario y el Espacio Escultórico. El cuarto es una cronología estructurada en décadas  de la construcción de los edificios que integran Ciudad Universitaria y de cómo ésta ha evolucionado.
El quinto, titulado Hoy, es una pieza museográfica sobre el acontecer cotidiano en CU. Y el sexto presenta un directorio con la ubicación de cada edificio.
El MUCA, sitio donde se exhibe esta maqueta interactiva, está entre Arquitectura y la Zona Comercial del campus central.

Subir

 

 

La Constitución se cumple poco o nada, afirma 84% de mexicanos

Publicado: febrero de 2017

60% dice que ya no responde a las necesidades del país; 43% considera que puede modificarse sólo en parte

 

Esta semana se dieron a conocer los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional:
Los mexicanos y su Constitución, elaborada por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) en homenaje a la Constitución de 1917 en el centenario de su promulgación.
Esta encuesta, la tercera de una serie iniciada en 2003, ofrece la posibilidad de mirar la evolución de los saberes y opiniones de los mexicanos sobre su Constitución, el cumplimiento de la ley y la democracia. Sus resultados se analizan en el libro Los mexicanosy su Constitución (coordinado por Héctor FixFierro, Julia Isabel Flores y Diego Valadés), que se presentará este viernes durante el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional en el Palacio de Minería.
La pregunta central es hasta qué punto, cien años después, los mexicanos se identifican con su Constitución y la hacen suya mediante el conocimiento no sólo de los preceptos que componen el documento, sino también de las instituciones y las estructuras de gobierno que se han creado con fundamento en ella; no únicamente mediante la percepción de su cumplimiento por las autoridades y los conciudadanos,
sino además por la disposición propia a acatar dichos preceptos y reconocer los principios y valores que los subyacen.

¿Qué significa hablar de cultura constitucional?

En forma resumida, la cultura constitucional está formada tanto por elementos de la cultura jurídica, que interesa, sobre todo, a los sociólogos del derecho, como por la cultura política, que estudian los politólogos y los sociólogos. En el primer caso, el análisis tiene que ver, por ejemplo, con el conocimiento que tienen las personas sobre los derechos y las obligaciones que definen la Constitución y las leyes; la disposición a obedecerlas en relación con otras fuentes de autoridad social; el valor que se otorga a los derechos humanos; el concepto de justicia que se prefiere, etcétera. Por lo que se refiere a la segunda, se trata de averiguar cuáles son los conocimientos, las actitudes, las percepciones y las opiniones que tienen los ciudadanos respecto a temas como la democracia, la legitimidad del gobierno, la confianza en las instituciones públicas, los partidos políticos e incluso la identidad nacional.

Cultura de la legalidad

La democracia mexicana está cimentada sobre una débil cultura de la legalidad, fruto de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones, de los elementos autoritarios presentes en segmentos de la población a lo largo del país, de la percepción negativa del desempeño de las instituciones y funcionarios encargados de la procuración y administración de la justicia. A ello se suman factores como un bajo sentido de eficiencia del ciudadano frente a las autoridades, los vestigios del presidencialismo, la desigualdad social y la exclusión, que amplían las diferencias entre los diversos sectores de la sociedad y la ausencia de una tradición de exigencia de cuentas.
La investigación da cuenta de la alta valoración que la mayoría de los entrevistados tiene de la ley, que es percibida como un ideal de forma de vida. Así, al preguntar ¿qué es más importante para usted?, la mayoría de los entrevistados (57.1%) eligió la opción “Una sociedad donde se apliquen y respeten las leyes”, por sobre otras opciones como “Una sociedad sin delincuencia” (55.4%), “Una sociedad donde existan menos diferencias entre ricos y pobres” (42.8%) y “Una sociedad más democrática” (24%). No obstante, pone de relieve el desconocimiento de sus derechos en sectores mayoritarios de la población, así como dificultades para el acceso a los servicios de impartición de justicia.
Esta alta valoración de la ley en el discurso de los entrevistados no es incorporada en las prácticas. Así, uno de cada cuatro está de acuerdo con la frase “Violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”. No obstante, a la pregunta: En una escala de cero a 10 en donde cero es no respeta nada y 10 es respeta mucho, ¿qué tanto cree que las personas respetan la ley?, el promedio que se obtuvo fue de 6.3 puntos. Utilizando la misma escala se preguntó: ¿qué tanto respeta usted la ley? El promedio que se dieron a sí mismos los entrevistados de 7.7 puntos es mucho más favorable.
La desconfianza y percepción negativa de las instituciones que imparten justicia y la percepción de la impunidad han llevado a la población a encontrar caminos informales, y en ocasiones ilegales para el arreglo de sus conflictos. Así, casi la mitad (46.6%) de los encuestados, considera que los miembros de una comunidad tienen el derecho o lo tienen en parte de tomar justicia por mano propia. Igualmente se encontró que casi la mitad (47%) dijo estar de acuerdo, o de acuerdo en parte, con que se torture a un detenido para que confiese un delito.
Ello muestra un endurecimiento de la población debido al incremento de la inseguridad y la violencia en las últimas décadas, a la vez que plantea tensiones con los derechos humanos, que en opinión de la mayoría de los encuestados se deben respetar estrictamente.

Conocimiento de la Constitución

Hay un bajo conocimiento sobre la Constitución: la mayoría (56.1%) considera que conoce poco la Constitución. La mitad (52.7%) desconoce el año en que se aprobó y tampoco la relaciona con la Revolución Mexicana: tres de cada 10 piensan que la Constitución actual nació a partir de la Independencia de México. Estos resultados indican que se hace poco por socializar un patrimonio jurídico y cultural –la Constitución– que debiera ser un punto de referencia, diálogo y debate.

Actualidad de la Constitución

La gran mayoría (84%) piensa que la Constitución se cumple poco o nada, a la vez que crece la opinión de que ésta “ya no responde a las necesidades del país” (60%). No obstante, 43% señaló que sería preferible cambiarla sólo en parte, dado que ciertos principios y artículos, como por ejemplo el tercero, están presentes en la memoria de la población.
Desde el siglo XIX hasta la fecha se ha cifrado una gran esperanza en las constituciones, asociándolas con gobiernos eficaces y sociedades libres, pero considerando que su sola promulgación bastaba para modificar la arbitrariedad, la injusticia y la inequidad. Ello concuerda con la posición favorable a convocar a un nuevo congreso constituyente, que ha sido mayoritaria desde 2011, pero que tiende a disminuir y alcanza a la mitad de los encuestados.

Legalidad y corrupción

Parecería existir una cierta distinción entre dos ámbitos: el de lo público, en el cual la honestidad se convierte en un valor de primera importancia, y el de lo privado, en donde se otorga mayor jerarquía a valores como la solidaridad y el diálogo. Esto significa en la práctica que se perfilan virtudes, actitudes y comportamientos morales distintos para cada uno de los ámbitos. La cultura de la legalidad, tal y como se presenta en los medios, es percibida como algo alejado de la vida cotidiana: como algo exigible a los políticos y poderosos, o bien como un ideal deseable, pero inaccesible. La otra cara de la legalidad, su cara positiva, la legalidad en la vida cotidiana, no constituye un objeto de atención al no ser objeto de noticia.

La brecha entre el país legal y el país real

La tensión entre las expectativas del ideal en el cumplimiento de la ley –cómo deberían ser las cosas (la vida regulada por normas de cumplimiento estricto) y cómo son (la vida en la cual la ley no funciona en la práctica por la manera en que está formulada)–, genera sentimientos contradictorios por igual entre las personas y los profesionales de la ley. Por una parte, hay una fuerte creencia de que las leyes debieran aplicarse estrictamente; por la otra, una sensación de una gran desilusión por las fallas y dificultades persistentes en su aplicación.
Así, la mayoría de la población (80.9%) está de acuerdo con la frase “Las leyes tienen que cumplirse estrictamente si queremos conservar nuestra forma de vida”, al mismo tiempo que casi tres de cada 10 (27.3%) estuvieron de acuerdo con que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas.
Esta tensión entre los ideales y las prácticas existentes data de largo tiempo en la sociedad mexicana y ha llevado a una búsqueda constante por introducir nuevos sistemas de control, uno tras otro, al mismo tiempo que se desconfía en las personas e instituciones que habrán de implantarlos a cabalidad.

Democracia

En la nación, el respeto a la ley y su aplicación son dos asuntos que no están resueltos, lo cual representa una tarea pendiente para la consolidación de nuestra democracia. De hecho, los problemas relacionados con la aplicación de la justicia, como la impunidad y la corrupción gubernamental, inciden directamente en el ámbito de la gobernabilidad. En suma, el tema de la legalidad en México influye tanto en la gobernabilidad como en la democracia del país.
El respeto a la ley y su aplicación son asuntos no resueltos, lo que representa una tarea pendiente para la consolidación democrática. Al desapego por la democracia –sólo la mitad de los encuestados considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno– se aúna la percepción de que hay poca democracia en México, que en una escala de cero a 10 alcanzó 5.6 puntos en promedio. Desafortunadamente, la crisis de confianza en el gobierno, sus instituciones y los actores políticos se extiende también a la democracia misma.

La ley y la justicia

En el debate de la relación entre cultura de la legalidad y poder, entre cultura de la legalidad y política, se colocan primordialmente los derechos ciudadanos. El propio concepto de esfera pública tiene que ver con esa discusión. No existen esferas públicas en donde todos tengamos acceso y participemos en forma igualitaria, pero sí en donde el apego a la norma y el respeto a la ley se conformen como punto central para la construcción de la dignidad y el sentido humano. Los déficits de ciudadanía son tan fuertes que, aun inclinándonos por los mínimos como objetivo, la formación ciudadana se mantiene como una de las asignaturas pendientes más difíciles.

Los materiales utilizados en esta investigación están disponibles en la Biblioteca Los Mexicanos Vistos por Sí Mismos: Los Grandes Temas Nacionales, UNAM-IIJ: www.losmexicanos.unam.mx

Subir

 

 

Solidaridad de 144 universidades estadunidenses con migrantes

Publicado: febrero de 2017

Las instituciones de EU se enriquecen y fortalecen con el talento, visión y cultura de estudiantes y académicos internacionales

 

Desde Washington, D.C., la Asociación de Universidades Públicas de Estados Unidos (APLU, por sus siglas en inglés) manifestó su enérgico rechazo al intento del presidente Donald Trump de prohibir la entrada de inmigrantes de diversos países del mundo a su territorio.
“La dimensión de esta decisión va más allá de su impacto inmediato”, señaló Peter McPherson, presidente de la APLU. “Las universidades de nuestra nación se enriquecen y fortalecen con el talento, visión y cultura de los estudiantes, académicos e investigadores internacionales.”
En la misma dirección, y en documentos por separado, los rectores de distintas universidades como la de Texas en Austin, la de Indiana, la de Arizona y la de Texas State, manifestaron su compromiso y apoyo a la Universidad Nacional Autónoma de México para ayudar a los estudiantes mexicanos que pudieran ser expulsados de la Unión Americana.
“Debemos trabajar juntos para asegurar que no estamos en favor de las actuales políticas sin sentido y, como resultado, rindiéndonos a sus dictámenes”, dijo, por ejemplo, Mike Proctor, vicepresidente de la Universidad de Arizona.
Siendo los jóvenes latinos –mayoritariamente de origen mexicano– el segmento demográfico con más nuevos ingresos a las universidades públicas de Estados Unidos, destaca el apoyo a las propuestas de cerca de 144 universidades estadunidenses, anunciadas en días pasados por el rector de la UNAM. Convencidos de que “la creación de conocimiento y el empoderamiento educativo no tiene fronteras”, los rectores en EU ofrecen a la Universidad Nacional “mantenerse unidos con el propósito de afrontar los recientes ataques sin precedentes que se han generado hacia la variedad de libertades que han definido a este país”.
“La Universidad de Texas en Austin apoya a cada miembro de nuestra comunidad, independientemente de sus orígenes”, expuso Gregory Fenves, presidente de esa institución, en su respuesta a la gestión de la UNAM.

Peligro mundial

En la declaración de la APLU, concentrada en el rechazo a la prohibición explícita de Donald Trump de impedir la entrada a personas de naciones mayoritariamente musulmanas, se advierte el peligro de que jóvenes del resto del mundo renuncien a estudiar en Estados Unidos.
Incluso en espacios como Indiana –corazón del medio oeste estadunidense, y cuna del Ku Kux Klan– la solidaridad con los alumnos extranjeros, en particular los mexicanos, ha sido clara.

“La Universidad de Indiana se mantendrá firme en nuestro apoyo a todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes o lugar de origen”, añadió Michael McRobbie, presidente de la misma, en una carta dirigida a Enrique Graue.
Entre el numeroso grupo de instituciones estadunidenses que suscriben el pronunciamiento de la APLU, destacan las del sistema de universidades públicas de California, una entidad que por sí misma representa a la sexta economía del mundo y es la cuna de 30 millones de personas mexicanas.
Diversos rectores han informado a su colega mexicano sobre las acciones legales que preparan en defensa de sus alumnos, en particular los llamados dreamers.
Con el pronunciamiento de la APLU se fortalece el rechazo en el mundo académico estadunidense y en amplios sectores de su sociedad a la propuesta xenófoba y aislacionista que impulsa Trump. En esa misma línea está el documento firmado por cerca de 500 filósofos de una gran cantidad de universidades del vecino del norte, hecha pública hace unos días.

Subir

 

 

Cuenta México con 368 idiomas originarios

Publicado: febrero de 2017

En el país se debe abrir el horizonte del plurilingüismo, señala José del Val Blanco

El Día Internacional de la Lengua Materna fue instituido por la Unesco el 21 de febrero de 2000 con el propósito de promover la diversidad lingüística, cultural y el plurilingüismo.
En esta fecha cabe reflexionar en torno al estado en que se encuentran las más de 60 agrupaciones lingüísticas y las 368 lenguas maternas que se hablan en México.

Ley general

Sobre todo, analizar el hecho de que el Estado mexicano ha creado una ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, sancionada en marzo de 2003, lo cual hace una estructura jurídica que los legitima, planteó José del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de laDiversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC).
En su opinión, el problema radica en que una ley de esta naturaleza debería tener como objetivo que el Estado, en todas sus áreas, reconociera esta realidad, es decir, que México es plurilingüe. Este no es el caso, aseguró, “ni siquiera en la estructura educativa se observa la dinámica del plurilingüismo. De manera que en este aspecto debe abrirse el horizonte”.
La coyuntura es favorable para hacer efectiva esta propuesta, sobre todo ahora que se nombró en la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INLI) a Juan Gregorio Regino; un poeta mazateco con la preparación suficiente para concretar esta idea.
Un punto a atender, por ejemplo, es que si se reconocen 368 lenguas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos debe ser traducida a éstas, lo cual está en veremos. En ese mismo sentido el propio INLI y todas las instituciones relacionadas con este tema deberían analizar cuál es el proyecto social del desarrollo lingüístico y de las lenguas maternas en el país para determinar los espacios para su progreso y florecimiento, comentó Del Val Blanco.
Más adelante el etnólogo consideró que en México se advierte una especie de ofensiva contra el multilingüismo. “El proyecto actual es hablar español e inglés, lo cual significa que desde la óptica neoliberal se debe achicar la posición mexicana, situación que contradice la riqueza lingüística nacional”.
Cuando se tiene una estructura educativa para el plurilingüismo, las habilidades se desarrollan normalmente. Todos los pueblos indígenas en la nación son bilingües o trilingües, salvo un pequeño sector monolingüe.
El punto es generar un modelo educativo orientado por el plurilingüismo. Un idioma no es sólo las palabras sino el conjunto de ideas y de formas de concebir, de mirar la realidad que son diferentes, y eso enriquece.
Respecto a la defensa de la cultura mediante el lenguaje en una nación multidiversa, Del Val Blanco aclaró que el papel del Estado no debería ser el de tener atribuciones con la cultura, pues es un asunto de los portadores.

Recitales de poesía

Actualmente, en la UNAM se alientan los recitales de poesía en lenguas indígenas; además, el PUIC, el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras y el Instituto de Investigaciones Filológicas evalúan los sitios de enseñanza de lenguas indígenas para impactar la formación de profesores, debido a que esa actividad requiere de formación pedagógica y didáctica.
Por otra parte, en la Escuela Nacional de Trabajo Social se imparten cursos en lenguas indígenas para alumnos y docentes con el propósito de que se amplíe este proceso hasta que los estudiantes puedan titularse con textos escritos en su lengua.
Finalmente, Del Val Blanco recordó que un porcentaje importante de los habitantes del Valle de México utiliza el náhuatl sin saberlo. “¿No sería elemental que en las escuelas primarias hubiera cartillas de lenguas indígenas para saber el significado de las palabras que utilizan cotidianamente?”, preguntó. Eso permitiría que el idioma floreciera. “Para celebrar el día de la lengua materna hay que hablarla y poner atención a los fenómenos culturales que genera”, concluyó.

Subir

 

 

Las familias capitalinas gastan 445 pesos diarios

Publicado: febrero de 2017

El desembolso es en movilidad y alimentación; si se considera que las conforman de tres a cuatro integrantes, aunque todos trabajaran no podrían cubrir ese egreso


El aumento a los combustibles ha incendiado la justicia social en México. Según un estudio de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), el gasto diario en la Ciudad de México para alimentación y movilidad asciende, en promedio, a 445 pesos en una familia de tres a cuatro integrantes; no obstante, aunque todos trabajaran, no podrían cubrirlo.
Kenya Sánchez Zepeda, académica de la ENTS y encargada de la Coordinación de la Investigación en Estudios e Intervención Social con Familias, Revisión y Análisis de Contenido, explicó que con el actual salario mínimo sólo puede solventarse 20 por ciento de la canasta básica.

Más nuevos pobres

Como parte del Día Mundial de la Justicia Social, que se conmemoró el 20 de febrero, la especialista señaló que según el reporte Desigualdad extrema en México: concentración del poder económico y político, de OXFAM, hay 50 millones de mexicanos en condición de pobreza, mientras  que  el  Consejo  Nacional  de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reporta que hay dos millones de nuevos pobres en el primer bienio del actual gobierno federal.
Datos levantados por el equipo de la ENTS en la primera quincena de 2017 arrojaron que el costo de 15 productos que se ofrecen en las centrales de abastos de la Ciudad de México, y en Atizapán, Estado de México, es de 418 en esta última y de 401 pesos en la capitalina.
Los artículos son: medio kilogramo de carne, un kilogramo de pollo, medio kilo de pescado, un kilo de frijol, un cuarto de amaranto, un kilo de manzana, uno de aguacate, una pieza de brócoli, un kilo de jitomate, medio de cebolla, uno de tortilla, una papaya, medio kilo de nopal, un litro de leche y un galón de agua.
En diciembre de 2016, los mismos productos podían ser adquiridos en la central mexiquense por 386 pesos, y en la capitalina por 353.50 pesos. La medición del consumo diario familiar es para cuatro personas y se tomó en cuenta la tabla de la “Buena alimentación”, recomendada por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
“Existe un déficit entre ingresos y egresos en gastos familiares y movilidad. Tan solo en transporte se egresa 80 por ciento del salario, aunado a que solamente con el salario mínimo se puede comprar 20 por ciento de una canasta básica”, remarcó Kenya Sánchez.

Proveedoras

La universitaria apuntó que hay algunos casos emblemáticos que forman parte de su línea de investigación, como la situación en Chiapas. Ahí, la mayoría de los trabajadores sólo percibe un salario mínimo, y una tercera parte “no recibe ingresos”, es decir, no cuenta con un empleo formal por el cual tenga un sueldo fijo. En Guerrero la población está en la misma situación, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“La pobreza es el efecto más grave de la violación estructural a los derechos sociales. La exclusión social tiene que ver con recursos, oportunidades y capacidades cancelados a la población a causa de la corrupción, la falta de transparencia y la impunidad de actos delictivos de cuello blanco”, concluyó Sánchez Zepeda.
El Día Mundial de la Justicia Social, fue impulsado por la Organización de las Naciones Unidas y celebrado desde 2007, reconoce que el desarrollo y la justicia social son indispensables para la consecución y mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones; éstas no pueden alcanzarse si no se respetan los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el aspecto económico.


Subir

 

 

UNAM, número uno nacional en Internet

Publicado: febrero de 2017

Clasificación de la más reciente publicación del Ranking Web de Universidades, que mide la actividad científica y académica por la red

En la más reciente edición del Ranking Web de Universidades (Ranking Mundial Webometrics), que mide la actividad científica y académica en Internet entre más de 24 mil universidades del mundo, la UNAM se colocó en la posición número dos de América Latina y en la uno nacional.
Webometrics es una iniciativa de Cybermetrics Lab, un grupo de investigación que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, por sus siglas en inglés), con sede en España, y tiene como propósito medir la actividad científica en Internet.
El listado se publica desde 2004 y proporciona la clasificación más completa y actualizada de unas 24 mil instituciones de educación superior de todo el mundo.
Trata de mostrar la penetración de las universidades por medio de Internet, a las que posteriormente ordena en una lista de acuerdo con un indicador que combina el volumen de información publicada y la visibilidad e impacto de sus direcciones electrónicas, según el número de enlaces externos que reciben. La información de las instituciones se desglosa en bloques por naciones y continentes.
Así, en los resultados correspondientes al corte de enero de 2017, la brasileña Universidad de Sao Paulo está en el primer sitio de América Latina, lo que la convierte en la institución educativa con mayor presencia en Internet dentro de la región.
En segundo lugar está la UNAM y, en tercero, la Universidad Estatal de Campinas, también de Brasil.

Las 5 mejores en el ámbito nacional

El listado de Webometrics también incluye a otras entidades de educación superior de México que fueron clasificadas entre los países latinoamericanos.
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional se ubicó en el lugar 20 regional, y en el número dos en el contexto nacional.
En tanto que de las entidades privadas, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey alcanzó la posición 28 en América Latina y la tercera en México.
Asimismo, la Universidad Autónoma Metropolitana está en el sitio 31 regional y el cuarto nacional, al tiempo que el Instituto Politécnico Nacional fue clasificado en la posición 32 regional y la quinta en México.


Subir

 

 

Axolotl, un repositorio digital náhuatl-español

Publicado: marzo de 2017

El grupo multidisciplinario que creó el sitio elaboró un diccionario que permite mejorar el reconocimiento óptico de caracteres para identificar grafías

En la mitología náhuatl, Xolotl es el hermano mellizo de Quetzalcóatl, quien al rehusarse a ser sacrificado para dar movimiento al Quinto Sol, recurrió a sus poderes de transformación para esconderse. Primero se convirtió en una planta de maíz, luego en una penca de maguey y, finalmente, en el animal llamado axolotl.
Académicos y alumnos de la UNAM retomaron el nombre y la imagen de este anfibio endémico del Valle de México para nombrar al repositorio digital que permite consultar documentos que cuentan con más de un millón de palabras con traducción del español al náhuatl.
El objetivo de Axolotl, corpus paralelo español-náhuatl, es dar textos similares, traducciones del español al náhuatl o del náhuatl al español, con las que se puede saber qué oración corresponde a esa misma en la otra lengua (su significado y uso). Traer esos escritos con base en una búsqueda determinada nos sirve para conocer cómo se utiliza una palabra en el otro idioma.
“Además, posibilita tener una base para la generación de léxico bilingüe entre estas dos lenguas y un componente básico para hacer un sistema de traducción automática”, explicó Gerardo Sierra, jefe del grupo de Ingeniería Lingüística del Instituto de Ingeniería.

Tecnologías del lenguaje

Para crear este corpus se recurrió a técnicas de procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial que permiten segmentar y paralelizar textos. Se utilizaron tecnologías del lenguaje, un sistema de recuperación de la información y un software de reconocimiento óptico de caracteres con la idea de que los usuarios pudieran hacer búsquedas en las fuentes de la naturaleza paralela español-náhuatl”, detalló Ximena Gutiérrez, estudiante de posgrado y participante del proyecto Axolotl.
Normalmente, prosiguió, los traductores digitales se basan en grandes colecciones, lo que facilita estadísticamente encontrar la equivalencia entre una palabra y otra.
Pero para desarrollar Axolotl, el reto fue mayor. Tras una búsqueda exhaustiva de documentos, se localizaron unos 30 libros traducidos del español al náhuatl, o viceversa. Entre ellos hay textos antiguos y actuales, con temáticas que van desde lo religioso e histórico hasta los cuentos o recetarios.
También fue necesario que el grupo multidisciplinario que creó este sitio webelaborara un diccionario que le permitiera al reconocedor óptico de caracteres identificar de mejor manera las grafías del náhuatl, pues este tipo de softwareusualmente está enfocado a lenguas como el inglés y no funciona bien cuando se enfrenta a las menos conocidas.
“Cuando ingresas a Google Traslate ves muchos pares de idiomas: del francés al japonés, del japonés al italiano, y nosotros pensamos: ¿Por qué no del español al náhuatl o del zapoteco al español? Éste es nuestro primer caso de estudio de extracción léxica bilingüe y traducción, pero queremos que exista para muchas otras lenguas mexicanas”, añadió Ximena Gutiérrez.

Diversidad lingüística

Gerardo Sierra, jefe de Ingeniería Lingüística, coincidió en que ante la vasta diversidad lingüística de México se debe incentivar el desarrollo de repositorios digitales y tecnología.
El equipo que creó Axolotl colabora con académicos y alumnos del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, para construir un corpussimilar de textos entre el mixteco y el español.
Axolotl está disponible para todo público desde la dirección http://www. corpus.unam.mx/axolotl, y es usado principalmente por estudiosos –sobre todo del náhuatl–, tecnólogos o ingenieros lingüistas, a quienes les interesa generar tecnología para lenguas con escasos recursos digitales.

Subir

 

 

Espuma biodegradable sustituiría al unicel

Publicado: marzo de 2017

A la intemperie, hongos y bacterias demorarían sólo tres meses en comerla; el poliestireno tarda cientos de años en biodegradarse

A partir de las semillas del tamarindo, Alfredo Maciel, científico del Instituto de Investigaciones en Materiales, desarrolla –en colaboración con Abel Humberto Cortés Arce, maestro en Ciencia e Ingeniería de Materiales– una espuma biodegradable que podría sustituir al poliestireno expandido o unicel, material plástico espumado derivado del poliestireno.
El poliestireno expandido o unicel, que se utiliza en la elaboración de vasos y platos desechables, entre otros objetos, tarda cientos de años en biodegradarse. En cambio, una vez utilizada, la espuma biodegradable que desarrollan los universitarios no ocuparía durante mucho tiempo un volumen grande en los depósitos de basura.
“A la intemperie, hongos y bacterias tardarían entre dos y tres meses en comérsela. Entonces se generarían agua y dióxido de carbono, pero no lixiviados (líquidos resultantes de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido) que, al llegar a los mantos freáticos, contaminan las aguas”, aseguró Maciel.
Generar espumas permanentes no es fácil. Las espumas del mar, del baño diario y del lavado de ropa son de muy corta vida.
Maciel y Cortés Arce hicieron una espuma más estable que incluso puede resistir una carga mecánica.

Dos monómeros

México produce 39 mil toneladas de tamarindo al año, y una tercera parte de este fruto son semillas. Mientras en el país se desechan unas 12 mil toneladas de ellas, en la India se aprovechan como alimento para el ganado.
Las semillas de tamarindo contienen mayoritariamente un polisacárido (polímero) hecho de glucosa (monómero), como los almidones. A este polisacárido, Maciel y Cortés Arce le injertaron químicamente acrilato de etilo, que es un monómero (polimerizado por sí solo es como un hule), y así produjeron un copolímero constituido por los dos monómeros: el acrilato de etilo y la glucosa.
“De acuerdo con el porcentaje de acrilato de etilo que le injertemos al polisacárido de las semillas de tamarindo, el copolímero resultante presenta determinadas propiedades mecánicas: a mayor porcentaje es más suave y flexible; a menor porcentaje es más rígido y resiste más carga mecánica, pero al rebasar su resistencia mecánica se rompe de manera frágil, es decir, sin mucha deformación”, explicó Maciel.
La espuma biodegradable desarrollada por los universitarios podría servir para sustituir el poliestireno expandido o unicel en la elaboración de vasos y platos desechables, pero también de empaques para aparatos electrodomésticos y equipo científico, paneles de anuncios, aislantes térmicos para la construcción, cajas de pescado o neveras para el transporte de vacunas, con la ventaja de que, cuando estos objetos sean desechados, tardarán sólo tres meses en biodegradarse en condiciones de humedad del medio ambiente.
Maciel y Cortés Arce ya disponen de esa espuma como un producto caracterizado a nivel laboratorio. El siguiente paso es escalar su producción a nivel industrial. Con ese fin ya diseñan un procedimiento óptimo como tema de tesis de licenciatura de Ramsés Gutiérrez, alumno de la Facultad de Química.
“La empresa e3 está interesada en reemplazar el poliestireno de los paneles que fabrican con nuestra espuma biodegradable, cuyo uso en México no compite con los alimentos, como en el caso de las que están hechas con harina de trigo”, indicó Alfredo Maciel.

Laminado no espumado

Antes de ejecutar este proyecto, Maciel, en colaboración con las maestras en Ciencias Alicia del Real y Daniela Wallander, desarrolló un laminado no espumado al que se le puede dar la forma de productos desechables como vasos y platos para fiestas; ya está protegido con una solicitud de patente.
Igual que la espuma biodegradable, una vez seco, este laminado espumado, moldeado a partir de un medio acuoso, ya no se disuelve en agua ni con los disolventes comunes: acetona, tolueno, benceno o thinner.
“Los vasos y platos fabricados con este laminado no espumado pueden contener cualquier líquido y alimento, y desecharse sin ningún problema porque los hongos y bacterias que están en el ambiente los degradarán”, comentó.

Listones

Los listones para regalo se hacen con la mezcla de dos polímeros hermanos que no se llevan bien: polipropileno y polietileno.
Estos polímeros no se unen de manera homogénea porque no hay miscibilidad (propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución) entre los dos. Por eso, a pesar de ser tan brillantes, a los listones para regalo se les nota la porosidad.
El polietileno permanece en forma de bolitas dentro del polipropileno y genera dicha porosidad cuando este material se estira y las bolitas de polietileno se desprenden de la matriz de polipropileno en la que se encuentran inmersas.
Al producir los listones, estos dos polímeros se funden, se mezclan, se colorean y se estiran o alargan en estado fundido para que queden brillantes.
Una iniciativa de Maciel que se encuentra en compás de espera es hacer listones biodegradables, ya sea con poli (ácido láctico) o con el polisacárido de las semillas de tamarindo. “El objetivo sería determinar cuál de los dos es el que daría a los listones más brillo para que tuvieran un terminado más atractivo”, finalizó.


Subir

 

 

Realizan con éxito operación fetal para corregir espina bífida

Publicado: marzo de 2017

Es un defecto embrionario en el cierre del tubo neural; ocasiona discapacidad motora, hidrocefalia y daño neurológico

Un equipo de científicos liderado por Rogelio Cruz Martínez, investigador de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología, con sede en Juriquilla, Querétaro, realizó por primera vez en México una neurocirugía fetal para corregir en útero la espina bífida de un feto de 26 semanas de gestación.
En rueda de medios se informó que el grupo de expertos estuvo conformado por ocho especialistas mexicanos de Cirugía Fetal de Querétaro y tres del equipo de Cirugía Fetal de la Clínica Los Condes de Santiago de Chile.
Posterior a la cirugía fetal se realizó un seguimiento semanal en la Unidad de Investigación en Medicina y Cirugía Fetal del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, y se efectuó resonancia magnética fetal en la Unidad de Resonancia Magnética del propio Instituto de Neurobiología, con lo que se verificaron tanto los movimientos motores en ambas piernas como la desaparición de espina bífida (mielomeningocele) y de hidrocefalia.
Se practicó una segunda intervención exitosa, y el 21 y 27 de febrero de 2017 –11 y 12 semanas después de esas cirugías– nacieron los dos primeros bebés vía cesárea, a las 35 y 38 semanas de gestación, con un peso neonatal de dos mil y dos mil 800 gramos, respectivamente,  sin  complicaciones.
Ambos pequeños presentaron una cicatrización perfecta en la zona lumbar, en donde se corrigió quirúrgicamente el defecto, y una adecuada movilidad de ambas piernas. A los dos días de nacidos fueron dados de alta, señaló el especialista.
Los bebés fueron inscritos al programa de neurohabilitación neonatal, diseñado por Thalía Harmony Baillet, directora de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología, en el que se les realizan pruebas especializadas para valorar el desarrollo neurológico, cognitivo, visual, auditivo y motor.

Tres  intervenciones

A la fecha, señaló Cruz Martínez, se han hecho tres intervenciones, todas exitosas, en embarazadas procedentes de Sonora, Querétaro y la Ciudad de México, quienes acudieron a la conferencia de prensa. La tercer cirugía tuvo la participación exclusiva de especialistas mexicanos. Las operaciones han sido totalmente gratuitas, gracias al apoyo de la Fundación Kristen de Querétaro.
El último caso, operado el 9 de febrero de 2017, a las 25 semanas de gestación, continúa su embarazo sin complicaciones y cuenta con una edad gestacional actual de 29 semanas.
La espina bífida (mielomeningocele) es un defecto embrionario en el cierre del tubo neural, que ocasiona que el tejido nervioso de la espina dorsal quede expuesto en la columna vertebral. Es una enfermedad invalidante que ocasiona discapacidad motora, hidrocefalia, daño neurológico, incontinencia urinaria y fecal, y en la mayoría de los casos invalidez motora de ambas piernas.
Es muy frecuente, informó el investigador universitario, pues afecta a uno de cada mil embarazos, lo que representa unos 250 mil casos de recién nacidos al año en México. Hasta ahora se hacía una reparación
por capas una vez que nacía el bebé y había quienes quedaban condenados a una silla de ruedas.

Casos

Por su parte, las tres madres intervenidas, dos de ellas ya con su bebé en brazos, agradecieron al equipo médico la atención que han recibido, y cuyo costo asciende a más de medio millón de pesos, más la rehabilitación que se requiere después de la operación. Para ellas fue totalmente gratuito.
Ana Harumi Hayashida Carrillo, de 42 años, está embarazada de su primer hijo; supo que había problemas a las 25 semanas de gestación y fue intervenida una semana después.
La noticia es agobiante, y pensábamos cómo sería la vida del bebé, relató. “Cuando nos enteramos de los beneficios de la cirugía fue una gran esperanza, una gran bendición haber encontrado al doctor Cruz y su equipo, justo a tiempo. Hoy, ver a estos chiquitos a mi lado me da esperanzas de que mi niña, que llevará por nombre Hanna, tendrá un resultado similar”.
Otro caso es el de Maricela Pacheco Velázquez de 27 años, de Querétaro, cuyo bebé, Ian Gael, fue operado a las 23 semanas de gestación. También es su primer hijo.
Desde Sonora, Alma Yesenia Quintero, de 34 años, y su esposo, Alonso Montes Piña, arribaron a Querétaro para dar atención a su tercer hijo, que hoy lleva el nombre de Iker Alonso. La madre relató que en su caso la solución que le habían dado varios médicos era abortar, hasta que otro la remitió a Querétaro. “Estoy muy agradecida con todos”, dijo entre lágrimas.

El señor Montes expresó que tuvieron la fortuna de estar en manos de este equipo de especialistas, y agradeció a la UNAM y al campus Juriquilla el apoyo que le dan a la medicina fetal, así como a las instituciones “que hacen posible que hoy hablemos con esta felicidad”.

Subir

 

 

El Museo UNAM Hoy, ventana hacia el pasado

Publicado: marzo de 2017

En el inmueble de Moneda y Seminario se impartió la primera clase el 3 de junio de 1553

Con una clase de retórica, el 3 de junio de 1553 inició actividades la Real Universidad de México –antecedente primigenio de la UNAM–, la primera universidad en América.
La cátedra fue impartida por el humanista Francisco Cervantes de Salazar en el hoy recinto histórico ubicado en la esquina de las calles de Moneda y Seminario, en el Centro Histórico de la Ciudad de México y donde actualmente se encuentra el Museo UNAM Hoy.

Matrícula original

La matrícula original fue de poco más de 15 alumnos, entre los que había hijos de conquistadores, jóvenes que provenían de la orden de los agustinos que aspiraban a ser frailes, así como laicos que deseaban trabajar para la monarquía.
“El Museo tiene una ventana arqueológica por la que podemos asomarnos y ver los pisos por los que pasaron esos primeros estudiantes hace más de 450 años. Al mismo tiempo, podemos ver, mediante recursos tecnológicos, imágenes de dónde están los universitarios hoy. Aquí se tiene la oportunidad de vivir la continuidad de la historia de México, de la Universidad y de gente que ha trabajado por instituciones similares”, explicó Clara Inés Ramírez, coordinadora del Archivo Histórico de la UNAM.
Este espacio, que depende del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), permite recorrer desde la historia de esta casa de estudios que tuvo entre sus primeros maestros a Cervantes de Salazar y religiosos como Fray Alonso de la Vera Cruz, hasta la actualidad en la que además de tener escuelas y centros de investigación a lo largo del país, se encarga de servicios como el Sismológico Nacional o el Mareográfico Nacional, y opera diferentes sedes alrededor del mundo.
“Hacia 1575 se registran ya 115 estudiantes. Es una universidad pequeña, pero va creciendo. En el siglo XVIII tiene su sede donde hoy se encuentra la Suprema Corte de Justicia de la Nación –que antes era laPlaza del Volador– y empieza a adquirir casas y a mantenerse, con un poco de dinero que le envía el rey y cada vez más de la renta de sus propiedades”, agregó Ramírez.
En los aparadores puede observarse la primera piedra de esa primera sede definitiva. También hay mapas, entre ellos uno de 1550 en los que se ubica que en la esquina que hoy ocupa el museo hubo una casa particular que después ocupó la Real Universidad y la cual describió Francisco Cervantes de Salazar en sus Diálogos latinos.
“En 1554 Cervantes describe a Fray
Alonso de la Vera Cruz, en un balcón, impartiendo cátedra y cómo es el inmueble. Antes los edificios eran muy grandes, ocupaban casi toda una cuadra y hoy el recinto es sólo una parte de lo que debió ser un gran bloque”, añadió.
A partir de maquetas interactivas se muestra el crecimiento de la Universidad y cómo el Centro se convirtió en el barrio universitario. Asimismo, se exponen videos de momentos importantes como la lucha de los estudiantes por la autonomía y la posterior decisión de construir Ciudad Universitaria en el sur de la Ciudad de México.
La UNAM, se explica, tiene bajo su cuidado patrimonio tangible e intangible de la sociedad mexicana. Hay también una línea de tiempo en la que se ubica su devenir en el contexto nacional y mundial.
Ahí se expone que el campus central de Ciudad Universitaria forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad catalogado por la Unesco.
Además, los visitantes pueden seguir las transmisiones directas de Radio UNAM y TV UNAM, así como consultar algunas colecciones editoriales, publicaciones y apreciar la escultura de Joan Miró que la UNAM recibió como parte del Premio Príncipe de Asturias en Comunicación, obtenido en 2009.

La primera de América

El sitio también cuenta con un libro de 1719 que habla de la constitución de esta Universidad, la primera en América. Si bien, en mayo de 1551 se expidió la cédula real que creó la Universidad de San Marcos, de Perú, fue hasta finales de 1553 cuando inició una vida complicada dentro de un convento dominico.
“La primera cédula para fundar una universidad es la de Lima, pero la que primero abrió sus puertas fue la de México”, aseveró Clara Inés Ramírez, también doctora en Historia. Para la investigadora del IISUE, la importancia del Museo UNAM Hoy radica en mostrar la amplia tradición universitaria del país, fundamentada a lo largo de más de 450 años. “En él se conjuga la tradición y la innovación. Es pasado, presente y futuro conviviendo en un mismo lugar”.
Con ella coincidió el director del IISUE, Mario Rueda, quien expuso que si bien la Universidad cuenta con múltiples fuentes de información para dar a conocer sus actividades, la experiencia vivencial que tiene el recinto es única: por medio de materiales interactivos, proyecciones digitales, ofrece una visión integral desde su fundación hasta nuestros días.
Los recursos con que cuenta el Instituto, mediante su Archivo Histórico (que incluye testimonios de colegios novohispanos y escuelas nacionales hasta 1910, de las facultades y escuelas durante el siglo XX, y de su biblioteca y bancos especializados en temas educativos), permiten enriquecer sus actividades y la proyección de la institución, agregó.
“Tras recorrer el lugar, la gente sale orgullosa de saber qué es la UNAM, pues obtienen información concreta de lo que representa para la nación y para el mundo”, señaló Vicente Guijosa, coordinador del recinto y quien invitó a los universitarios y al público en general a visitarlo.

Subir

 

 

La familia actual, un concepto que cambiar

Publicado: marzo de 2017

Ha tenido un replanteamiento global sin precedente ante el aumento de rupturas conyugales y homosexualidad: el rector

Si queremos conservar a la familia como el núcleo primario de los valores que rigen la convivencia social, debemos aceptar que el concepto de ésta cambie, sostuvo el rector Enrique Graue Wiechers.
Al inaugurar el congreso ¿Familia o Familias en México? Diversidad, Convivencia y Cohesión Social en la Sociedad Contemporánea, expuso que 60 por ciento de los hogares en el país ya no sigue el modelo tradicional, conformado por una madre, un padre y los hijos, y se estima que hay unos 160 mil hogares homoparentales, es decir, de parejas del mismo sexo con hijos.
En contraste, refirió, 71.8 por ciento de la población considera que la familia ideal es aquella integrada de manera tradicional; una de cada cuatro personas opina que las familias formadas por parejas del mismo sexo son inaceptables, y 9.7 por ciento piensa que no hay un tipo de familia ideal.
“México es, en muchos aspectos, un ejemplo de diversidad y pluralidad, y los datos confirman que nuestras familias no son la excepción. Los números son concluyentes: si queremos conservar el valor de la familia como el núcleo primario de los valores que rigen nuestra convivencia social, debemos reconocer que el concepto debe cambiar”, subrayó.

Prejuicios y realidad

En el Salón Juárez del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, mencionó que debido al incremento de las rupturas conyugales y la creciente e irreversible aceptación social de la homosexualidad, el concepto de familia ha tenido un replanteamiento global sin precedente. Sin embargo, hay quienes se resisten, con prejuicios y cerrazón, a aceptar los nuevos derechos; cierran los ojos a la realidad, creyendo que los cambios de paradigmas amenazan nuestros valores y el orden social.
“A ellos habrá que abrirles los ojos y dejar, con convicción, que la evolución social continúe y permita la formación de nuevos núcleos familiares acordes con la actualidad. Ésta no es tarea fácil, como no lo es ninguna que nos obligue a encarar prejuicios y asumir opiniones distintas a las mayorías, pero cuando la convicción es seguir el camino de la inclusión y la diversidad, la tarea es indispensable y en ella habrá que seguir trabajando”, abundó Graue.
Por ello, celebró que el congreso organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) constituya un foro que permita desahogar con claridad y sin prejuicios estas cuestiones, comprender la complejidad de contextos que influyen en la integración familiar y encontrar las mejores soluciones para el desarrollo pleno de la sociedad; es la tarea que nos viene por delante.
Del 15 al 17 de marzo se realizarán tres conferencias magistrales, cinco paneles de expertos, 19 mesas de trabajo y diversos actos culturales en los que se analizará la relevancia de temáticas como género, diversidad, seguridad social, derechos humanos, así como retos y desafíos que encaran las familias en el mundo contemporáneo.
“Serán días para enriquecer el debate, crear conciencia, generar ideas y encontrar opciones que nos posibiliten mejorar los entornos familiares, porque en familia hemos nacido y crecido, en familia vivimos, nos desarrollamos y nos entendemos. En familia, con todas sus diversidades, hemos de construir el futuro de nuestra nación”, enfatizó el rector.

Recomposición

A su vez, Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, remarcó que, en su quinta edición, el congreso reunirá a representantes de organizaciones civiles, especialistas, profesores, investigadores y estudiantes de todo el país para debatir y compartir reflexiones acerca de una temática relevante en la agenda nacional.
Cano Soriano puntualizó que la familia en México está en recomposición: casi 30 por ciento de los hogares están jefaturados por una mujer, además de aquellos que por elección o preferencia en el ámbito de la diversidad también han conformado nuevos escenarios de integración.
Con este espacio de reflexión crítico se reitera y refrenda el compromiso de la Universidad Nacional para acompañar la generación e intercambio de experiencias, conocimientos, discusiones plurales multidisciplinarias en torno a los asuntos presentes de la sociedad contemporánea, concluyó.
Acudieron a la inauguración, entre otros, Mario Luis Fuentes Alcalá, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM; Julia Chávez Carapia, decana del Consejo Técnico de la ENTS; Leticia Ramos Castanedo, directora de la Escuela de Trabajo Social de Zacatecas; especialistas, investigadores, académicos y estudiantes.

Subir