BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 55 // 30 DE MARZO DE 2019

 

 

MARZO 2019

 

Ciudad universitaria, 65 años de presencia nacional

Dos libros dos

La Generación 49- 53 de Ingeniería cumplen 70 años de ingreso a la UNAM

Diversas actividades de egresados de REDUNAM en Washington D.C.

Guía para la redacción y registro de patentes

El cambio climático, síntoma del crecimiento humano desmedido

Rechazo a la modificación genética de embriones humanos

Se construirá en Oaxaca unidad multidisciplinaria de investigación científica y humanística

Cáncer de mama: 15% de casos, por herencia genética

La UNAM, tercera institución en Facebook

Juan O’Gorman y la Biblioteca Central

Más de dos millones de visitas al portal de Revistas UNAM

En Instagram, primer lugar en Iberoamérica

El náhuatl, la lengua indígena con más hablantes

Pumas Egresados, campeón de handball

Matilde Petra Montoya, primera médica del país

En la UNAM, el banco de datos científicos más grande de México

Niñas de 12 años, expuestas al virus del papiloma humano

La producción de alimentos, el mayor desafío en el mundo

El ciberacoso gana terreno en las redes

Potencial médico de los quelites contra la gastritis

Causa gran alarma la adicción al WhatsApp

The Beatles marcaron la música popular del siglo XX

Peligro con la utilización prolongada de celulares

Becas de investigación a seis alumnos de Ingeniería

Animales, básicos en la polinización

Las lenguas, patrimonio intangible de la humanidad

Legal, decidir sobre la propia muerte en CdMx y 13 estados

La Universidad Nacional, transparente 100 por ciento: Inai

La UNAM, en el top 20 del mundo

 

Ciudad universitaria, 65 años de presencia nacional

Publicado: marzo de 2019

 

El sur de la ciudad de México no puede prescindir de uno de sus íconos más representativos: la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México; su cotidiana presencia, en más de medio siglo es parte importante del paisaje urbano; sin embargo, su creación requirió de un gran esfuerzo institucional y el concurso de muchos mexicanos, tanto en su concepción como en su puesta en marcha.
Un primer antecedente lo forma la propuesta, en 1928, de los alumnos de la Escuela Nacional de Arquitectura, Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena, para la construcción de una Ciudad Universitaria como parte de su tesis de grado, con el fin de aglutinar a la Universidad, hasta ese momento repartida en edificios, palacios y estructuras urbanas, algunas de ellas desde la época colonial que conformaron el “Barrio Universitario” en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México.
Posteriormente, durante el rectorado de Genaro Fernández McGregor, la Universidad presentó al gobierno federal una propuesta para la Ley sobre la Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria, la cual fue aprobada por el Congreso de la Unión el 31 de diciembre de 1945. Al año siguiente, el rector Salvador Zubirán gestionó la adquisición de los terrenos requeridos, cuya extensión alcanzaba las 733 hectáreas. A finales de 1946.
A partir de un concurso interno para el diseño del anteproyecto basándose en el croquis de conjunto de los alumnos Teodoro González de León, Armando Franco y Enrique Molinar, participaron profesores de Escuela Nacional de Arquitectura como Augusto H. Álvarez, Mauricio de María y Campos, el propio director Enrique del Moral, Mario Pani, Xavier García Lascuráin, Marcial Gutiérrez Camarena, Vladimir Kaspé, Alonso Mariscal y Augusto Pérez Palacios, entre otros, finalmente, se seleccionó el trabajo presentado por los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral para concursar en el certamen nacional. El 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria —del edificio que posteriormente sería la Torre de Ciencias—, en una ceremonia presidida por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines. La labor de todo el equipo responsable de la construcción, encabezado por el Arq. Carlos Lazo, permitió que las obras concluyeran en menos de tres

años.  En nuestro país nunca se había concentrado a tantos arquitectos e ingenieros: más de sesenta proyectistas, doscientos residentes, contratistas y supervisores, y cerca de diez mil obreros trabajaron en esta magna construcción.
El 20 de noviembre de 1952 se efectúa la “Dedicación de la Ciudad Universitaria”, ceremonia encabezada por el presidente Miguel Alemán, con la que se inauguró oficialmente la Ciudad Universitaria. La mudanza de las escuelas dio comienzo en 1953 y fue coordinada por el doctor Nabor Carrillo, quien había tomado posesión como rector en febrero de ese año.
El 22 de marzo de 1954, fueron inaugurados los primeros cursos formales en la Ciudad Universitaria, que en ese momento tenía una capacidad para 25,000 estudiantes (la propia UNAM contaba en ese entonces con alrededor de 15,000 estudiantes) y ocupaba un terreno ligeramente menor a las 30 hectáreas. En 1954 ingresaron a Ciudad Universitaria, en esos primeros cursos, 6,933 alumnos de los cuales 935 eran mujeres.
Comenzaron siete facultades, 11 institutos y un centro de investigación, además de los servicios de la Biblioteca Nacional, el Observatorio Astronómico Nacional y el Estadio Olímpico Universitario, que fue de las primeras obras en concluirse y se inauguró el 20 de noviembre de 1952 con los II Juegos Nacionales y con un memorable partido, algunos días después, entre los Pumas Universitarios y los Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional, obteniéndose una apretada victoria de 20-19 a favor de la Universidad.
Entre las Facultades que iniciaron cursos en 1954 estuvieron Filosofía y Letras, Jurisprudencia, Ingeniería, Ciencias, Medicina, Comercio y Administración y Arquitectura, acompañados por los Institutos de Historia, Derecho, Geografía, Geofísica, Matemáticas, Física, Química, Investigaciones Sociales y Estéticas, además del Centro de Estudios filosóficos.
En la actualidad, Ciudad Universitaria ocupa una extensión de 713 hectáreas, con cerca de tres millones de metros cuadrados construidos y una población de estudiantes de 116,506 alumnos que cursan alguna de las 125 carreras impartidas por la UNAM en todos sus campus académicos.
La creación de Ciudad Universitaria fue producto de una gran visión y la aportación privilegiada de mexicanos ejemplares, que a la fecha sigue siendo motivo de admiración, orgullo y reconocimiento, ya que el 23 de junio del 2007, el Campus Central de Ciudad Universitaria (algo así como 176.5 hectáreas) fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.
A más de sesenta años de su creación, el Campus Central de Ciudad Universitaria continúa siendo un ejemplo único de la arquitectura del siglo XX y constituye orgullo y emblema nacional.
(Con información de GACETA UNAM y FUNDACIÓN UNAM )

 

Subir

 

 

Dos libros dos

Publicado: marzo de 2019

 

Dos libros dos:
“El libro de un hombre solo” de Gao Xingjian
“El libro de las ilusiones” de Paul Auster

 

“El libro de un hombre solo”
Gao Xingjian

Un valioso testimonio del escritor chino Gao Xingjian, Premio Nobel de Literatura en el año 2000, que nos ofrece sus recuerdos más íntimos desde el principio de su vida en China, y la abrupta transformación que experimenta desde 1949 con la naciente República y muy especialmente el difícil, tortuoso y sangriento periodo de la llamada “Revolución Cultural”, que constituyó una severa prueba de sobrevivencia.
Gao Xingjian, nacido en china en 1940, es un polifacético artista, escritor, dramaturgo, traductor, director teatral y artista plástico que se vio forzado al exilio y a adquirir la nacionalidad francesa, especialmente por su protesta internacional sobre la matanza de Tian´an men en 1989, cuando le fue prohibida la entrada a su país natal.
El valor testimonial de la obra es una excelente oportunidad para acercarnos al difícil periodo de la era de Mao, donde el libre pensamiento es una actividad imposible y donde una sociedad informe, llena de miedo, traición y sometimiento a los distintos cambios de poder van haciendo a los ciudadanos verdaderos hombres solos, como el título de la obra, a pesar de estar rodeados de miles de personas.
En un momento, la obra nos muestra los peores valores, las actitudes mas extremas de una etapa donde la violencia, la masificación de actitudes y pensamiento hace de las personas entidades solitarias, sin ideales, sin vínculos familiares y preocupados fundamentalmente por sobrevivir.

Sin embargo, la obra también nos ofrece la actitud y la decisión del autor como una muestra de valor y de esperanza; de valor para no sucumbir ante la traición, el espionaje, la denuncia anónima y el horror ante cualquier actitud individualista.
La lección principal está en que lo único que no puede vulnerarse es el propio pensamiento; se puede violar y macerar el cuerpo humano y modificar la conducta, pero no puede modificar la decisión y la individualidad de la mente, aunque para ello se tenga que fingir.

Una obra indispensable para conocer más de la naturaleza humana y de sus verdaderas posibilidades, aderezada también de una buena dosis de erotismo, amor y respeto por la vida, a través de la memoria de varias etapas de una vida que comienza llena de tranquilidad y paz en la provincia China, para desembocar en la etapa más violenta, donde la vida humana vale menos que nada y donde priva el rencor, el miedo permanente y el odio, hasta llegar al productivo periodo del exilio, donde, a través del recuerdo y del análisis se puede emitir un  juicio interno que sirve a la vez para entender el pasado, exhorzisarlo de alguna manera y atender y valorar el presente, con la gran oportunidad de compartir la experiencia.

 

El libro de las ilusiones
Paul Auster

Una de las mejores obras de este prolífico escritor estadounidense, nacido en 1947 en Nueva Jersey y egresado de la Universidad de Columbia.
La novela, escrita magistralmente por Auster, es un verdadero ejercicio de imaginación y astucia que mantiene al lector con interés de principio a fin.

La trama contiene diversas dosis de ternura, obsesión, locura, pasión, mezcladas convenientemente para dar paso a la reflexión de un hombre que ha sufrido una gran tragedia familiar, que piensa que su vida no tiene más alicientes y que, sin embargo, el azar le abre una puerta insospechada que lo vuelve a la vida con toda su fuerza.

Paul Auster es un escritor con una extensa obra consolidada, especialmente novela, entre las que destaca su famosa “Trilogía de New York”, compuesta por las obras Ciudad de cristal, fantasmas y la habitación cerrada; ha incursionado además en poesía y la traducción literaria y ha sido merecedor de importantes premios en Francia, España y los Estados Unidos, y recientemente en nuestro país recibiendo la medalla “Carlos Fuentes” en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el 2017.

Su obra se distingue por la pulcritud, orden y claridad en el lenguaje, pero fundamentalmente, por sus planteamientos, tramas y soluciones inesperadas que terminan siempre por hacer del lector un verdadero cómplice, interesado de principio a fin en el desarrollo de la obra.

Se dice que la obra de Auster contiene historias dentro de las historias, provocado por los intrincados laberintos que se van formando y añadiendo al tronco central de cada trama, desembocando casi siempre en soluciones insólitas e inesperadas pero muy congruentes y producto de las más genuinas pasiones humanas.
Una lectura muy recomendada para los días de asueto de la semana santa, pero, sobre todo, un gran preámbulo para iniciar una nueva relación literaria a través de la muy prolífica obra de Auster.

Subir

 

La Generación 49- 53 de Ingeniería cumplen 70 años de ingreso a la UNAM

Publicado: marzo de 2019

Universitarios que ingresaron a la UNAM en el año de 1949 a la entonces Escuela Nacional de Ingeniería, celebraron, con una entrañable comida en las instalaciones del Club de Golf México, sus primeros setenta años de pertenecer a la comunidad universitaria.
A lo largo de siete décadas, los integrantes de una generación que inició con 550 universitarios, ha procurado la unión, la amistad y el orgullo de pertenecer a la comunidad universitaria a través de incontables reuniones sociales y académicas e incluso viajes a diversos destinos nacionales e internacionales, algunos de ellos compartidos por esposas y familiares.
El Ingeniero Carlos Romero Estrada, integrante de la generación e incansable promotor de la misma, manifestó la gran satisfacción de poder convivir con sus compañeros, recordar anécdotas, vivencias y una extraordinaria unión y amistad que el paso del tiempo no ha hecho sino fortalecerla y que, junto con su condición de universitarios se ha constituido en un genuino motivo de orgullo al seguir formando parte y seguir trabajando para su entrañable escuela y por supuesto,  su “Alma Mater”, la Universidad Nacional Autónoma de México.

Subir

 

 

Diversas actividades de egresados de REDUNAM en Washington D.C.

Publicado: marzo de 2019

El pasado 4 de marzo, las redes de mexicanos en Washington D.C. se reunieron con la Embajadora de México en los Estados Unidos, Martha Bárcena, y con el Jefe de la Sección Consular, Rafael Laveaga, para presentar los objetivos generales de las diversas organizaciones y proponer un plan de trabajo colaborativo. La Embajadora Bárcena expresó su compromiso en apoyar estas iniciativas y colaborar en eventos y programas específicos para alcanzar los objetivos planteados, por lo que Red UNAM DC agradeció la oportunidad de estrechar los lazos de cooperación con la Embajada de México.
Asimismo, la agrupación dio a conocer diversas actividades con las que han comenzado la labor en el 2019, como la reunión con Enrique Perret, director de la US Mexico Fundation, una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar la cooperación y un mejor entendimiento entre nuestro país y los Estados Unidos. La visión de la fundación es constituirse en un puente efectivo de comprensión y colaboración por lo que se busca la manera de sumar esfuerzos con REDUNAM.

Por otra parte, a finales de febrero, miembros de la Red se reunieron con la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien compartió sus experiencias y proyectos en torno a la impartición de justicia electoral, así como el fortalecer la democracia y los pasos que está dando como líder del tema de igualdad de género dentro del Tribunal, en una reunión sumamente amena e interesante.

Finalmente, el 21 de marzo, la agrupación se reunió con Ricardo Pablo Pedro, joven científico egresado de la UNAM originario de una pequeña población de Oaxaca y quien a base de un gran esfuerzo y entusiasmo, en la actualidad estudia un posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (M.I.T) en los Estados Unidos. Ricardo nos compartió su experiencia de disciplina y constancia para obtener el reconocimiento de sus colegas y de sus compatriotas, así como de la labor social que lleva a cabo inspirando a jóvenes mexicanos a que sigan estudiando; un gran ejemplo de esfuerzo de un egresado universitario.

 

Subir

 

 

Puede consultarse en línea

Guía para la redacción y registro de patentes

Publicado: diciembre de 2018

El texto, de Mario Trejo Loyo, del Instituto de Biotecnología, responde a 25 preguntas esenciales sobre el tema

 

El Instituto de Biotecnología (IBt) es la entidad académica que más patentes tiene en la UNAM. Entre 2006 y 2016 le fueron otorgadas 25 de ellas en México y registró 40 solicitudes. En el extranjero le han dado 29 y ha pedido 88, además de que ha presentado 11 solicitudes internacionales.
Para compartir su experiencia en este tema, y allanar el camino de quienes buscan proteger sus aportaciones científicas y sus métodos para obtener nuevo conocimiento, el IBt presentó la Guía del Instituto de Biotecnología de la UNAM para la redacción y registro de patentes, elaborada por Mario Trejo Loyo, secretario técnico de Gestión y Transferencia de Tecnología, adscrito a la Secretaría de Vinculación de esa entidad académica.

Investigación aplicada

Esta obra resume 26 años de experiencia de Trejo en esta área, quien ha tenido apoyos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en el ámbito federal, y de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) dentro de la UNAM.
“La biotecnología es una multidisciplina que de manera natural está orientada a su aplicación. Tiene mucho trabajo científico, pero es fácil jalar una hebra y conducirla hacia lo aplicado, llevarla hacia la innovación”, señaló el autor.
Otra motivación es que, a diferencia de los países de primer mundo, donde hasta 90 por ciento de las patentes es generado por la industria, en México se da en la academia, y de ésta destaca la UNAM históricamente. “Sin embargo tiene muy pocas patentes todavía, por eso me interesa impulsar la protección intelectual”, comentó Trejo Loyo.
Tonatiuh Ramírez Reivich, director del IBt, dijo que el trabajo del autor se realizó dentro de la Secretaría de Vinculación del Instituto, la cual busca acercar a esa entidad con la sociedad y con el sector productivo, para concretar investigaciones que representen un bienestar social.
“Esta guía nos da un contexto general de la importancia de las patentes y acerca al investigador a este tema, al que no está acostumbrado. La obra facilita y quita esa barrera del misterio que hay detrás de escribir una patente”, indicó.
Ramírez Reivich consideró que el potencial del IBt para patentar es enorme, y afirmó que aún se protege poco en comparación con el número de descubrimientos y generación de nuevo conocimiento que produce la entidad.
“La guía nos servirá para que el investigador no se aleje de su tarea fundamental, que es la indagación, pero por medio de este instrumento puede cerrarse el círculo y pretende que el conocimiento esté protegido para eventualmente buscar un beneficio social, reconocimiento y apoyos económicos para la Universidad.”

Para la comunidad

Por su parte, Enrique Galindo Fentanes, secretario de Vinculación del IBt y moderador del evento, expresó que “la idea es que esta guía le sirva a la comunidad, no solamente del IBt y de la UNAM, sino a toda la de innovación y propiedad intelectual de México y de todas las naciones hispanohablantes”. Por eso, aunque tuvo un pequeño tiraje en papel, puede consultarse en línea en el sitio www.ibt.unam. mx. Tiene dos versiones: una completa a colores y otra resumida en blanco y negro, para quien quiera imprimirla.
Lourival Possani, investigador emérito del IBt y el científico que más patentes ha sumado en esta casa de estudios, recordó que hace 33 años escribió su primera patente y hoy en día cuenta con 92: 53 concedidas y 39 sometidas a proceso. La mayoría de ellas ya han sido transferidas a empresas farmacéuticas.
A la presentación asistieron también Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables; Salvador Morales, de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, y Emelia Hernández Priego, del IMPI, entre otros.

Subir

 

 

Los límites del planeta, rebasados

El cambio climático, síntoma del crecimiento humano desmedido

Publicado: diciembre de 2018

El incremento continuo de la población, así como las actividades humanas en la Tierra han sido posibles gracias a enormes cantidades de energía barata a partir de combustibles fósiles, afirmó Luca Ferrari

 

Aunque logremos bajar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera para abatir el cambio climático, con ello no solucionaremos otras graves cuestiones ambientales que derivan de la sobreexplotación de los recursos y ecosistemas del planeta, consideró Luca Ferrari, investigador y exdirector del Centro de Geociencias.
Para el geólogo y doctor en Ciencias de la Tierra tenemos un problema sistémico que no puede tratarse centrándonos únicamente en un aspecto.
“El cambio climático es sólo un síntoma de una enfermedad más general: una obsesión por el crecimiento continuo y perpetuo que ha sido posible gracias a enormes cantidades de energía barata a partir de combustibles fósiles”, resumió. Durante una conferencia sobre el tema ofrecida en el Auditorio Julián Adem del Centro de Ciencias de la Atmósfera, el académico universitario mostró una posición crítica que va más allá de las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el grupo científico internacional que lidera el tema del cambio climático en el mundo, el cual impulsa la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera para controlar la temperatura global del planeta. Sin minimizar la importancia de reducir las emisiones, amplió el panorama hacia disminuir también el uso de energía en la vida diaria, sobre todo ante las aún limitadas condiciones de las energías renovables (solar, eólica, geotérmica, entre otras), en cuya infraestructura se usan recursos provenientes de combustibles fósiles.

Expansión del sistema humano

Luca Ferrari sostuvo que “el sistema humano se ha expandido dramáticamente, sobrepasando los límites de la Tierra, y ha alterado los sistemas ecológicos de los que dependemos para nuestra supervivencia. No podemos crecer infinitamente (poblacional, económica, tecnológicamente) en un planeta finito, estamos llegando a sus límites”.
El problema sistémico (del cual el cambio climático es sólo un síntoma) se refleja en la deforestación, la sobreexplotación de los océanos, la extinción de las especies animales y vegetales (se habla de una sexta extinción masiva), la destrucción de la biodiversidad y la contaminación de suelos, agua y aire.
Añadió que en su afán de continuar con lo insostenible, las sociedades se vuelven más complejas tanto desde el punto de vista tecnológico como organizacional. “Pero la complejidad cuesta energía y además produce retornos decrecientes en el tiempo, lo que lleva al colapso”, señaló.

Crecimiento perpetuo versus decrecimiento

Para Ferrari, un error de las sociedades modernas es el problema de lo que llama
el crecimiento perpetuo.
“Seguimos hablando de crecimiento económico como deseable y posible. Todo incremento del producto interno bruto, por pequeño que sea, es exponencial. Se da por hecho que el crecimiento exponencial infinito es posible, necesario y positivo; sin embargo, no puede continuar para siempre en un planeta finito, y a largo plazo se vuelve nocivo”, argumentó.
Planteó que el sistema de vida actual depende fatalmente del crecimiento del consumo de energía per cápita, de los ingresos y el consumo de bienes y servicios. “Una vez que la expansión se estanca, el sistema se colapsa”, asentó.
Ante ello, propuso considerar el decrecimiento, que es una disminución regular y controlada de la producción económica, para establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los seres humanos.

 

Subir

 

 

Hay límites éticos: Félix Recillas

Rechazo a la modificación genética de embriones humanos

Publicado: diciembre de 2018

El dilema que enfrenta la comunidad científica debe debatirse y regularse: Ricardo Tapia, investigador emérito del IFC

La edición genética de embriones humanos es algo inadmisible, afirmó  Félix  Recillas  Targa, director del Instituto de Fisiología Celular (IFC), a propósito del escándalo científico ocurrido la semana pasada, cuando el genetista chino He Jiankui, ahora expulsado de la Universidad de Hong Kong, difundió por medio de la plataforma YouTube que había modificado genéticamente embriones humanos.
Recillas Targa, experto en genética molecular, externó la posición del Instituto sobre dicho experimento, que evolucionó y se concretó en el nacimiento de unas niñas gemelas, en quienes el asiático quiso evitar que replicaran el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que padece su padre.
“Es inadmisible porque los embriones estaban sanos y fueron modificados genéticamente con el sistema CRISPR/Cas9, causando una mutación en el gen CCR5 para que las niñas fueran resistentes a una infección por VIH”, explicó en conferencia de medios en el IFC.
Un aspecto que molestó a la comunidad científica internacional es que los resultados no fueron publicados en una revista especializada, así que no fueron revisados por sus pares ni están a disposición de los investigadores. “No sabemos exactamente cómo se hizo el proceso”, resaltó.
Ahora, el Ministerio de Salud chino, el gobierno de ese país y la Universidad de Hong Kong han prohibido a Jiankui continuar con sus experimentos.
“La situación anterior preocupa a la comunidad científica, y no quisiéramos que se satanizara al sistema CRISPR/Cas9, que nos ha dotado de información inédita y valiosa para el desarrollo de la investigación científica cuando se aplica en otros modelos animales permitidos” añadió.

Dilema ético

Al respecto, Ricardo Tapia Ibargüengoytia, investigador emérito del IFC  e integrante del Colegio de Bioética, AC, señaló que este nuevo recurso ha facilitado la edición de genes en varios modelos animales, pero no se había hecho en humanos.
Es ingeniería genética muy fina, con la que puede alterarse un gen, quitarlo o cambiarlo. El problema es que He Jiankui no lo hizo en un enfermo con el objetivo de poder curarlo, sino en embriones humanos sanos, subrayó.
El dilema ético que enfrenta la comunidad científica, resumió Tapia, debe debatirse y regularse. “Hubo falta de transparencia y será necesaria la regulación de manipulación de embriones”.

Corte y confección de genes

La técnica CRISPR/Cas9 (del inglés Clustered regularly interspaced short palindromic repeats y que en español significa Repeticiones palindrómicas cortas y regularmente interespaciadas) es una herramienta molecular utilizada para editar el genoma de cualquier célula. La segunda parte de su nombre se refiere a una serie de proteínas (llamadas Cas), principalmente nucleasas asociadas a la herramienta.
Rosa Estela Navarro González, investigadora del IFC, expuso que se trata de un procedimiento para editar, que hace corte y confección de genes. Surgió como una investigación en bacterias que poseen ese sistema de manera natural para defenderse de ataques de virus. Ellas tienen una serie de proteínas que les ayudan a incorporar genes de los virus que infectan su genoma.
“Este sistema fue adaptado para utilizarse en otros organismos y ha revolucionado la manera en la que hacemos modificación genética”, indicó la experta, quien usa esta técnica para estudiar óvulos en un modelo de gusano llamado C. elegans.
La proteína Cas9 necesita un ARN pequeño (llamado guía), el cual se diseña específicamente en laboratorio con el gen que se quiere estudiar. “Se introduce a la célula un ARN pequeño que reconoce al gen de interés con la proteína Cas9, se asocian y este sistema, guiado por el ARN, va al genoma y realiza un corte”, detalló.
Dicho corte es reparado por la célula, que incorpora más nucleótidos de la cadena de ADN. “De tal forma que en muchas ocasiones termina mutando o cambiando ese gen. Las ediciones o cortes pueden ser muy pequeños o afectar completamente al gen, además de que ocurren cortes en otros sitios del genoma”, abundó Navarro, quien reconoció que la técnica es una manera de modificar los genes de manera muy específica.

 

Subir

 

 

Crecer la oferta educativa, uno de los objetivos

Se construirá en Oaxaca unidad multidisciplinaria de investigación científica y humanística

Publicado: diciembre de 2018

El gobierno del estado entregó a la UNAM las escrituras del predio, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad

Oaxaca, Oax.– La UNAM contará con una unidad multidisciplinaria de investigación  científica y humanística en esta ciudad, en la que se trabajará en temas de paisajes y lenguajes; atlas geológicos, geográficos, étnicos, lingüísticos, así como en inteligencia artificial, lógica matemática y expresiones patrimoniales tangibles e intangibles, entre otros.
El rector Enrique Graue Wiechers recibió del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, las escrituras del predio en el que se edificará esta instalación, en el Centro Histórico de la entidad.
Graue aseveró que la Universidad recibe el espacio con el compromiso de trabajar en estrecha colaboración con las universidades locales, para crecer la oferta educativa y los proyectos de investigación.
“Venimos a sumar, no a dividir; a complementar un esfuerzo de educación superior y agradecerle al estado de Oaxaca lo que ha hecho por la Universidad y por el país”, destacó.

Ruta

En su oportunidad, Murat Hinojosa aseguró que la presencia de la UNAM en el estado agrega valor. “Unimos el carácter de Oaxaca con el conocimiento que traerán todos los docentes y que le permita seguir en la ruta de la grandeza”. La donación del predio ayudará a la rehabilitación urbana de su Centro Histórico”.
El secretario administrativo de la Universidad, Leopoldo Silva Gutiérrez, expuso que la variabilidad ambiental, étnica, lingüística, política y cultural de Oaxaca lo convierte en espacio privilegiado para la puesta en marcha de múltiples investigaciones. En principio, en la unidad participarán académicos de los institutos de Investigaciones Estéticas, Históricas, Filológicas, de Matemáticas y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
Posteriormente al evento, el rector afirmó que el principal problema que enfrenta la educación superior en México es aumentar el número de estudiantes y para ello requiere contar con presupuesto suficiente.
“Necesitamos incrementar la matrícula, indudablemente. Apenas 37, 38 por ciento de la población en edad de cursar este nivel de estudios es atendida. Esto tiene que venir acompañado de los recursos suficientes, tanto en lo federal como en lo estatal”, dijo en entrevista en el patio central del Palacio de Gobierno. “El aumento de estudiantes en el nivel superior tiene que ser gradual, para asegurar su formación con calidad”, subrayó.
También apuntó que en México la inversión por alumno en este nivel educativo es casi la mitad de lo que destinan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Al evento asistieron el director del Instituto de Geografía, Manuel Suárez Lastra; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, César Enrique Morales; la presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú, María Isabel Grañén Porrúa, y diversas autoridades locales.

 

Subir

 

 

Problema de salud pública

Cáncer de mama: 15% de casos, por herencia genética

Publicado: enero de 2019

Asunto grave en México, pues los costos de tratamiento y hospitalización son de 200 mil a 300 mil pesos por cada uno al año

En México el cáncer de mama está clasificado como un problema de salud pública por su incidencia, la más alta entre todos los tipos de este mal, y por su mortalidad e impacto en las familias de las pacientes. Actualmente, se sabe que entre 10 y 15 por ciento de los casos se deben a la herencia genética, pero lo que se hereda no es el cáncer, sino el gen que hace a alguien susceptible a la enfermedad, indicó Felipe Vaca Paniagua. El investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala señaló que cada año hay casi 20 mil nuevos casos, y de ellos, en poco más de dos mil se detectó alguna variante genética. El problema crece porque en algunas familias hay portadores de variantes que predisponen al cáncer heredofamiliar.
El de mama también representa una situación económica y social grave, pues los costos de tratamiento y hospitalización son de 200 mil a 300 mil pesos por caso al año.
El universitario, quien dirige un equipo que describió nuevos genes en este tipo de cáncer, comentó que su interés era estudiar las determinantes genéticas de susceptibilidad en pacientes mexicanas. Una determinante genética, precisó, es una variante o mutación en un gen, que afecta su función; en este caso, condiciona la susceptibilidad al cáncer de mama.

Estadísticas

Según el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, de las 291 mil 637 mujeres mexicanas que murieron en 2015, 13.9 por ciento ocurrió por dicha afección. De estos decesos, 15.4 por ciento se debió al de mama; 9.9 por ciento de cuello del útero y 5.9 por ciento por cáncer de ovario.
En algunas familias hay portadores de variantes genéticas que predisponen al cáncer heredofamiliar; entonces, puede ocurrir que en una familia hasta cinco o seis mujeres sufran el de mama, de ovario o endometrio; en el caso de los varones, de páncreas, piel (melanoma) o mama.

Además, que dentro de los dos mil casos en los que se detectó variante genética, algunos tengan al mismo tiempo dos tipos de cáncer, como de mama y ovario (tumores sincrónicos) o un tumor en cada mama (enfermedad bilateral).
En un estudio piloto en el Instituto Nacional de Cancerología, Vaca Paniagua y colaboradores analizaron la prevalencia de las variantes genéticas en pacientescon una agregación heredofamiliar, y con cáncer de mama.
“Examinamos los genes BRCA1 y BRCA2, y en cerca de 10 por ciento de las pacientes encontramos alguna alteración. En términos generales, cuando el de mama o de cualquier otro tipo se debe a alguna variante genética, el curso clínico es más agresivo que cuando se debe a otros factores de riesgo”, indicó el investigador universitario.

Método

Después, los especialistas diseñaron un método de análisis para estudiar un panel ampliado de 143 genes asociados a más de 80 enfermedades oncogénicas hereditarias, incluido cáncer de mama.
A partir de muestras de sangre extraídas a 327 pacientes de Ciudad de México y de los estados de México, Morelos, Guerrero
y Colima, con el nuevo método analizaron el ADN en un equipo de secuenciación masiva del Laboratorio Nacional en Salud de la FES Iztacala.
“Detectamos únicamente una variante patogénica en 16 por ciento de las pacientes, lo que significa en términos genéticos que el cáncer de mama hereditario es bastante heterogéneo”, resaltó Vaca Paniagua.
El ADN del ser humano se encuentra formado por cuatro nucleótidos o bloques de información; si falta uno en un gen, es suficiente para que se altere su funcionamiento. “Es el determinante genético para que la enfermedad se desarrolle en los miembros de la familia que hereden la alteración”, sostuvo el científico.
Los expertos implementaron una prueba adicional que les permitió identificar una deleción (tipo de mutación genética en la que se pierde material genético, desde un solo par de nucleótidos de ADN hasta todo un fragmento de cromosoma), que llega a ser de poco más de 15 mil nucleótidos en el gen BRCA1.
“Esta deleción elimina un segmento importante del gen y lo desactiva. La variante patogénica es conocida como mutación fundadora, tiene un origen ancestral común, viene de una misma persona; fue descrita en 2007 y es muy frecuente en nuestra población”, abundó.
A partir de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), los especialistas diseñaron otro método que les permitió identificar esta variante genética con alta sensibilidad.
“La prueba que implementamos en el Laboratorio Nacional en Salud fue exitosa porque nos posibilitó identificar que la tercera parte de las mutaciones en el gen BRCA1 es la misma pérdida de 15 mil nucleótidos, es decir, la mutación fundadora.” Al combinar la secuenciación masiva en paralelo y su método de PCR, encontraron que 16 por ciento de todas las pacientes tuvieron una única mutación observada
en uno de 23 genes distintos.
“Casi la mitad de ellas (46 por ciento) con mutaciones las tuvieron en los genes BRCA1 y BRCA2, lo que coincide con lo que se ha reportado en estudios de otras poblaciones. En el resto detectamos una mutación patogénica en 21 genes adicionales, los cuales aún no han sido estudiados en México ni en el resto de Latinoamérica.”
Los resultados de este trabajo son el fruto de la colaboración de institucio-nes de salud y de investigación nacionales e internacionales, y fueron publicados en septiembre de 2018 en la revista suiza Cancers.

Tres nuevos genes

Otro hallazgo considerable fue el de tres
nuevos genes –el MSR1, el PDE11A y el LIG4– que no están asociados al cáncer de mama, pero que tienen una variante patogénica que desactiva su función. Por cada uno de estos tres genes se encontraron dos pacientes con una mutación.
Se asocian a otros tipos, pero no al de mama. Su descubrimiento es de importancia internacional, pues conforme haya más evidencia, podrá comprenderse su implicación.
“Debemos considerar la ampliación del número de genes que se analizan en cualquier paciente que se sospeche sea portadora de una variante genética, pues si sólo estudiamos los asociados, no habríamos detectado estos tres nuevos, y las mujeres que los portaban se habrían ido a su casa sin un diagnóstico molecular del origen de su enfermedad”, concluyó.

Subir

 

 

Ranking mundial

La UNAM, tercera institución en Facebook

Publicado: enero de 2019

 

Luego de que el mundo digital encumbró a la UNAM en Twitter, ahora le ha dado casi tres millones de pulgares arriba a su página de seguidores en Facebook (www.facebook. com/UNAM.MX.Oficial), lo que fue reconocido por el ranking de las 200 mejores universidades del planeta (Facebook University Ranking 2018-uniRank).
Esto coloca a la institución como la tercera comunidad universitaria más atractiva y numerosa en el orbe en esa red social, sólo después de Harvard, que cuenta con más de cinco millones de “me gusta”, y Oxford, con más de tres millones. Por otra parte, como resultado de un estudio comparativo realizado por la Universidad Nacional para analizar el nivel de interacción de sus cuentas en redes sociales, se pudo ver que también en este importante indicador las cifras son positivas.
En Facebook, la UNAM sobresale por ser no sólo la tercera comunidad más grande del planeta, sino además la de mayor interacción dentro del ámbito de la educación superior. Las herramientas usadas para dicho comparativo fueron Socialbakers y Fanpage Karma, reconocidas internacionalmente.

Comunidad activa

La Universidad no sólo se destaca por ser la tercera comunidad más grande en Facebook, después de Harvard y Oxford, sino también la que tiene la comunidad más activa, debido a que las interacciones generadas por mes son sensiblemente mayores a todas las demás.
La información que esta casa de estudios presenta en esa red social, no solemne pero directa y con rigor, da la certeza de que es confiable y compartible, lo que le ha dado a la institución la preferencia de una milésima parte del total de usuarios de Facebook en el orbe, que es de dos mil millones (la UNAM tiene dos millones de seguidores).
Cambridge, Yale, Stanford, Toronto, Sídney y otras universidades más, ubicadas en los cinco continentes, son algunas de las que son superadas por la UNAM. Cabe mencionar que en el conteo hay varias instituciones mexicanas entre los primeros 30 lugares, con más de 700 mil “me gusta”, como el IPN y el ITESM.

En su sitio web, uniRank argumenta que su objetivo es mostrar a las 200 mejores entidades de educación superior en dicha red social, las que debieron cumplir con los siguientes criterios de selección: “Ser autorizada y/o acreditada por la organización correspondiente relacionada con la educación superior

 

Subir

 

 

Parte de la identidad puma

Juan O’Gorman y la Biblioteca Central

Publicado: enero de 2019

Homenaje luctuoso al autor del mural Representación histórica de la cultura

Entre sus joyas, la UNAM cuenta con murales de gran formato, que además de representar algún  momento histórico de México, constituyen una parte fundamental de la identidad de la Universidad Nacional.
Entre otros, se pueden mencionar Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura, de David Alfaro Siqueiros, ubicado en la Torre de Rectoría; La Universidad, la familia y el deporte en México, de Diego Rivera, en el Estadio Olímpico, y La ciencia y el trabajo, de José Chávez Morado, en el Auditorio Alfonso Caso.
También, La superación del hombre por medio de la cultura, de Francisco Eppens, en el anfiteatro de la Facultad de Odontología, y el emblemático Representación histórica de la cultura, del pintor y arquitecto Juan O’Gorman, en el edificio más conocido de la Universidad Nacional en el mundo: la Biblioteca Central.

Legado

En su aniversario luctuoso (18 de enero de 1982), la UNAM recuerda a O’Gorman, quien con su obra contribuyó al legado de esta casa de estudios y a que Ciudad Universitaria sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco, 2007) y como el campus más hermoso en Latinoamérica (Times Higher Education, revista especializada en educación, 2018).
“O’Gorman es uno de los grandes artistas de México, hombre de ideas y propuestas, arquitecto, pintor y muralista; dejó su marca en los grandes debates de la cultura mexicana”, dijo Enrique X. de Anda Alanís, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs). Expuso que su mural muestra la gran trascendencia de la Universidad, y la Biblioteca Central, donde se ubica, es el edificio mejor identificado de la arquitectura mexicana moderna.
Representaciónhistóricade la cultura mide casi cuatro mil metros cuadrados y cubre las cuatro fachadas de la edificación; fue elaborado con más de 150 tipos de piedras naturales de diferentes clases y colores, colectadas en toda la República, y debido a sus dimensiones y características cada panel fue armado en el piso.
“Desde el principio tuve la idea de hacer mosaicos de piedras de colores en los muros ciegos de los acervos, con la técnica que ya tenía bien experimentada. Con estos mosaicos la biblioteca sería diferente al resto de los edificios de Ciudad Universitaria, y con esto se le dio carácter mexicano”, expresó O’Gorman en 1948, cuando ideó el mural de la edificación más fotografiada de México.
En cuanto al edificio de la Biblioteca Central, cuya estructura fue hecha en piedra volcánica propia de la zona, el investigador nivel II del SNI recordó que tuvo una excelente  recepción en el público, aunque inicialmente fue polémico porque su base es un gran prisma y era complicado resolver esa volumetría; pero O’Gorman, Gustavo María Saavedra y Juan Martínez de Velasco lo resolvieron ofreciendo espacios funcionales para el estudio y el depósito de libros.
Carlos Lazo, gerente de construcción del proyecto de CU, fue quien dio el visto bueno a la obra, con la condición de que no fuera muy costosa, pues no había presupuesto adicional para el recubrimiento con piedras de colores que requería el mural.

16 mil metros cuadrados

La Biblioteca Central fue proyectada por los arquitectos Saavedra y Martínez de Velasco. En 1948 O’Gorman fue invitado a integrarse al equipo. Su construcción se inició en 1950, en un área total de 16 mil metros cuadrados. El 5 de abril de 1956 abrió sus puertas a la comunidad.
Aunque generalmente se habla del valor y belleza del mural, el universitario destacó sus interiores: una sala de lectura con gran riqueza espacial, que protege con placas de tecali al lector, y conos en su plafón que permiten difundir la luz, además de una terraza muy bien lograda.


Subir

 

 

Visibilidad, calidad e impacto en 2018

Más de dos millones de visitas al portal de Revistas UNAM

Publicado: enero de 2019

Es un escaparate para difundir la producción editorial, académica y científica de la Universidad, que suma 133 publicaciones académicas y arbitradas

El portal de Revistas UNAM (www.revistas.unam.mx), en el que se pueden consultar de manera gratuita cerca de 22 mil artículos de las 133 publicaciones académicas y arbitradas de esta casa de estudios, recibió alrededor de dos millones de visitas en 2018.
Gracias a su visibilidad, calidad e impacto de sus artículos, 33 de éstas se encuentran en el índice de Scopus –una de las bases de datos bibliográficas más importantes en el ámbito internacional–, y 55 más en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), informó Guillermo Chávez, subdirector de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales.
“El portal es un escaparate para difundir la producción editorial, académica y científica de nuestra Universidad, y se encuentra posicionado en el lugar 50 de los repositorios de revistas de Google Académico. En América Latina está dentro de los primeros 10 repositorios, de acuerdo con el ranking Webometrics, que publica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.”
Las publicaciones pueden consultarse por temática y tipo: si son de investigación, técnico-profesional, de divulgación o culturales. También por área del conocimiento, por la entidad académica que la edita, por los índices en los que se encuentra o por los subsistemas de la UNAM.
El usuario puede recuperar cualquier revista de esta entidad educativa, primero, consultando una ficha básica para identificar el tipo, área de conocimiento e instancia académica, y el índice en el que pudiera estar incluida.
Además, hay otra ficha más extensa, con una breve descripción de la publicación, en la que se indica su vigencia, incluye el contacto de los responsables y ofrece un vínculo para acceder a sus contenidos, abundó Chávez.
“Aproximadamente, 80 por ciento de las revistas ya tienen disponibles todo su acervo en línea.”
El objetivo es que los contenidos académicos de la Universidad Nacional se puedan consultar desde cualquier parte del mundo, independientemente del idioma o el formato. Asimismo, prosiguió Chávez, posibilitar que la investigación generada en esta casa de estudios llegue a especialistas de otras universidades en otros países, y se generen redes de conocimiento.
“Que los artículos de nuestros investigadores sean consultados y citados por otros grupos influye en el factor de impacto de una publicación y, con ello, en el reconocimiento que tenga en los principales índices internacionales”. Además, se busca un mayor alcance de los artículos en las redes sociales, correos electrónicos o en los medios de comunicación.
Paralelamente al portal, la Subdirección de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales da asesorías a todas las entidades universitarias para que sus artículos cuenten con el Identificador de Objetos Digitales (DOI, por sus siglas en inglés), para que puedan ser recuperados e identificados con mayor agilidad.
Hoy en día, hay 21 mil 428 artículos con este identificador, expuso Gloria Cienfuegos, encargada del Departamento Editorial de Revistas Académicas.
También se les asesora para que utilicen el formato XML, que facilita el análisis bibliométrico. “Son criterios y buenas prácticas editoriales que tenemos que fomentar”, concluyó.

 

Subir

 

 

La UNAM, sexto sitio en el mundo

En Instagram, primer lugar en Iberoamérica

Publicado: enero de 2019

Sólo es superada por Harvard, Stanford, Oxford, Cambridge y Yale; está por encima de Princeton, Columbia, el MIT y Birmingham

De acuerdo con el ranking  de Instagram sobre las 200 mejores universidades del planeta por su número de seguidores en esared social, la UNAM encabeza a todas las instituciones de Iberoamérica y se ubica en el sexto lugar mundial.
La Universidad Nacional sólo es superada por Harvard, Stanford, Oxford, Cambridge y Yale, y con más de 200 mil seguidores (al momento del conteo), está por encima de Princeton, Columbia, Birmingham, Nottingham y del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Al presentar el 2018 Instagram University Ranking, uniRank argumenta en su sitio web que se trata de mostrar a las 200 mejores instituciones de educación superior en esa red social, mismas que debieron cumplir con los siguientes criterios de selección: “Ser autorizado y/o acreditado por la organización correspondiente relacionada con la educación superior en su país; ofrecer al menos cuatro años de licenciatura o posgrados (maestría o doctorado); impartir cursos predominantemente en un formato de educación tradicional, presencial”.
El objetivo del ranking, que puede consultarse completo en la página https:// www.4icu.org/top-universities-instagram, es proporcionar una tabla o liga no académica de las instituciones de educación superior de todo el orbe en función de su popularidad (número de seguidores) en su página principal de Instagram.
Así, la UNAM se posiciona como la entidad educativa líder en el mundo en redes sociales, siendo la primera en Twitter, la tercera en Facebook y la sexta en Instagram.

Comunidad auriazul

Aunque el corte realizado por el sitio promotor del ranking contabilizó para la UNAM 222 mil 239 seguidores, a finales de 2018, la cuenta de la Universidad Nacional supera ya los 300 mil, con más de mil 300 publicaciones (incluso más que el primer sitio ocupado por Harvard): fotos, videos y mosaicos que refuerzan y muestran la capacidad identitaria de esta casa de estudios.
Es una de las tres instituciones de la nación citadas en el ranking; las otras son el ITESM, en el sitio 128, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el 139. Las imágenes fijas y en movimiento han sido proporcionadas no sólo por fotógrafos profesionales, reporteros gráficos e integrantes de la Dirección General de Comunicación Social, sino también por alumnos, académicos,  trabajadores y usuarios en general.
La Universidad alcanzó los 100 mil seguidores el 2 de noviembre de 2017 y los 200 mil el 25 de agosto de 2018.

 

Subir

 

 

Avanza la formación de docentes

El náhuatl, la lengua indígena con más hablantes

Publicado: enero de 2019

 

De acuerdo con la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), en México el náhuatl es una de las lenguas in-dígenas con mayor número de hablantes,y desde 2009 la UNAM ofrece cursos en los que cada semestre crece la demanda de inscripción.
Al inaugurar el Tercer Foro de Lenguas Nacionales. La Formación de Profesores de Lenguas Originarias en la UNAM: Experiencias para la Coyuntura Actual, María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, indicó que en el país hay la clara necesidad de contar con perfiles académicos sólidos que, además de dominar ese idioma y conocer profundamente su cultura, la impartan con una metodología adecuada, basada en enfoques teóricos que permitan un aprendizaje integral.
Para ello, dijo, es indispensable que los programas de formación tengan objetivos orientados a dicho fin. “En la ENALLT no sólo se imparte náhuatl desde 2009, sino que además la entidad tomó en sus manos la formación de profesores de esta lengua, y orgullosamente nuestros alumnos poco a poco se han ido incorporando a la planta académica que se encarga de formar a los nuevos docentes en el área”.
Conformar la planta de profesores para la enseñanza del náhuatl y un departamento de lenguas nacionales son procesos que toman tiempo, “como nosha llevado 50 años constituir las 18 que integran hoy nuestra Escuela”.
Resaltó que este foro se enmarca en el proyecto relativo a los idiomas nacionales en la UNAM propuesto en el Plan de Desarrollo 2015-2019 de la administración central, cuyo fin es dar continuidad al trabajo que esta casa de estudios realiza desde enero de 2017 para atender los requerimientos de profesores y estudiantesen el proceso de enseñanza aprendizaje de alguna lengua originaria que se imparta en la institución.

Herramienta de trabajo

Por otra parte, María Noemí Alfaro Mejía, integrante de la Comisión Organizadora de este foro, apuntó que la ENALLT ya no sólo se dedica a la enseñanza de lenguas extranjeras; también integra cursos de lengua y cultura náhuatl, que para los egresados significa una herramienta de trabajo de acuerdo con su ámbito profesional y académico.
Hablar de las lenguas indígenas del país es hacer referencia a nuestro pasado. Impartir el náhuatl permite revitalizar las lenguas nacionales, las cuales deben tener el mismo prestigio y condiciones de enseñanza de cualquier idioma extranjero.

Subir

 

 

Liga Metropolitana

Pumas Egresados, campeón de handball

Publicado: enero de 2019

 

 

Los representativos de handball de la UNAM se llevaron primer y tercer lugares en el Torneo Metropolitano de la especialidad en las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano. La escuadra de Pumas mayor
(integrada en su mayoría por egresados) venció 25-20 al Politécnico Nacional, mientras que el seleccionado estudiantil triunfó ante Burros Blancos 39-22.
El conjunto campeón del certamen tuvo entre sus figuras a Agustín Salgado, egresado de Contaduría y Administración; Edward Escutia Aguilar, exalumno de Ciencias, y Luis Manuel Peñaloza, quien cursa una especialidad en la FES Acatlán. El arquero Erick Fabián Mateos González es estudiante regular de Medicina, mas decidió ser parte de ese equipo de veteranos. El cuadro felino juvenil tuvo un inicio poco alentador con tres derrotas consecutivas, mas resurgió e hiló tres victorias seguidas ante sus pares de Dínamo, Juventus y Burros Blancos metiéndose en semifinales, en las que enfrentó a los auriazules mayores, perdiendo 26-20.
El seleccionado estudiantil que culminó tercero tuvo como símbolo al arquero Daniel Martínez, quien dijo: “Tenemos la mira puesta en lograr el pase a la Universiada Nacional de este año. Siempre, donde nos paramos, buscamos poner en alto el nombre de la UNAM y es un orgullo poder representarla”.
Y concluyó: “Estamos motivados y se refleja el trabajo que hemos venido realizando desde el año pasado. Incluso el sacrificio de haber entrenado durante las vacaciones lo estamos viendo ahora. Siempre es bueno quedar en los primeros tres sitios. Somos una familia y hay un estupendo ambiente al interior de nuestra escuadra”.

 

Subir

 

 

Abrió el camino del saber para muchas mexicanas

Matilde Petra Montoya, primera médica del país

Publicado: enero de 2019

Desde pequeña tuvo que lidiar con los prejuicios de su tiempo

 

Con tesón, Matilde Petra Montoya Lafragua abrió el camino de la medicina, la ciencia y el saber para muchas mexicanas, dice Gabriela Castañeda López, coautora, con Ana Cecilia Rodríguez, de Pioneras de la medicina mexicana en  la UNAM: del porfiriato al nuevo régimen, 1887-1936.
En México –dice Castañeda, quien cursó su maestría y doctorado en la UNAM– Montoya fue la primera mujer que se graduó como médica en la entonces Escuela Nacional de Medicina (ENM). Fue también pionera del feminismo en el país. Decía: “Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos intelectuales y civiles”.
Nació el 14 de abril de 1856 y murió el 26 de enero de 1938 en Ciudad de México. Desde pequeña tuvo que lidiar con los prejuicios de su tiempo. Joven típica del siglo XIX, hija del militar José María Montoya y la poblana Soledad Lafragua, apenas con 12 años edad Matilde quiso presentar el examen como profesora de enseñanza elemental, pero le fue negado por su poca edad.
A los 14 años –apunta Castañeda, del Laboratorio de Historia de la Medicina del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía– se examinó exitosamente como partera en Cuernavaca, a donde llegó a radicar después de haber cursado un año la materia en la Nacional de Medicina, escuela que abandonó por la muerte de su papá y por falta de recursos económicos.
Luego reingresó en la ENM y a los 16 años, el 12 de mayo de 1873, obtuvo el título de partera, con un “lúcido examen que fue noticia en El Correo del Comercio”. Sus prácticas como obstetra las realizó en el Hospital San Andrés, dio consulta privada y fue maestra de primaria.

Viento en contra

Por motivos de salud, en 1875 se fue a radicar a Puebla. Sin embargo, su éxito y prestigio como partera la llevó por un periplo marcado por la calumnia, la difamación y la envidia de médicos. Incluso en diarios de la época, asegura Gabriela Castañeda, se le estigmatizó por sus creencias: “Era protestante y simpatizaba con la masonería”, por lo que se marcha a Veracruz.
En 1880 regresó a Puebla y se matriculó en la Escuela de Medicina y Farmacia, para seguir su vocación de convertirse en médica, consecuencia natural de su experiencia como partera. A la par de las materias de la carrera, estudió por separado física, química, zoología y botánica, apunta la coautora de Desafiando a la tradición. Las primeras egresadas de las escuelas de medicina de México, obra coeditada por la UNAM.
Montoya no terminaría la carrera de medicina en Puebla sino en Ciudad de México. En ambos lugares y escuelas de medicina, Montoya (la primera que estudió medicina en otro estado, la primera médica mexicana titulada y la primera mujer que fue alumna en la Escuela Nacional Preparatoria, para revalidar materias y poder titularse de médica) enfrentó el desacuerdo de maestros y estudiantes.
Algunos en la Escuela Nacional de Medicina no querían que entrara a clases, “particularmente en las disecciones”. Se decía que Montoya “no tenía pudor” porque “cómo iba a hacer disecciones en un cadáver, desnudo, junto a profesores y compañeros”. Para la época, era inadmisible que la mujer cursara alguna carrera liberal como derecho; o, en el caso de Montoya, medicina. Pese a que ni la Ley de Instrucción Pública de 1867 ni la Constitución prohibían que estudiara, se pensaba que la mujer debía estar al cuidado de la casa y la familia.
Además, abunda Castañeda, para aprender medicina en Puebla y luego hacer carrera y tener derecho a presentar el examen profesional en la Nacional de Medicina, Montoya necesitaba la aprobación del gobernador poblano y una orden del presidente Díaz. No sólo logró ambas, sino que incluso el mismo don Porfirio estuvo en el examen profesional que Montoya hizo en agosto de 1887 con la tesis “Técnica de laboratorio en algunas investigaciones clínicas”. Como deferencia, Díaz le entregó el título de Médico Cirujano Partero.
Pese a que asistieron destacados médicos, ingenieros, abogados, periodistas y miembros de la élite porfiriana, la graduación de Montoya no fue reportada en la GacetaMédicade México, aunque sí por medios nacionales como El Tiempo.

Subir

 

 

Útil para proyectos nacionales e internacionales

En la UNAM, el banco de datos científicos más grande de México

Publicado: enero de 2019

Se llama Centro de Datos y Cómputo de Alto Rendimiento, se ubica en el Instituto de Ciencias Nucleares; es como una enorme biblioteca de la era digital, con información de clase mundial

 

La UNAM cuenta con el almacenamiento de datos científicos más grande de México. Se llama Centro de Datos y Cómputo de Alto Rendimiento; se ubica en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y en él colaboran varias instancias universitarias de las áreas de física y astrofísica.
El equipo está conformado por 45 nodos de procesamiento y 52 servidores de almacenamiento, y tiene una capacidad de cinco Petabytes, equivalentes al contenido de un millón de DVD, comparó Lukas Nellen, investigador del Departamento de Altas Energías del ICN, experto en súper cómputo y responsable de este espacio. “Es un centro de datos de clase mundial, dedicado a la investigación científica”, señaló.
Como una enorme biblioteca de la era digital, el Centro de Datos contiene la información de importantes proyectos científicos nacionales e internacionales, como el Laboratorio Nacional HAWC de Rayos Gamma, el detector ALICE del Gran Colisionador de Hadrones, el Experimento de Energía Oscura DESI y el Observatorio Pierre Auger de Rayos Gamma.

Tochtli, primer clúster

El Centro de Datos ha crecido técnica y presupuestalmente ligado a proyectos de física de altas energías y de astrofísica, tanto del ICN como del Instituto de Astronomía (IA).
Nació como un centro de cómputo del Observatorio Pierre Auger (ubicado en Argentina y en el que colabora la UNAM) y su primer clúster o cúmulo de computadoras personales fue Tochtli, el primer nodo de América Latina con la tecnología GRID, la cual enlaza centros de cómputo separados físicamente entre sí.
Como Tochtli estuvo ligado desde su puesta en marcha al proyecto ALICE, los centros de cómputo con los que trabaja en conjunto están en otros países, a los que llega por Internet.
Hoy en día, es el Laboratorio Nacional HAWC del que se almacenan el mayor número de datos. “El centro ha ido creciendo conforme a las necesidades de los proyectos; actualmente colaboramos con los institutos de Astronomía, de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, Geofísica y con el Centro Virtual de Computación (CVICom)”, comentó Nellen.
Fundamentales en la puesta en marcha de este sitio son los técnicos académicos Juan Luciano Díaz González y Juan Eduardo Murrieta León, profesionales de alta especialidad en ingeniería, quienes han ido armando la instalación para hacerla crecer y aprovechar su potencial.
“No compramos soluciones a los proveedores, que resultan muy costosas. La UNAM adquiere solamente el hardware y nosotros encontramos las respuestas de cómputo para las distintas demandas de los proyectos y de los investigadores”, explicó Díaz. Esto también ayuda a la creación de infraestructura de súper cómputo para la UNAM, en vez de adquirirla o rentarla a altos costos.
“A medida que el sistema fue creciendo y mostró tener muy buenas prestaciones, fue como otros proyectos pudieron hacer uso del sistema de almacenamiento y de procesamiento. Esta característica nos hizo ver que resulta más eficiente tener una infraestructura uniforme y administrada de manera similar e ir abriendo huecos de tiempo y espacio para los nuevos”, comentó Murrieta.
“La motivación es la ciencia básica que estamos haciendo, pero el beneficio que tenemos es entrenar a los técnicos en cómputo de alto rendimiento y en almacenamiento”, expresó Nellen. Además, se forman estudiantes en cómputo y se planea sumar a más instancias de investigación, para potenciar y crecer el Centro de Datos en la UNAM.

Subir

 

 

Niñas de 12 años, expuestas al virus del papiloma humano

Publicado: febrero de 2019

En 2018 hubo en el país 89 muertes de mujeres al día, por cáncer cervicouterino


En la última década ha disminuido la edad en la que las mujeres se exponen al virus del papiloma humano (VPH), que causa el cáncer cervicouterino; antes era a los 19 años y ahora hay niñas de 12 años con esas infecciones, alertó Leticia Rocha Zavaleta, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB).
El VPH ocasiona el segundo cáncer más frecuente entre las mexicanas (sólo superado por el de mama). El año pasado hubo 32 mil 439 muertes por este mal, lo que equivale a 89 decesos de mujeres al día, agregó la especialista del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología.
“A pesar de que reciben una gran cantidad de información, las niñas, los niños y jóvenes no saben cómo manejarla”, dijo, y expuso que erróneamente se piensa que el cáncer es una enfermedad de la tercera edad. La realidad es que muchas mujeres empiezan a tenerlo en la cuarta o quinta década de vida, cuando son económicamente activas, madres y/o jefas de familia.
Además, explicó, pueden pasar hasta 20 años desde el momento en que una mujer se infecta del VPH y desarrolla una lesión maligna de este padecimiento de transmisión sexual, de los más comunes en el mundo.
La especialista en inmunoterapia señaló, con motivo de la conmemoración el 4 de febrero del Día Mundial contra el Cáncer, que éste es uno de los pocos tipos de cáncer prevenibles por dos vías: a partir de la vacunación y al hacerse estudios moleculares para la detección del virus, y papanicolaou o colonoscopías para detectar lesiones premalignas.

Protección eficaz

Hoy en día se cuenta con tres tipos de vacunas que protegen contra dos, cuatro o nueve tipos virales del VPH. El requisito para poder ser vacunado es que en el momento de recibir la dosis no se esté infectado por el virus. “Hay estudios que demuestran que la protección puede desarrollarse eficazmente en niñas que nunca han tenido una relación sexual, pero también en mujeres con una vida sexual activa, incluso mayores de 40 años y que al momento de ser vacunadas no tienen una infección”,  subrayó la investigadora.
En México, prosiguió, aún es baja la cobertura de vacunación y no hay un programa que incluya a los niños a fin de cerrar el círculo de infección.
“Sería muy saludable contar con más información: que supiéramos que se puede proteger a niños y niñas; mujeres y varones adultos mientras no hay una infección, y que las generaciones que no tuvimos acceso en nuestra adolescencia a esa vacuna podemos ser sujetos a ser inmunizados”, destacó.
Recalcó que las vacunas no son cien por ciento eficaces, por lo que se debe tener una revisión periódica del ginecólogo y, en la medida de lo posible, relaciones sexuales protegidas.
Respecto a los estudios clínicos, Rocha Zavaleta apuntó que se ha detectado que 85 por ciento de los tumores se generan en la parte externa del cérvix y 15 por ciento en la parte interna, conocida como endocérvix. Sin embargo, los tumores internos van en aumento entre mujeres mucho más jóvenes y son más agresivos. La universitaria y su equipo buscan determinar la presencia del VPH a partir del moco que lubrica el cérvix y la vagina, y que protege de infecciones bacterianas o virales. En éste, agregó, también se secretan componentes de respuesta de defensa que pueden indicar que hay un proceso inflamatorio en el cérvix. “ Estamos  tratando  de  determinar el perfil de los componentes de la respuesta inflamatoria que pueden indicar que está empezando  un  proceso carcinogénico
a partir de muestras del moco que nos permitan detectar que en esa región está ocurriendo un proceso mediado por el VPH, para poder tratarlo a tiempo.”

Estudios con células troncales

El cáncer asociado al VPH representa uno de cada 20 tumores, los cuales son crecimientos anormales de células que ya no responden a los controles: crecen fuera del lugar donde deben y cuando tienen que morirse, no lo hacen, expuso Alejandro García Carrancá, doctor en Biología Molecular e investigador del IIB.
Actualmente, abundó, se conocen más de 200 tipos de papilomas virus humanos. Setenta por ciento infectan la piel y el resto las mucosas (vaginales, orales, anales). De estos últimos, hay unos catalogados de alto riesgo, los conocidos como tipos 16 y 18 están en 70 u 80 por ciento de todos los tumores del cuello uterino.
“Se estima que en ocho de cada 10 mujeres podría detectarse un tipo 16 al menos una vez en su vida. Sin embargo, no todas desarrollan el cáncer.”

Él y su equipo de trabajo en la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología estudian la relación de los virus del VPH con las células troncales normales. Piensan que éstos pueden estar allí hasta 20 años, y atacan cuando esas células se rompen y se dividen, para entrar   a su núcleo.
También analizan elementos como la proteína P53, que es vital para mantener el control e impedir el desarrollo del cáncer. Por ejemplo, que las células crezcan sólo cuando recibe señales de crecimiento y mueran cuando empieza a tener problemas. P53, mencionó el especialista, participa en la respuesta a los daños.
“El punto es que a las células troncales cancerosas no funciona darles de palos, sino que requerirían componerles esta pieza”, concluyó García Carrancá.

 


Subir

 

 

Seguridad alimentaria

La producción de alimentos, el mayor desafío en el mundo

Publicado:febrerode 2019

La agricultura y la ganadería son los sectores con mayor impacto ambiental; al mismo tiempo, comer es derecho básico de cualquier persona

La producción de alimentos en el mundo es el mayor desafío para alcanzar la sustentabilidad; a este propósito se destina 70 por ciento del consumo de agua y 40 por ciento de la superficie terrestre, pero el efecto por el gasto de estos recursos no es evidente, indicó María José Ibarrola Rivas, investigadora del Instituto de Geografía (IGg).
La agricultura y la ganadería son los sectores con mayor impacto ambiental; pero al mismo tiempo, la alimentación es el derecho básico de cualquier persona. Entonces, “a primera vista parece que la seguridad alimentaria y la sustentabilidad no pueden compaginarse”, señaló.
La universitaria explicó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la seguridad alimentaria como la disponibilidad y acceso de alimentos en todo momento, en cantidad y calidad nutricional suficiente para tener una vida activa y sana. La sustentabilidad se refiere a satisfacer las necesidades actuales de la población sin comprometer las de futuras generaciones.
En el mundo, 70 por ciento de la población es urbana, “vamos al supermercado y ahí encontramos los alimentos, pero no tenemos tan claro de dónde provienen”. Detrás hay una industria fuerte y compleja, que incluye la producción agrícola y ganadera, el transporte –incluso, de continente a continente–, y el almacenamiento, entre otros factores.
Inherente a ello ocurre un impacto ambiental. En México, por ejemplo, la agricultura intensiva se relaciona con el consumo de energía, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y desgaste de acuíferos, y la agricultura extensiva, de pequeños productores que no usan maquinaria, con una producción insuficiente y la necesidad de grandes extensiones de tierra, que causan deforestación y erosión, pérdida de fertilidad y suelos.

En nuestro país se enfrenta un problema más: 14 por ciento de la población rural tiene desnutrición y al mismo tiempo se registra una pandemia de sobrepeso y obesidad, con 70 por ciento de adultos y una tercera parte de los niños en esas situaciones.
“Mi investigación se fundamenta en encontrar caminos que lleguen a la seguridad alimentaria sustentable. Es preciso hallar soluciones, y ello se logra con la reducción del impacto ambiental, con el entendimiento de la relación consumoproducción y con dietas sanas para toda la población.”
La geografía busca entender los vínculos entre el ambiente y la sociedad, por lo que ese enfoque es ideal para visualizar esta problemática y encontrar soluciones, dada la heterogeneidad territorial y social de nuestra nación.

Variables

Ibarrola Rivas resaltó que debe considerarse la diferencia espacial y la diversidad de sistemas de manejo de un cultivo, que se determinan por los climas, los suelos, la tenencia de la tierra, el acceso a insumos agrícolas y hasta cuestiones culturales de los productores.
En tanto, el consumo de productos animales, incluidos los lácteos, son los de mayor repercusión ambiental, y va en aumento. Para producir un kilogramo de plátanos son necesarios, en promedio, 800 litros de agua; de papas, 287; de maíz, mil, y de carne, 15 mil, ejemplificó.
En los últimos 50 años, en México,  el  consumo  por  persona  de productos animales se duplicó, y la producción de esas mercancías creció, pero no sólo por el aumento del consumo per cápita, sino por el crecimiento de la población y de las exportaciones. La producción de res se elevó cinco veces y la de pollo 20.
Para un manejo sustentable, Ibarrola Rivas propuso el empleo del método de requerimiento de tierra para productos animales, un índice que señala la cantidad de tierra en metros cuadrados que se requiere para producir un kilo de alimento.
“Queremos vincular la cantidad de tierra que se utiliza para obtener estos productos animales, que incluya las granjas, pastizales, y la tierra de cultivo para producir el alimento del ganado (forraje). Hay que calcular qué cantidad de tierra usa una vaca, un pollo o un puerco, y qué tanto tiempo viven. Esas variables determinan la cantidad y constituyen datos valiosos para entender y afrontar el cada vez más creciente problema de la alimentación”, concluyó.


Subir

 

 

Debe visibilizarse este problema

El ciberacoso gana terreno en las redes

Publicado:febrerode 2019


Es falso que la violencia y el acoso escolar forjen el carácter. El tiempo de calidad, el ejemplo y  el  amor  son  elementos que generan mecanismos positivos para solucionar conflictos pacíficamente, advirtió Javier Carreón Guillén, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
El acoso escolar tiene diversas manifestaciones: agresiones físicas, sexuales, verbales y psicológicas, pero la que más ha ganado terreno es el ciberacoso o ciberbullying, que se da mediante las redes sociales para convertirse en un problema complejo.
“Es una vieja creencia pensar que para formarse como individuo se debe aprender a dar y recibir golpes, pues en realidad la violencia genera deshumanización y se corre el riesgo de convertirse en un ser agresivo”, aseveró el universitario con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemoró el 30 de enero.

La mejor manera de formar un carácter, indicó, es por medio de mecanismos que permitan al individuo solucionar conflictos sin que medie la agresión.
“Para establecer una conducta positiva en los hijos se requieren tres elementos: presencia, los padres de-
ben ofrecer lo más posible tiempo de calidad para que los niños aprendan a comportarse; la conducta ejemplar, y el tercero es el amor”, afirmó.
Sin embargo, en la actualidad las agresiones van más allá de los golpes físicos, pues se centran en las emociones y el entorno social del agredido.

Personas protegidas por el anonimato

A decir de Javier Carreón, el ciberacoso se presenta con mayor frecuencia entre las personas nacidas a partir de la década de los años 80 del siglo pasado, y su avance se debe al anonimato; el victimario tiene la pauta para agredir abiertamente, pues es difícil detenerlo.
Esta situación comienza por afectar la reputación y entorno social del agredido y, por ende, su autoestima, a tal punto que se destruye a sí mismo al sentirse en un ambiente hostil. “En la violencia no hay nada formativo”, dijo. Además, las nuevas generaciones se han vuelto consumidoras y reproductoras de ciertos contenidos digitales, cuando podrían ser creativas y productoras de nuevos materiales que impliquen mejorar la calidad de vida general.
Por último, Carreón Guillén consideró que fechas como ésta son necesarias con el propósito de visibilizar el problema y que los distintos niveles de gobierno, autoridades educativas, padres y sociedad en su conjunto hagan lo indispensable para solucionarlo, pues las consecuencias pueden ser delicadas y hasta trágicas.

Educación en y para la tolerancia

El 30 de enero se recuerda el Día Escolar de la No Violencia y la Paz para fomentar en los centros educativos una cultura de respeto. En esta ocasión también se recuerda el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia, y que fue asesinado por sus ideas.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) determinó que la educación en y para la tolerancia, solidaridad, concordia, respeto a los derechos humanos, no violencia y paz es motivo para recordar el 30 de enero, y puede trabajarse en todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta el bachillerato.

Subir

 

 

Punto agregado a su valor nutricional

Potencial médico de los quelites contra la gastritis

Publicado: febrero de 2019

Se realizaron estudios en tres especies de esas plantas tradicionales del país;todas inhiben la bacteria que produce la enfermedad, incluso mejor que antibióticos comerciales

Además del valor nutricional de los quelites, un equipo de científicos encabezado por Irma Romero Álvarez, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, ha descubierto su potencial medicinal al incidir sobre la bacteria Helicobacter pylori y algunas de las enfermedades relacionadas con ella, principalmente, la gastritis.
Durante el Segundo Simposio de Productos Naturales, organizado en la Facultad de Química (FQ), dijo que se realizaron estudios en tres especies de esas plantas tradicionales de nuestro país: alache, del Estado de México; chepil, de la región de Oaxaca; y chaya, de la Península de Yucatán.
En cada una se determinó el efecto sobre el crecimiento y colonización de H. pylori, su adherencia a células derivadas del epitelio gástrico y su acción sobre la ureasa, una enzima que le crea un microambiente neutro a la bacteria.
La científica y su equipo encontraron que todas las especies de quelites “inhiben a la bacteria, incluso mejor que el metronidazol (antibiótico y antiparasitario); pero no sólo detiene su crecimiento, sino que también la matan; es decir, hay un efecto bactericida en los extractos de las tres plantas”.

También presentan, junto con sus mucílagos, una moderada actividad antiadherente de la bacteria a las células de la mucosa gástrica, y ninguno inhibe a la ureasa. Además, el mucílago de uno de esos quelites tiene actividad gastroprotectora, aseguró.
Tomando como ejemplo un platillo representativo de cada uno de estos quelites, encontramos que tal y como se prepara ese alimento de manera tradicional, contiene los compuestos con actividad anti-H. pylori. Su consumo cotidiano podría mantener “a raya” al “bicho”, incidiendo de manera preven sobre las enfermedades producidas po bacteria, señaló la experta.

Especies subvaloradas

Romero Álvarez recordó que hay espe tradicionales o variedades de plantas comestibles de uso tradicional cuyo aprovechamiento y cultivo se han reducido considerablemente, por lo que son subvaloradas y subutilizadas. “Ni los productores ni los consumidores las aprecian”.
Se utilizan sólo localmente, en asociación con una fuerte tradición cultural. Esas plantas crecen en sistemas agrícolas, como las milpas, pero han sido excluidas de las agendas de investigación y desarrollo.
Los quelites, palabra derivada del náhuatl y que significa hierba tierna comestible, se comen crudos o ligeramente cocinados. Dan un gran aporte nutrimental, ya que son ricos en micronutrientes y en fibra, así como en minerales y vitaminas. Además, tienen la ventaja de que son de bajo costo.
En México se sabe que hay cerca de 500 quelites que se consumen en las diferentes regiones del país. En un proyecto de carácter multidisciplinario e interinstitucional, el cual se emprendió hace algunos años para conocer el efecto contra H. pylori de las plantas medicinales de nuestra nación, y que actualmente continúa con ese análisis en el laboratorio de Romero Álvarez, se decidió estudiar las tres especies mencionadas. “Queríamos determinar si además de su valor nutricional, los quelites podían tener alguna propiedad en el control de enfermedades, y de esa manera darle un valor agregado y favorecer su consumo”, añadió.
H. pylori, recordó, es una bacteria que coloniza la mucosa gástrica de los humanos. Está asociada a diferentes patologías, la principal es la gastritis y si ésta permanece se pueden presentar otros padecimientos, como úlcera péptica y, en menor porcentaje, cáncer gástrico.
Se le considera una de las bacterias más exitosas del planeta, pues se estima que la mitad de la población mundial está infectada, aunque ese porcentaje varía de acuerdo con cada región, edad y estado socioeconómico. Por ejemplo, en los países desarrollados la prevalencia es menor.

En México, la gastritis es una de las primeras 10 causas por las que los pacientes acuden por primera vez a consulta de medicina familiar o servicios de urgencia; y el cáncer gástrico y las úlceras pépticas están dentro de las primeras 20 causas de mortalidad.
H.pyloriy los males asociados, representan un problema de salud pública nacional que no debe pasar desapercibido, consideró la universitaria.
La bacteria coloniza mediante tres mecanismos; la movilidad, la enzima ureasa y la adherencia. Una vez establecida en el epitelio gástrico, secreta una serie de moléculas, como toxinas y proteínas, que generan una reacción importante: la inflamación de la mucosa es conocida como gastritis, que puede ser asintomática.
Si la inflamación persiste podría conducir a la úlcera péptica, que puede ser gástrica (en el estómago) o duodenal (en el intestino) y si no son tratadas producen perforaciones, sangrados, e incluso, la muerte.

Triple terapia

Para la erradicación de H. pylori se emplea la triple terapia, consistente en el uso de dos antibióticos (claritromicina, amoxicilina) más un inhibidor de la secreción ácida (lansoprazol).

El tratamiento, con tomas dos veces al día, se prolonga por dos semanas. “Es muy agresivo y el paciente en muchas ocasiones no lograterminarlo; es exitoso en sólo 20 por ciento de los casos. Si falla, se avanza a la cuádruple terapia, con otros antibióticos más sales de bismuto”. Además, tiene un costo elevado, de tres mil 500 pesos.
De ahí surge la necesidad de encontrar nuevas terapias, más efectivas, menos toxicas y de fácil acceso a la población; “por eso buscamos opciones en las plantas medicinales. En nuestro proyecto, el siguiente paso es hacer pruebas in vivo”, finalize.

 


Subir

 

 

Se descuidan hábitos cotidianos y necesarios

Causa gran alarma la adicción al WhatsApp

Publicado: febrero de 2019

Cuando avanza, el individuo se aísla, baja su rendimiento laboral, intenta limitar su uso sin conseguirlo y entra en ataque de ansiedad cuando no tiene acceso o la batería está por agotarse

Actualmente, WhatsApp es una de las herramientas tecnológicas más requeridas dentro de la comunicación. De hecho, en la vida cotidiana se usa para socializar o tratar temas acerca del trabajo. Pero, ¿qué sucede cuando se pasan muchas horas en esa app?, ¿podría ser adictiva?
Erika Villavicencio Ayub, coordinadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología, afirmó que hay una discusión sobre si se trata de una adicción. “No se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5); sin embargo, por recientes estudios y los síntomas detectados podría tratarse de una adicción a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).”

¿Cómo saber si la sufro?

De acuerdo con la académica universitaria hay algunos indicadores, por ejemplo, el tiempo excesivo dedicado a esta aplicación, mentir sobre cuánto se usa e, incluso, presentar alucinaciones o vibración fantasma (creer que se reciben notificaciones cuando no es cierto).
Aunado a eso, la persona descuida sus horas de sueño, el cuidado personal, no se alimenta bien, pierde sus relaciones interpersonales y mantiene esta conducta a pesar de las consecuencias negativas en su vida.
Cuando la dependencia avanza el individuo se aísla, baja su rendimiento en el empleo o escuela, recibe quejas de gente cercana por conectarse constantemente, intenta limitar su uso sin conseguirlo y entra en ataque de ansiedad cuando no tiene acceso o la batería está por agotarse, entre otras.
Al presentar el síndrome de abstinencia por no revisar el celular, el individuo siente malestar emocional proyectado en conductas disfóricas, insomnio, irritabilidad, aburrimiento, soledad, ira y nerviosismo, entre otros.
Asimismo, experimenta altos niveles de ansiedad, depresión, fatiga, alteraciones de concentración y memoria y un alto reforzamiento porque el cerebro recibe una sensación placentera al usar la red. Por último, el adicto sufre negligencia y falta de autocontrol, acompañado de intolerancia y una necesidad de dosis cada vez mayores para obtener los efectos deseados.
Villavicencio Ayub refirió que esta dependencia en los jóvenes ha avanzado a niveles alarmantes, porque ha causado daños fatales
comparados con la que se tiene a los juegos, pues ha habido muertes registradas en diferentes partes del mundo.
Por ejemplo, su uso ha incrementado la tasa de accidentes vehiculares porque la gente se distrae al momento de manejar y ver la red al mismo tiempo, o bien, los peatones se ponen en riesgo al cruzar las calles mientras contestan un mensaje en la aplicación.
En algunos casos, las empresas reportan baja de desempeño de su personal, en las interacciones con los demás compañeros y en la calidad de comunicación entre ellos. Igualmente, esto sucede en el ámbito escolar donde los adolescentes y jóvenes son los principales adictos.
A nivel neurológico se crea una adicción cuando se usa el celular por demasiado tiempo, debido a que reduce los receptores de dopamina en el cerebro.
Se presenta una sensación placentera por su uso, pues las notificaciones automáticas activan las zonas del cerebro que ponen en alerta para escapar o atacar de un estímulo peligroso, “nos obliga a mirar los diferentes mensajes que llegan”.

¿Qué hacer?

Lo primero es diagnosticar la adicción para establecer un tratamiento. Por ejemplo, si se trata de una fase inicial puede ser con terapia cognitivo-conductual, o si se encuentra en una fase más avanzada será con un tratamiento mixto (farmacológico y conductual). “Es importante sensibilizarnos en que las TIC son parte de la vida actual y no se pretende luchar contracorriente; sin embargo, debemos aprender a utilizarlas correctamente para beneficiar la vida en sus diferentes áreas sin afectar la salud o cualquier otro ámbito del individuo”, concluyó.

 

Subir

 

 

Génesis de varios géneros

The Beatles marcaron la música popular del siglo XX

Publicado: febrero de 2019

Su discografía pasa del rock más puro a la experimentación con obras de vanguardia

 

La música de The Beatles es génesis de muchos géneros musicales. Sus creaciones van del rock progresivo al pesado, incluyendo música y elementos de otras partes del mundo, por ejemplo de la India en sus propias canciones. The Beatles es un crisol extraordinario de riqueza musical, consideró José Miguel Ordoñez Gómez, académico de la Facultad de Música.
Entusiasmado de analizar la música popular, sobre todo el rock, aseguró que The Beatles es un grupo icónico que marcó la música popular del siglo XX. De acuerdo con el guitarrista, el último concierto que ofrecieron en la azotea del edificio de Apple Records es entrañable. Está documentado en la película Let it be y puede considerarse un adiós a la banda que fue central para el desarrollo de la música popular, así como del estilo de muchas bandas. En efecto, el 30 de enero de 1969, hace 50 años, el grupo decidió poner fin a un proyecto que había revolucionado la sensibilidad musical de toda una generación. El célebre concierto en la azotea, que sorprendió a los inquilinos del barrio londinense, incluso a la policía, marcó el rompimiento de la banda y el sendero de cada uno de los miembros (John, Paul, George y Ringo) hacia posiciones estéticas y políticas distintas, consideró el concertista.
Al abundar sobre los géneros musicales, Ordoñez Gómez aseguró que en ellos su desarrollo es sorprendente. “Toda su discografía. Desde el primero hasta el último disco. Pasan del rock más puro a la experimentación con obras de vanguardia como Revolución 9 (Revolution number nine) del llamado Disco blanco, o expandir el lenguaje más allá del sonido atemperado a sonidos de la naturaleza o ruidos, como es el caso de La Banda del Club de Corazones Solitarios del Sargento Pimienta (The Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band) donde hay una búsqueda y experimentación extrema, cercana a la vanguardia musical del siglo XX.

Arte y política

Respecto al contexto cultural en que la creatividad musical del grupo alcanzó un punto alto, el académico lo definió como un momento de efervescencia de ideas y de las posiciones estéticas, donde el arte se relaciona con la política. “Es la idea del arte cumpliendo una función política central en el desarrollo del rock”.
Por otra parte, la generación de nuevas tecnologías. “Recordemos que el rock es una música hija de la tecnología de la grabación. En este sentido, serán otros los criterios, otros los elementos musicales lo que permite desarrollar la grabación, algo que no posibilita la notación. The Beatles marcan esa efervescencia política, cultural juvenil. Ellos son los primeros artistas que hacen su propia música. Antes, “era hecha por adultos, gente que sabía componer, que estaba educada en la música clásica, que hacía música para cantantes. Así funcionaba el mercado. De repente llegan cuatro jóvenes que, aparte de interpretar, hacen su música. Esa es una novedad que surge con ellos. Antes de The Beatles, ahondó el concertista, “la música que había era hecha por compositores clásicos, como Irving Berlin o el propio George Gershwin, para Hollywood, donde el intérprete popular solamente cantaba. De pronto llegan estos músicos ingleses que tienen una influencia híbrida. Sólo hay que ver canciones como Can’t buy me love donde hay música cercana al lenguaje del swing, de la balada blanca, que va por círculos de quintas, a una fusion con la música negra, sobre todo con el blues de doce compases. Esta hibridez es la que será característica de la música del siglo XX, presente en The Beatles”.

Otros géneros

Aún más: “ellos desarrollan y van incluyendo otros géneros. Empiezan como un grupo de rock y poco a poco se van interesando por los instrumentos de la tradición clásica; incorporan el cuarteto de cuerdas o metales, música sinfónica y, finalmente, instrumentos de otras tradiciones musicales como la de India”.

En la perspectiva de Ordoñez Gómez, “el rock, en su tiempo, tiene la particularidad de ser una música contestataria, rebelde, inquisitiva ante el poder, cuestionadora, y creo que The Beatles representan eso en muchos sentidos, el discurso de John Lennon, abiertamente político, sobre todo al final de la última etapa, junto con el discurso musical también ecléctico, heterogéneo, híbrido con la música negra es un replanteamiento no solamente de valores políticos sino sociales”.
Finalmente, el académico planteó que The Beatles serán los clásicos de clásicos en la música popular. “Ahora que hablamos del aniversario del último concierto, hay que darnos cuenta de que es un grupo que dejó de tocar en vivo para dedicarse a grabar. En este sentido, el rock en especial, es una música que ha hecho de la grabación su obra maestra de arte.
“Al contrario de la música clásica donde la obra de arte es el texto escrito, en The Beatles son específicamente sus grabaciones que son maravillosas. No sólo se estudia el texto, la armonía, cercana a la forma musical y ritmo, sino también se habla de otras cosas importantes: organización de los sonidos, espacio de la grabación, así como profundidad,
capas y texturas. No sólo melodías sino también timbre y espacialización. De modo que escuchar una canción no solamente refiere a melodías y armonías sino a contextos muy amplios, a una creación sonora que lograron.”
La música de The Beatles es una hibridación de diversas tradiciones musicales mezcladas. “Eso es lo que los hace originales, y enriquece la obra y el genio melódico de McCartney y, obviamente, la originalidad de las letras y la música de Lennon”, concluyó.

 

Subir

 

 

Alerta de fisioterapeuta de la ENES León

Peligro con la utilización prolongada de celulares

Publicado: febrero de 2019

Está asociado a dos lesiones osteomusculares importantes: tendinitis de Quervain y dolor de cuello

El uso prolongado de celulares, principalmente para enviar mensajes o jugar, está asociado a dos lesiones osteomusculares  importantes: la tendinitis de Quervain y el denomidao test necko dolor de cuello por textear, las cuales por el dolor e inflamación que causan pueden ser sumamente incapacitantes, advirtió Mauricio Ravelo Izquierdo, académico de la licenciatura en Fisioterapia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León.
Ambos padecimientos aumentan cada vez más debido al uso creciente de los smartphones. El primer síntoma es un dolor, al principio leve, que si no se atiende puede convertirse en muy intenso al punto de hacer imposible mover el área inflamada, lo cual a su vez puede ocasionar un aumento de temperatura y cambio de coloración por la inflamación, señaló.
En el caso de la mano, el dolor va desde el pulgar hasta la parte media del antebrazo y en el cuello desde la nuca hasta la parte trasera de los hombros y en algunos casos genera lesiones en las terminaciones nerviosas que emergen de la columna cervical, explicó.
La enfermedad de Quervain, apuntó, es una lesión que se da básicamente porque se inflaman dos tendones que se dirigen al pulgar: el extensor corto y el abductor largo. “Estos vienen del antebrazo y se dirigen al pulgar. Tienen un movimiento de extensión y abducción, que combinados nos permiten hacer movimientos de pinza fina con el índice, el medio o el anular y el pulgar”.
Se trata de movimientos cotidianos, pero pueden llevar a un cuadro de inflamación cuando se realizan actividades manuales repetitivas como amasar algo, ejercer algún tipo de presión sostenida, escribir o tejer, refirió el universitario.
En los años 90 del siglo pasado, comentó, esta afección se asoció mucho con el uso de las máquinas de escribir, luego con las computadoras y el mouse, así como con los videojuegos, e incluso se le dio el nombre coloquial de nintendinitis.
A últimas fechas se ha vinculado principalmente con el uso indiscriminado del celular, debido a que las pantallas son pequeñas y en consecuencia el teclado también. De manera que los movimientos finos de los pulgares hacen que los tendones en conjunto se puedan inflamar. De aquí también han surgido otros dos nombres coloquiales: smarthphone thumb (pulgar del celular) o whatsappitis, indicó.
Ya que cada vez es más extendido el uso de celulares, sobre todo en los jóvenes y adultos, se espera que en los próximos años se exacerben estas lesiones, enfatizó.

Prudencia y sensatez

Hoy en día, a la consulta de fisioterapia llegan principalmente adolescentes y adultos jóvenes, quienes pasan buena parte del día frente al celular, comentó el especialista. Sin embargo, dijo, esto puede ser totalmente evitable si se hace un uso prudente y sensato del celular. Es decir, se recomienda utilizarlo por periodos que no sean de más de 30 minutos y dejarlo por lo menos hora y media para descansar la mano y el cuello. “Si se manda un mensaje sólo darle el tiempo que lleva enviarlo, el problema es que hay gente que puede estar tres o más horas mensajeando”.
Hay reporteros, ejemplificó, que escriben sus notas en su smartphone; esto les puede llevar más de una hora, pero si lo hacen diario y más de una vez al día llegará el momento en que se les inflamarán los tendones o presentarán rigidez en los músculos del cuello, dolor de hombros y cabeza.
Los tratamientos para estas lesiones van de acuerdo con vías clínicas como guardar reposo, evitar hacer este tipo de actividades repetitivas y uso de analgésicos no esteroideos; en el caso del pulgar, el uso de alguna ortesis que es un tipo de fijador para que descanse el dedo. También puede darse fisioterapia con el uso de medios físicos (calor o frío dependiendo del estadio de la lesión), láser, fluidoterapia e incluso una de las técnicas que más funciona en estos casos es el ultrasonido terapéutico, mencionó.
En el caso de la tendinitis de Quervain, cuando el tendón ya está muy lastimado y hay un desgaste importante, se puede llegar a recurrir a la cirugía, concluyó.

Subir

 

 

Las otorga la empresa ExxonMobil

Becas de investigación a seis alumnos de Ingeniería

Publicado: febrero de 2019

Todos cursaron licenciatura en las ramas petrolera, civil, química y geofísica

Seis alumnos de licenciatura de la Facultad de Ingeniería fueron seleccionados por el Programa de Becas ExxonMobil para la Investigación 2019, que otorga la empresa estadunidense de energía y administra el Institute of International Education.
La iniciativa busca impulsar el talento de destacados estudiantes mediante su vinculación con la investigación científica privada, especialmente en matemáticas, ciencias básicas e ingeniería.
Los jóvenes realizarán una estancia de seis meses en ExxonMobil y estarán en contacto directo con esa compañía en sus instalaciones de Ciudad de México y en la planta central de Houston, Texas.

Ceremonia

En la Torre de Ingeniería de la UNAM, autoridades universitarias y de la firma encabezaron la ceremonia en donde se dieron a conocer a los ganadores.

Ellos son: Carlos Manuel Serrano Campos, Marcos Emiliano López Jiménez y Daniel Sánchez Esquivel, de Ingeniería Petrolera; Vanessa Badillo Mendoza, de Ingeniería Civil; Santiago Martínez Sosa, de Ingeniería Química, y Kelly Pamela Hernández Sandoval, de Ingeniería Geofísica. En nombre de los premiados, Kelly Hernández destacó que mantener la capacidad de asombro es imprescindible, y la Beca ExxonMobil la estimula. También Carlos Serrano agradeció que el apoyo haga posible “convertir una idea en realidad”.

Movilidad estudiantil

Federico Fernández Christlieb, director general de Cooperación e Internacionalización (DGECI), resaltó el esfuerzo de ExxonMobil durante los últimos ocho años en que ha lanzado estas becas en la UNAM. “Es una experiencia única de vida para los alumnos”, consideró.
Fernández Christlieb dijo que para la Universidad Nacional son fundamentales este tipo de apoyos del sector privado, que tienen una dimensión educativa definitiva y promueven la movilidad estudiantil.
Víctor Martínez, presidente y director general de ExxonMobil en México, expresó que en esta octava edición de las becas “más que nunca tenemos el compromiso de apoyar a nuevos líderes”.
Señaló que esa empresa dedicada a la energía, con 135 años en México, tiene un decidido apoyo a programas educativos. En la ceremonia estuvieron Daniel Barrera Pérez, director del Programa de Vinculación con Exalumnos de la UNAM, y Carla García Franco, directora de Asuntos Externos y Gubernamentales de ExxonMobil en México.

 

 

Subir

 

 

Alimentar, fin último del proceso

Animales, básicos en la polinización

Publicado: febrero de 2019

Participan unos 200 vertebrados, entre los que resaltan murciélagos y colibríes; así como cerca de 10 mil especies de insectos, como moscas, escarabajos, avispas, mariposas y polillas.

En México se cultivan cerca de 316 especies de plantas, de las cuales alrededor de 286 se relacionan con la alimentación      y casi 90 por ciento de éstas depende de la polinización mediada por animales para su mantenimiento, destacó Rafael Ojeda, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
Entre las ligadas con la alimentación destacan: frijol, chile, tomate, calabaza, jitomate, ciruela, mango, manzana, guayaba, café, cacao, vainilla y almendros.
De hecho, se calcula que de 80 a 90 por ciento de todos los frutos cultivados requieren del proceso de polinización mayormente mediado por animales, destacando el papel de muchas especies de insectos. “No es el único mecanismo para polinizar plantas, porque también están el viento y el agua, pero el preponderante en estos casos es la zoopolinización”, resaltó.
También, agregó, dependemos de los polinizadores para la producción de alimentos, tanto de origen vegetal como animal. Por ejemplo, las vacas, de quienes obtenemos carne, leche y sus derivados, se alimentan de plantas que son polinizadas por diversas especies de animales.

Proceso con amplia participación

En términos generales, informó, se estima que un tercio de toda la comida que consumen los seres humanos en el mundo depende de este proceso. “Ochenta y siete por ciento de las especies cultivadas se benefician de la polinización; estos cultivos producen 35 por ciento de los alimentos en el planeta”.
Se conoce que en el proceso de polinización participan unos 200 vertebrados entre los que resaltan murciélagos y colibríes; así como cerca de 10 mil especies de insectos, de los cuales una buena parte son abejas y abejorros, aunque en tierras continentales como México podemos destacar también otros polinizadores importantes como moscos, moscas, escarabajos, avispas, mariposas, polillas y algunos tipos de hormigas, puntualizó. En ese sentido, es necesario tomar conciencia del papel que estas especies desempeñan en el ecosistema.
Al respecto, añadió, algunas estimaciones calculan que entre 200 y 400 mil millones de dólares anuales es lo que proporcionan los polinizadores para el mantenimiento de los cultivos en el orbe.

Gran desconocimiento

En realidad, hay un gran desconocimiento de su papel en los ecosistemas y la seguridad alimentaria; por ello, es preciso informar a la gente sobre los beneficios que proporcionan pues, de otro modo, seguirán efectuándose prácticas que ponen en peligro a estas especies, como la pérdida de diversidad y el desabastecimiento de flores para que se alimenten, el uso indiscriminado de agroquímicos.
Es cierto que los seres humanos tenemos la cualidad de ser empáticos con los animales, que está más marcada hacia animales que tienen características carismáticas; pero, en contraste, tendemos a temer o atacar, por miedo o por considerar que son perjudiciales para los cultivos, a otras especies como arácnidos, murciélagos, moscos y moscas, refirió Rafael Ojeda.
Hay otros como los colibríes que son capturados por las personas para coleccionarlos, venderlos o intentar tenerlos en cautiverio, sin pensar que deben estar en libertad, entre otras cosas, por el gran servicio de polinización que realizan, apuntó.

Ante este panorama, es necesario desarrollar investigación dirigida hacia el entendimiento de la problemática y la conservación de los e

Subir

 

 

Dan identidad

Las lenguas, patrimonio intangible de la humanidad

Publicado: febrero de 2019

Sea español, zapoteco, tzotzil u otra, las lenguas nos dan una identidad, permiten crear metáforas, hacer juegos de palabras, contar chistes y chismes, o compartir la vida cotidiana; por ello, representan el patrimonio intangible de los seres humanos, que también “nos hace seres históricos porque gracias a ellas podemos transmitir experiencias ya que son una herramienta fundamental de soporte de visión del mundo”, afirmó Concepción Company Company, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.
En entrevista con ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, la especialista en Cambio Lingüístico y Variación destacó que México es un gran repositorio de patrimonios intangibles; por ejemplo, el estado de Oaxaca concentra un mayor número de lenguas que en toda Europa occidental.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) hay 68 familias lingüísticas en México y éstas han generado unas 360 variantes, algunas de las cuales pueden ser consideradas lenguas propiamente. “Nadie habla una lengua en abstracto, español, por ejemplo, hablamos una variante del español, mexicano del centro, usted y yo, a la vez que todos los hispanohablantes hablamos español y somos dueños del español. Hablamos la lengua que hemos mamado en nuestra comunidad, con nuestros padres, con nuestros amigos y en el entorno inmediato, sin necesidad de pasar por la escuela”, refirió.
“El hecho de que esta celebración se centre en las lenguas indígenas me parece muy acertado porque en nuestro país se encuentran en una situación de gran desventaja práctica frente a la lengua española”, sostuvo.
Esto se debe a que, desde el siglo XIX no ha habido una política estatal que le permita a un indígena tener calidad de vida con su lengua materna, es decir, tiene que aprender español en la escuela, la calle o la comunidad para poder realizar sus actividades cotidianas, indicó la también integrante de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro de El Colegio Nacional.
Si aprenden español pueden tener más rápido acceso a calidad en salud, derechos ciudadanos, ambientes laborales y escolares adecuados, y más. El mismo acceso y calidad debiera lograrse con cualquier lengua indígena, y eso no ocurre. “Si bien se han preparado traductores bilingües profesionales en salud y en ámbitos jurídicos, me parece que se trata de medidas parciales”.
No sólo hay falta de acciones gubernamentales apropiadas, hay, además, controversias entre los mismos hablantes de una lengua sobre, por ejemplo, cómo la quieren denominar; algo clarísimo es la autodenominación del otomí, nombre, por cierto, rechazado por sus hablantes maternos; unos la llaman ñähñú, otros ñohñó, y hasta 30 denominaciones registra el INALI; si no se ponen de acuerdo en cómo llamarla, el sentimiento es que son lenguas distintas y esto, sin duda, también es un factor de debilitamiento para ellas, reconoció. Otro caso es el mazateco, tiene variantes que incluso pueden llegar a ser ininteligibles unas de otras, pero, desde varios puntos de vista, es una misma lengua, lo mismo pasa con el zapoteco, es un problema muy complejo, apuntó.
Aunado a este panorama está el hecho de que desde el siglo XX ha disminuido drásticamente el número de hablantes monolingües, en parte, porque los padres ya no quieren enseñar su lengua a sus hijos, pues saben que con ella no van a salir adelante en la vida, resaltó.
En la educación también hay problemas. Las escuelas bilingües de lengua indígena y español son ficticiamente bilingües, pues en ellas no se enseñan, por ejemplo, matemáticas, física o química en la lengua indígena; se incluye una mala enseñanza gramatical en ambas lenguas, usos, costumbres y saberes étnicos tradicionales en lengua indígena. Es importante hacer hincapié en que la mayoría de lenguas del mundo vive en la oralidad, es decir, más de 90 por ciento de las que hay no ha generado escritura nunca y tienen la misma profundidad, capacidad y espesor cultural
para expresar su mundo, dijo.
“El asunto de la pérdida de las lenguas puede ser algo muy serio porque significa perder visiones del mundo, perder riqueza y diversidad cultural, en suma, perder patrimonio”, concluyó.

Subir

 

 

Ley de Voluntad Anticipada

Legal, decidir sobre la propia muerte en CdMx y 13 estados

Publicado: febrero de 2019

 

Decidir por uno mismo si se prefiere seguir vivo (a veces artificialmente) o morir con dignidad ante un escenario de enfermedad terminal en la que se está desahuciado para los próximos seis meses, es el objetivo de la Ley de Voluntad Anticipada.
Ese instrumento legal existe y está vigente en Ciudad de México, pero hay un desconocimiento público casi generalizado sobre él y un todavía escaso análisis de juristas y médicos.
Eso consideró la abogada Imelda González Guevara, profesora de la Facultad de Derecho (FD), durante la conferencia Derecho a la Muerte Digna en la Ciudad de México.
En el Auditorio Isidro Fabela de la FD, la especialista recomendó a todo el público, pero especialmente a los juristas, documentarse sobre esta ley, sobre la que cada persona puede adquirir una postura de acuerdo con sus principios y valores, a su voluntad y forma de vida. “Hay que aprender a respetar la voluntad del enfermo terminal”, afirmó la experta, quien reconoció la necesidad de hablar en familia del tema de la muerte para que padres, hijos, cónyuges, hermanos y demás familiares conozcan abierta y francamente la posición de cada individuo ante un escenario de muerte terminal.
“Si ya se tuvo el derecho a vivir, también se tiene el derecho a morir con dignidad”, opinó la jurista, quien presentó el formato de Voluntad Anticipada del Enfermo Terminal, un documento que, recomendó, todos deberíamos firmar con plena conciencia, para prever qué hacer en caso de convertirnos en enfermos terminales ante un futuro incierto.

Mediante formato

González Guevara explicó que La Ley de Voluntad Anticipada posibilita que las personas en etapa terminal puedan decidir, mediante un formato, si son sometidos a tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida o no. Para que alguien diagnosticado así tenga la capacidad de decidir si quiere alargar su vida o no, el diagnóstico médico no tiene que ir más allá de los seis meses de vida.

Una vez certificado ante un notario público, el documento tiene que anexarse al expediente clínico del paciente para dejar constancia de que la persona en estado terminal fue quien tomó la decisión y realizar el proceso de forma legal, explicó la especialista.
La capital del país fue la primera entidad de la nación en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada. En 2008, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal promulgó una ley a partir de tres iniciativas presentadas por diversos grupos parlamentarios.
La voluntad anticipada expresa las instrucciones a tener en cuenta cuando alguien se encuentre en una situación en que las circunstancias no le permitan expresar personalmente su deseo. En el documento puede designarse a un representante que será el interlocutor con el médico, y que sustituirá al enfermo en caso de que no pueda expresar su voluntad.
Hasta ahora, 14 entidades de la nación cuentan con este tipo de regulación: Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala.
El formato de voluntad anticipada se tramita ante notario público y necesita cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de 18 años; estar en pleno uso de sus facultades mentales; acudir ante un notario público; elegir un representante y un representante sustituto; firmar ante dos testigos; presentar identificación oficial vigente de solicitante, representantes y testigos, y cubrir el costo. Se otorga en instituciones de salud públicas, privadas y sociales, finalizó.

Subir

 

 

Índice Global de Cumplimiento

La Universidad Nacional, transparente 100 por ciento: Inai

 

Publicado: febrero de 2019

Ofrece a universitarios y sociedad acceso a la información institucional

 

La Universidad Nacional Autó- noma de México cumple en su totalidad con las obligaciones de transparencia previstas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
En una comunicación enviada a la Unidad de Transparencia de la Uni- versidad, Graciela Sandoval, directora general del Instituto Nacional de Trans- parencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), informó que el resultado obtenido por la UNAM en la verificación del Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia es de 100 por ciento.
Asimismo, reconoció el trabajo realizado por esta casa de estudios para alcanzar el nivel de excelencia en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia.
“Le invitamos a continuar con este esfuerzo que, sin duda, abona a la cul- tura de la transparencia y al desarrollo democrático”, concluyó.
En el sitio web www.transparen- cia.unam.mx, la UNAM detalla las instancias, criterios y procedimientos institucionales para ofrecer a su co- munidad y a la sociedad en general el acceso a la información.
Desde el 18 de agosto de 2016 el Consejo Universitario aprobó el Regla- mento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Subir

 

 

Lidera a las universidades de América Latina

La UNAM, en el top 20 del mundo

 

Publicado: febrero de 2016

Dos licenciaturas, entre las 20 mejores, de acuerdo con el QS World University Rankings

 

La edición 2019 del QS World University Rankings by Subject, publicado por la consultora QS Quacquarelli Symonds, posiciona a la Universidad Nacional Autónoma de México como la mejor institución de educación superior en América Latina.
En la evaluación más reciente de la consultora internacional, dos carreras de esta casa de estudios se ubicaron en el top 20: las de Ingeniería de Minas y Metalurgia en el lugar 14,  y  Lengua y Literaturas Modernas en el 15. Además, la UNAM tiene más licenciaturas en los primero 50 lugares que cualquier otra universidad de la región, para sumar un total de 13, cuatro más con respecto al año pasado: destacan Antropología, en el 44; Historia, en el 43; Geografía e Ingeniería Civil, ambas en el 50.
Regionalmente, el listado del top 50incluye a Brasil y Chile, con 11 y siete carreras, respectivamente.
El ranking es un resumen extenso del rendimiento internacional de la educación superior, con más de mil 200 universidades de 78 países, posicionadas en 48 tablas correspondientes a grados individuales y cinco tablas disciplinarias más extensas. Para realizar el estudio se consideró la opinión de más de 83 mil académicos y más de 42 mil empleadores. Los resultados están disponibles en la página www.TopUniversities.com, y fueron visitados más de 175 millones de veces en 2018.

Subir