BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 48 // 24 DE JULIO DE 2017

 

 

 

 

 

Abrirá la UNAM Escuela Nacional de Estudios superiores en el Estado de Yucatán

Publicado: julio de 2017

 

Con una inversión inicial de alrededor de 500 millones de pesos y con la donación de un terreno  por el estado de Yucatán con una extensión de 10 hectáreas, la Universidad Nacional Autónoma de México construirá la tercera escuela nacional en el país, que se sumará a las de Morelia, en Michoacán y de León, en Guanajuato.
A principios del mes de junio, en una emotiva ceremonia, el gobernador de la entidad Rolando Zapata Bello entregó al rector de la UNAM,  Enrique Graue Wierches, las escrituras del terreno donado, ubicado en la carretera Mérida-Tetiz, muy cerca de la Universidad Politécnica de Yucatán, para que se inicien, a la brevedad, los trabajos de la construcción de la Escuela.
El titular del ejecutivo estatal afirmó que “la articulación establecida entre la UNAM, la Universidad Autónoma de Yucatán, y los diversos centros de enseñanza e investigación, han elevado la calidad de formación de capital humano y han posicionado al estado de Yucatán como un importante polo educativo de la región.
En su momento, el rector de la UNAM afirmó que desde hace casi 14 años, la institución tiene presencia en Yucatán, que va a consolidarse y complementar la capacidad educativa estatal. Afirmó que “El Gobierno de Yucatán, ha mostrado un interés constante por la UNAM; ésta es una entidad que ha venido creciendo gradualmente en ciencia y tecnología, por lo que aseguramos un futuro promisorio; es uno de los estados con mayor porcentaje de estudiantes en educación superior, alrededor del 40%, cuando la media nacional es de 36, por lo que ese ímpetu tiene que sustentarse con una mayor oferta educativa”
Esfuerzos educativos El SISAL, el parque científico y tecnológico y diversas entidades de investigación en ciencias y humanidades forman en la actualidad una importante infraestructura, que será complementada por la escuela nacional, que ofrecerá sus servicios en áreas tan importantes como el Manejo sustentable de zonas costeras, el Desarrollo y la gestión Interculturales, las Ciencias Ambientales y las Ciencias de la Tierra.

En el estado de Yucatán, se cuenta también con una sólida y entusiasta agrupación de exalumnos, con varios centenares de profesionistas universitarios para quienes, en voz de su actual presidente, el Dr. Víctor Manuel García de la Hoz, la instalación de la escuela nacional es el resultado natural de la permanente iniciativa y la constante preocupación  por mantener una presencia importante de los universitarios en el estado, a través de los valores y los conocimientos recibidos en su “Alma Mater”.


Subir

 

 

Dos libros dos

Publicado: julio de 2017

Dos libros, marzo del 2017


Van las recomendaciones de dos escritores mexicanos, dos orgullosos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México, para la comunidad universitaria más numerosa e influyente de nuestro país:

 

“La vida que se va”
Vicente Leñero

Alguien, alguna vez, se refirió a Vicente Leñero (Guadalajara 1933 -Cd. de México 2014) como un “todoterreno” de las letras. Nada más acertado para quien cultivó con maestría una buena parte de los géneros literarios y recibió, entre muchas distinciones, el formar parte de la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número y merecedor de la Medalla Bellas Artes, en México.
Estupendo escritor, Leñero destacó como dramaturgo, cronista, periodista, guionista de cine y televisión, en general un gran productor de textos, un singular armador de letras.
En esta una de sus últimas obras, publicada en el 2000 y después de una etapa larga de no cultivar la novela mientras se ocupaba de otros géneros que disfrutó y ejerció con maestría, como la dramaturgia y la crónica, un Vicente Leñero en plenitud nos ofrece un muy entretenido relato de un personaje (Norma), que al final de su vida decide contarle a un periodista su vida…. O lo que pudo ser.
Imaginemos por un momento, el famoso ¿Qué hubiera pasado,  si en lugar de haber hecho lo que hice, hubiera hecho otra cosa?
¿Cuántas veces nos hemos hecho preguntas similares? : ¿y si no hubiera conocido a mi actual esposa?, y ¿si hubiera realizado aquel viaje trasatlántico en mi juventud?, ¿y si hubiera estudiado otra carrera?, en fin, una serie de posibilidades que nos puede dar la vida y que vamos tomando, y al elegir desechamos automáticamente otras.
Pues estas preguntas y reflexiones forman la parte deliciosa del presente relato. La protagonista no solo cuenta la historia de su vida en diversas etapas, sino que cuenta las diversas versiones de los hechos sin que podamos estar seguros de cuáles son reales y cuáles constituyen simplemente, “lo que pudo ser”.
Resulta muy interesante que además de la fuerza de la anécdota, de la trama misma, termina siendo fundamental la propia forma de contarlo, y en eso Leñero se distingue al presentarnos las diversas posibilidades de una misma historia, convirtiendo en villanos, en cada selección, a quienes habían sido héroes; en enemigos a los más grandes compañeros y en cárcel, lo que había simbolizado la libertad.
Por otra parte, resulta fascinante la forma de introducir y mantener como común denominador al juego de ajedrez, una pasión definitiva de Leñero que, además, cultivó con éxito, convirtiendo a la novela en un permanente tablero de ajedrez y poniendo en juego todas las piezas.
De alguna manera, la vida del escritor tuvo mucho de todo esto; graduado en 1951 como flamante Ingeniero Civil por nuestra Universidad, se dio tiempo para estudiar periodismo en la connotada Escuela “Carlos Septién García, siendo este  último oficio el que lo acompañó definitivamente.
Una novela recomendada para todos aquellos que agradecemos el impecable oficio de la palabra y para quienes nos hemos  preguntado alguna vez…¿Qué hubiera pasado si…..?

 

“Todos los cuentos”
Sergio Pitol

Por una extraña coincidencia (dicen que Jorge Luis Borges afirmaba que toda coincidencia es en realidad una cita anunciada) los dos autores referidos en esta sección nacieron en el mismo año (1933) y son egresados de nuestra Universidad, Vicente Leñero en Ingeniería y Sergio Pitol en Derecho, ambos, finalmente, abrazaron a la literatura con pasión y dedicación con una producción que ha trascendido el tiempo.
Sergio Pitol es un incansable (en los tres rubros) narrador, traductor y diplomático y un viajero singular, con una trayectoria diplomática que recorrió ciudades como Roma, Belgrado, Pekín, Barcelona, Paris, Varsovia, Budapest y Moscú, además  de diversos lugares de India, China y Turquía, hasta asentarse, definitivamente en Jalapa, Veracruz, en los últimos años. Como traductor, nos hemos beneficiado con infinidad de obras provenientes del inglés, por supuesto, pero también del chino, italiano, polaco húngaro y ruso, entre las principales.
Entre muchas distinciones destaca, sin lugar a dudas, el Premio Cervantes, recibido en el 2005, que es la máxima distinción de l lengua española, además del Permio Xavier Villaurrutia en 1981, y una distinción muy especial: el Doctorado Honoris Causa otorgado por la UNAM en 1998.
Pitol ha cultivado la novela, entre las que destaca “La vida conyugal”, que fue llevada al cine; el ensayo, diversas recopilaciones, antologías y relatos varios.
Una forma de aproximarse a la obra de Sergio es sin duda a través de una obra muy completa al respecto, denominada “Todos los cuentos”, publicada en 1998.
En esta recopilación, en todos los relatos, Pitol nos ofrece un constante diálogo, un regalo permanente, una compañía inmejorable, donde nos va descubriendo, a través de un prosa impecable, un refinado sentido del humor y un innegable gusto por la vida misma, anécdotas, historia, cuentos interminables en lo que permite al lector inmiscuirse privilegiadamente en desenlaces inesperados .
Las diversas narraciones nos permiten acompañar, o más exactamente, ser acompañados por un viajero incansable, alguien que sebe de todo y que va a hacer de nuestro recorrido algo inolvidable, una especie de guía de viaje, pero también guía de vida, en un recorrido interminable por una gran variedad de escenarios, de países, de culturas, de formas de vivir diferentes.

Casi tres decenas de narraciones sin desperdicio, con la promesa de empezar nuevas aventuras exactamente donde termina el relato, es el regalo permanente de un escritor, quien a través de las palabras abre panoramas nuevos, atractivos, desafiantes pero sobre todo, mucho muy enriquecedores.

Subir

 

¿Sabías qué?

Publicado: julio de 2017

El 75% de los egresados a cinco años de concluir sus estudios de licenciatura, continúan su formación académica.

 

A partir de la aplicación de la Encuesta de Seguimiento de los Egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Programa de Vinculación con los Egresados ha podido conocer datos relevantes de su situación académica y laboral que apoyan a nuestra Universidad a mejorar día con día en la formación de nuestros profesionistas.

La aplicación de más de 50,000 cuestionarios aplicados a egresados universitarios, ha constituido una herramienta fundamental para conocer su situación laboral, las tasas de empleo, experiencia, características sociodemográficas y en general, un perfil más preciso de su inserción laboral.
Por otra parte, la información ha sido especialmente útil para los procesos de planeación y la toma de decisiones en la elaboración de los planes y programas de estudio actuales en facultades y escuelas.

Entre los diversos aspectos derivados de la encuesta, llama la atención que tres de cada cuatro egresados reportaron el continuar preparándose académicamente en diversas modalidades de estudio. 

 

Subir

 

 

UNAM, nuevo ciclo, cifras históricas, compromiso permanente con México

Publicado:julio de 2017

 

La Universidad Nacional Autónoma de México inicia, este mes de agosto un nuevo ciclo académico con cifras récord al atender a 350,000 alumnos, de los cuáles 113,000 pertenecen a Educación Media Superior, 205,000 a Licenciatura y 32,000 al Posgrado, supervisados por alrededor de 40,000 docentes, que le dan a la institución su muy especial perfil.

Con una oferta académica sin parangón en el país, consistente en 120 licenciaturas, 41 programas de posgrado, 40 de especialización, 35 programas de carreras técnicas y 92 planes de estudio para maestrías y doctorados, la UNAM es la institución educativa con la mayor capacidad y diversidad académica del país y una de las mayores en el mundo.
Para este ciclo, la UNAM, con un esfuerzo adicional, aceptó a 4 mil alumnos más que el ciclo anterior; 3 mil e en la licenciatura y mil en el posgrado para recibir un total de 47,000 en licenciatura y 33,000 alumnos en bachillerato.  Por otra parte,   llegaron 486 estudiantes extranjeros procedentes de 33 países y 150 instituciones para realizar diversos cursos.
Al dar la bienvenida, el rector de nuestra Institución, el Dr. Enrique luis Graue Wierches, señaló a los estudiantes, muy especialmente a los de primer ingreso, que “pertenecer a la UNAM en un gran privilegio y un orgullo, pero también una gran responsabilidad”, por lo que pidió a todos actuar en la práctica y con el ejemplo, los valores de nuestra institución.
Agregó el Dr. Graue que “La UNAM, con su historia, prestigio y tradición es producto de generaciones de estudiantes, profesores e investigadores que han estado abocados a un proyecto educativo común: la formación de seres humanos libres, tolerantes, críticos, comprometidos con la sociedad mexicana y con el contexto global al que pertenecen”.
Alumnos y docentes, apoyados por los egresados, forman la comunidad universitaria más numerosa del país, un recurso indispensable para el desarrollo y el crecimiento de México.

Subir

 

 

Insuficiencias profundas de la educación en México

Publicado: julio de 2017

Punto neurálgico de la compleja realidad contemporánea del país, dijoAlbertoVital

En México, la educación del siglo XXI vive profundas insuficiencias que hoy en día reclaman atención en términos analíticos y una serie de respuestas en términos de política educativa. Pese a la existencia de una compleja estructura institucional que actualmente da cabida a más de 36 millones de estudiantes en todos los niveles, la educación nacional vive todavía un déficit cuantitativo incomprensible para un país que es la undécima economía del mundo.
Esto se planteó durante la realización de los foros universitarios La UNAM y los Desafíos de la Nación, que en esta ocasión tocaron el tema Educación.

Cifras

Alberto Vital, titular de la Coordinación de Humanidades, refirió que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2015 los habitantes de 15 años y más tenían nueve años de escolaridad en promedio; es decir, un poco más de la secundaria. Pero el dato varía de acuerdocon las distintas entidades: 11 años en Ciudad de México y 7.3 años en Chiapas. “Esta es una más de las desigualdades en las cuales hay que seguir trabajando”.
“La educación resulta ser u n punto neurálgico de la compleja realidad contemporánea”, y la Universidad Nacional puede apor tar ideas concretas para mejorar ese aspecto tan importante para México, finalizó.
Hugo Casanova, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y coordinador del foro, expresó que excepto en los niveles de primaria y secundaria que alcanzan una cobertura de 97 y 93 por ciento, respectivamente, los otros muestran dimensiones deficitarias: preescolar, 63 por ciento; media superior, 73, y superior, 35 por ciento.
A lo anterior hay que agregar a cinco millones de personas al margen de las letras y el rezago educativo de 32 millonesde mexicanos, de acuerdo con un reporte de la UNAM. Dicho déficit cuantitativo se acompaña de otras dimensiones críticas que afectan a la educación nacional: la cualitativa, la política, la de sustento pedagógico y la de infraestructura.
Es imperioso, sostuvo Casanova, promover la construcción de un acuerdo de política educativa que responda de manera más precisa e informada en torno a los profundos problemas estructurales y de coyuntura de la educación nacional, que se nutra del saber.
En la mesa I del encuentro, Retos y Perspectivas de la Educación Básica en México, Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del IISUE, mencionó que cuando se habla de  reformas  educativas no se sabe a qué se refieren: a política, al sistema educativo, curricular, o es solamente la primera parte de una reforma laboral.
La que se implanta en el país está al revés: primero se establecen nuevas normas para regular la relación laboral entre profesores y Estado, y cuatro años después se piensa en el contenido pedagógico.
Además, la tarea pendiente para este sexenio, opinó el especialista, será instituir un proyecto para las escuelas normales.
La prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), estimó, no conforma un sistema de retroalimentación. Sólo produce un escándalo social que señala el lugar que ocupan los alumnos mexicanos con respecto a los de otras naciones.
En la mesa II, Los Grandes Retos de la Educación Superior y Media Superior: Cobertura, Calidad, Vinculación e Innovación, Humberto Muñoz, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales y excoordinador de Humanidades de la UNAM, señaló que México requiere una educación que sea útil para quienes la reciben, para que sirvan con compromiso a la sociedad.
Debe otorgar conocimientos pertinentes al desarrollo local, que contribuya a eliminar la exclusión, la desigualdad y el miedo a la incertidumbre; que fortalezca la competitividad en el ámbito global y estimule la participación ciudadana. “Un sistema de educación superior cuya integración ayude a resolver la transición a energías renovables, la escasez de agua, a cambiar las relaciones sociales y otros asuntos estructurales urgentes y necesarios”.

Subir

 

 

Reciben universitarios distinciones de la ALDF

Publicado: julio de 2017

Plantean robustecer ciencia e innovación

 

En sesión solemne, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) entregó la Medalla al Mérito en Ciencias 2016 a una tríada de destacados universitarios, “por haber prestado servicios eminentes a la ciudad, la nación o la humanidad”.
Los recipiendarios fueron Alfonso Escobar Izquierdo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, en la categoría de neurociencias; Patricia Clark Peralta, de la Facultad de Medicina e integrante de la Junta de Gobierno, en ciencias médicas, y Julieta Fierro Gossman, del Instituto de Astronomía, en divulgación.
La Medalla al Mérito en Arte, en arquitectura, se entregará en una sesión próxima, en forma póstuma, al también universitario Teodoro González de León.
Tras el posicionamiento de integrantes de cada partido político representado en dicho órgano legislativo, Víctor Hugo Romo, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ALDF, se comprometió a robustecer el presupuesto destinado a estas áreas en la CdMx.

En tribuna

En presencia y en nombre de Alfonso Escobar Izquierdo, su hija, Elva Escobar, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, leyó un mensaje en la máxima tribuna legislativa de la ciudad: “Soy beneficiario, como millones, de la educación pública. A ella debo la estructura de mi pensamiento, las habilidades para resolver problemas y la capacidad para innovar y plantear soluciones a las cuestiones sociales en el campo de la medicina. Miles de jóvenes requieren de esta formación, de los espacios para ejercer su conocimiento, por lo que es indispensable el esfuerzo reiterado de ustedes, legisladores, y de nuestras instituciones educativas y de investigación para ofrecerles las oportunidades que necesitan.”
En su intervención, Patricia Clark Peralta mencionó que el Estado debe proveer de salud y educación a la población. “Nosotros como científicos no fallamos, seguimos preparando jóvenes; esperemos que ustedes no nos fallen y nos apoyen”.
Indicó: “Estoy muy contenta ante una trayectoria completa de vida, de labor, de esfuerzo, no sólo mío sino de todo mi equipo, las decenas de alumnos universitarios que colaboran en nuestros proyectos. Desde luego es también un aliciente para seguir trabajando”.

Oro por oro

Julieta Fierro expuso que sin ciencia e innovación no tiene solución la humanidad. Por ello, es importante que los legisladores premien a las ciencias y a las artes. Antes, se dijo emocionada porque su abuelo, Héctor Fierro, fue diputado y legisló en dicho recinto.
Con su característico modo didáctico, Fierro Gossman capturó la atención de los asambleístas que en algunos momentos se dispersaban por los pasillos del recinto de Donceles y Allende. Histriónica y con otro tono de voz, dijo que se robaría al diputado Víctor Hugo Romo por ser impulsor de la ciencia.
Tras ello, la investigadora universitaria pidió, adusta, no continuar con el saqueo de la naturaleza, del agua; habló de la relatividad de Einstein y al referirse a los inseparables gadgets y móviles que distraían la atención de los anfitriones, aclaró con ironía que “esos aparatos existen gracias a las ciencias inútiles como la astronomía”.
Al bajar de la tribuna, refirió que en correspondencia ante la entrega de una medalla áurea, ella entregaría oro para que nunca dejaran de legislar en favor de la ciencia. Empuñó tres bloques de monedas brillantes y las arrojó al pleno… Los legisladores guardaron sus chocolates.

Otros premiados

En la misma sesión fueron reconocidos, en biotecnología, Sergio Revah Moiseev de la UAM, y en innovación aeroespacial, Sergio Viñals Padilla del IPN.

Subir

 

 

La alteración del ritmo de vida produce adicciones

Publicado: julio de 2017

Costumbres como desvelarse, no dormir lo suficiente o comer a cualquier hora potencializan los cambios

De acuerdo con estudios efectuados por Carolina Escobar y sus colaboradores del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, las personas cuyos ritmos circadianos están alterados son más proclives a desarrollar una adicción, ya sea al alcohol, las drogas o los alimentos ricos en carbohidratos.
Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que experimentan los seres vivos  durante un ciclo de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente.
Algunas costumbres de la vida moderna, como desvelarse y no dormir las horas necesarias, o comer no sólo de día, sino también en la noche, potencializan su variación.
De día nuestro cuerpo está en modo activo: el corazón late más fuerte, la respiración es más intensa, el aparato digestivo funciona normalmente porque dispone de comida, y de noche cambia a un modo de descanso: dormimos y se liberan hormonas que nos ayudan a reparar los tejidos y a eliminar desechos metabólicos, entre otras funciones.
“Es decir, ningún órgano tiene una actividad igual a lo largo de las 24 horas; hay momentos en que presentan mucha actividad, y otros, muy poca. Estos son los ritmos circadianos”, explicó Escobar.

Descoordinación

Para que nuestro cuerpo funcione bien, todos los órganos, con sus respectivas funciones, deben estar coordinados en modo activo o en modo de descanso. Si se desorganiza esto, puede suceder que de día algunos estén alertas y otros quieran descansar, o al revés, que de noche algunos estén descansando y otros quieran estar activos.
“Esta desorganización  genera una falta de coordinación que lleva a que las funciones no se efectúen de manera eficiente, y en el momento en que una reparación nocturna no se realiza correctamente, nuestro rendimiento a lo largo del día será malo y con el tiempo podremos deteriorarnos y enfermarnos, o perder el control sobre nuestras respuestas al entorno social y desarrollar una adicción”, ejemplificó.
Debido a esta modificación de los ritmos circadianos, grandes sectores de la sociedad moderna se enferman por cansancio crónico, muestran irritabilidad, sufren depresión y desarrollan obesidad porque comen de noche; incluso se cree que la aparición de algunos tumores cancerosos podría deberse justamente a la falta de reparación nocturna.
Por lo anterior, Escobar y sus colaboradores se han interesado en los problemas de salud y de conducta que se observan en la sociedad moderna como consecuencia de esa alteración. Por ello, han creado en su laboratorio modelos experimentales que les permiten estudiarlos.

Dos tipos de personas

Hay dos tipos de personas: las matutinas, es decir, aquellas a las que se les facilita levantarse temprano y empezar sus actividades; y las nocturnas, que se les dificulta levantarse temprano, pero que pueden estar activas hasta altas horas de la noche.
“En el grupo de las nocturnas se ha descrito una mayor propensión a desarrollar enfermedades metabólicas y a consumir alcohol y drogas, posiblemente por el desajuste de sus ritmos circadianos con el ciclo luz-oscuridad”, apuntó Escobar.
Por otro lado, se sabe que para que funcione bien el cerebro es indispensable que sus ritmos circadianos también se presenten a nivel de las áreas cerebrales que regulan el control de los impulsos.
“Si el individuo está cansado porque no ha dormido lo suficiente, o si sus ritmos circadianos en las áreas cerebrales que regulan el control de los impulsos no están  bien  sincronizados,  perderá el control, se volverá más débil para responder a los estímulos y podrá caer fácilmente en conductas impulsivas, incluidas las adicciones.”
Lo que más preocupa a los universitarios es que ahora los jóvenes están expuestos a un jaloneo en sus horarios de dormir y despertar, y no tienen una organización circadiana clara.
“Esto representa un foco rojo que hay que atender, porque podría ser un factor que facilite el acercamiento al alcohol y a las drogas como una estrategia para disminuir la ansiedad y la irritabilidad que conlleva toda esta pérdida de control de su descanso”, concluyó la universitaria.

Subir

 

 

Tecnoestrés, efecto del uso excesivo de las TIC

Publicado: julio de 2017

Ansiedad, cansancio, dolor de cabeza, fatiga mental y física, malestares musculares, temor, aburrimiento, aislamiento y conductas agresivas o negativas hacia los demás

Cada vez más personas presentan tecnoestrés, entendido como un estado psicológico negativo y una respuesta adaptativa ocasionada por el uso excesivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por la falta de habilidad para manejar o trabajar con ellas de manera saludable, afirmó Juana Patlán, profesora de la Facultad de Psicología.
El trastorno se presenta en todos aquellos que por su labor o actividades cotidianas están en contacto con el uso de las TIC, sobre todo en los jóvenes.
Esas herramientas han facilitado ciertas actividades, pero también han traído alteraciones como el tecnoestrés, que algunos autores definen como “el impacto negativo que tienen las TIC en las actitudes, pensamientos y conductas, y que generan un alto nivel de activación psicofisiológica del organismo”, apuntó.

Datos

La situación cobra relevancia si se consideran los datos que indican qué tan extendido es el uso de las TIC. “De acuerdo con la Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2013, 88.7 por ciento de las empresas usan computadoras; 84.6 tienen Internet y 93.7 emplean Internet de banda ancha”, refirió la universitaria. En cuanto a la disponibilidad y uso de las TIC en los hogares, la Encuesta nacionalsobre disponibilidad y uso de tecnologías de lainformación en los hogares realizada también por el Inegi (2015-2016) arrojó un dato importante: en 2016, 45.6 por ciento de los hogares  contaban  con  computadora y 47 por ciento con conexión a Internet.
Asimismo, 47 por ciento de usuarios tiene seis años o más, y en ese mismo rango de edad, 59.5 por ciento emplean Internet.
La especialista en conducta y comportamiento organizacional señaló que del uso de las TIC se han derivado otros padecimientos, como el síndrome de fatiga informativa, ocasionado por la sobrecarga informática y el manejo excesivo de información, y la tecnofobia, que se caracteriza por tener miedo o ansiedad hacia las tecnologías, resistencia a su uso y pensamientos hostiles y agresivos hacia las mismas. Igualmente, hay quienes quieren estar al día en cuanto a los avances tecnológicos y presentan tecnoadicción.
Ante esta situación, opinó que es necesario trabajar las habilidades de organización y administración del tiempo. “El autocontrol también es importante para que una persona conozca sus habilidades en el manejo de las TIC y las utilice adecuadamente sin generar resistencias o adicciones”.
A su vez, las empresas deben capacitar adecuadamente a sus empleados en el manejo de esas tecnologías y aprovechar las habilidades de cada uno en el uso de las mismas; así como evitar la labor rutinaria y fomentar actividades en equipo para evitar el aislamiento de los trabajadores.

Subir

 

 

En México, familias de tres grupos y 11 tipos

Publicado: julio de 2017

La emergente, que abarca hogares encabezados por padres solteros, parejas del mismo sexo y las reconstruidas, ha aumentado desde principios de siglo

La sociedad mexicana es diversa y, por lo mismo, la familia no debe encasillarse en un modelo orientado a la reproducción o a perpetuar la desigualdad y el sometimiento, consideró Carlos Welti Chanes, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
El núcleo familiar es un modelo de organización social heterogéneo, lo que significa que tiene variantes: 11 para ser precisos, según un estudio del IIS. Uno de sus objetivos principales es permitir el desarrollo de las personas dentro de ambientes que mejoren la calidad de vida, valores y comportamientos.
Por su importancia, es indispensable desterrar la idea de que el propósito primordial de formar una familia es la reproducción, puntualizó Welti Chanes.
El universitario resaltó que el modelo de familia conyugal promueve valores y acciones que acentúan la desigualdad y perpetúan el sometimiento de algunos de sus miembros (especialmente las mujeres) a papeles preestablecidos, como la maternidad.
Los mexicanos han integrado algunos valores a la maternidad y otros a la paternidad, y al asignar roles diferenciales se permite la desigualdad.
En este sentido, advirtió que en sociedades avanzadas los millennials han optado por dejar de lado la paternidad, pero en nuestro país la situación es diferente. Entre las nuevas generaciones no hay un mayor número de hombres y mujeres que rechazan tener hijos, sino que quieren tener menos, o sólo uno.
Asimismo, estimó que independientemente de la estructura, el reto es llegar a acuerdos que permitan crear estrategias de supervivencia colectiva, además de transmitir valores que los hagan viables y posibiliten la convivencia, como la honestidad y la tolerancia.
Por medio de esta última, concluyó, se pueden entender y analizar ciertas conductas que se pretenden modificar. “El fin es alcanzar una sociedad más equitativa, en la que se respeten los derechos y se cumplan las obligaciones que conlleva”.

Subir

 

 

Reconocimiento del Legislativo a la UNAM por los geoparques

Publicado: julio de 2017

Asimismo, aprobó solicitar a varias dependencias del gobierno federal y de Hidalgo y Oaxaca acciones que consoliden esos proyectos de preservación

El pleno de la Comisión Permanente de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión aprobó entregar un reconocimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México por su labor en favor de los geoparques, luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró el pasado 5 de mayo geoparques mundiales a la Comarca Minera, en Hidalgo, y a la Mixteca Alta, en Oaxaca.
Maricela Contreras Julián, diputada del grupo parlamentario del PRD e integrante de la Comisión Permanente, subió al pleno la propuesta, la cual fue aprobada por unanimidad.
“La comisión organizará y promoverá este reconocimiento a una de las instituciones de mayor credibilidad y confianza en México como es la UNAM, la cual bien merecido lo tiene por este importante logro”, dijo.
Es un trabajo, argumentó, que no tiene precedente en el país y constituye un motivo de orgullo. En reunión previa con medios de comunicación, la legisladora informó que se acordó al interior de la Segunda Comisión, que ella preside, solicitar a varias dependencias del Gobierno de la República y de los gobiernos de Hidalgo y Oaxaca acciones que consoliden estos proyectos de preservación.
“Además, se les solicitará asignar presupuesto, fomentar la participación de las comunidades de dichos territorios para potenciar estos espacios, debido a que con la designación de la Unesco la tarea no ha concluido, pues la declaración de los geoparques es temporal, sólo por cuatro años.”

Liderazgo

En conferencia de prensa en las instalaciones del Senado de la República, José Luis Palacio Prieto, investigador del Instituto de Geofísica y coordinador de promoción del Geoparque Mixteca Alta, subrayó que la designación de la Unesco a esos territorios mexicanos no es común por partida doble. México presentó un par de candidaturas, las que fueron aprobadas; se trabaja ahora en la construcción de una Red Latinoamericana de Geoparques. “El geoparque es una estrategia de desarrollo territorial donde están involucradas las comunidades. No son áreas naturales protegidas, son lugares donde la actividad humana de una manera sustentable mantiene  los intereses  de  las colectividades por medio de un turismo responsable, sustentable, basado en las características geológicas. Tenemos recomendaciones, para las cuales se necesita el esfuerzo de instituciones y de todos los niveles de gobierno”, mencionó.
Carlos Canet, secretario académico de Geofísica y promotor de la Comarca Minera, habló de la importancia del apoyo recibido por los legisladores y el reconocimiento que le será otorgado a la Universidad por el impulso a estas iniciativas.
Miguel Lara Flores, coordinador de Vinculación Institucional de la Secretaría de Desarrollo Institucional, expuso que los geoparques son proyectos sui generis con los que la Universidad demuestra cómo se puede repercutir o incidir en el bienestar social, al conjuntar esfuerzos con grupos sociales y los gobiernos de los estados. “Es reconocer en nuestra institución el liderazgo que ha tenido en el ámbito nacional. Creemos que es el principio de un desarrollo interesante que enlaza a la Universidad con la sociedad y esperemos ser pronto las piedras de inicio de una red.” También estuvieron David Zamudio, de Geofísica; Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía, y Luz Irene del Carmen Montes Lara, presidenta municipal de Santo Domingo Yanhuitlán, entre  otros.

Subir

 

 

Impacto de las nuevas tecnologías en la lectura

Publicado: julio de 2017

De las tablillas a las tabletas

Leer o no leer en los dispositivos electrónicos, esa es la cuestión. Un grupo de estudiantes y profesores
de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, coordinados por Maira Pavón Tadeo, convocó a la conferencia De las Tablillas a las Tabletas con el propósito de evaluar el impacto de las nuevas tec- nologías en la experiencia de la lectura.
En la Sala Fernando Benítez de la ci- tada Facultad, Mauricio López Valdés, académico de Filosofía y Letras, planteó el desarrollo histórico del libro así como la evolución de la lectura.
Desde el punto de vista del docente y experto editor, a la lectura se le considera el acto de dilucidar un mensaje visual; aún más, según autoridades de la lengua, “leer es comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica”.

Categorías

A lo largo de la historia, dijo, las caracte- rísticas de cada escritura, las formas del libro, el quehacer editorial y las maneras de leer constituyen un entramado inter- dependiente, pues lo que ocurre en cada uno de esos aspectos también incide en los restantes.
Hoy día, abundó, se pueden establecer correlaciones entre cada forma de libro con determinadas  prácticas  editoriales y con ciertas formas de leer, como las categorías que el propio López ha formu- lado: 1) tipos de lectura, 2) modalidades de lectura y 3) niveles de lectura.
“Los primeros comprenden: la oral, la murmurante y la silenciosa. La más antigua es la oral pues en las sociedades grecolatinas de la época clásica se leía en voz alta, incluso cuando se estaba solo. La lectura era concebida como una recreación prosódica del texto, del mismo modo en que los músicos interpretan una partitura”.
Más adelante se refirió a las modalida- des. “La más antigua es la tabular continua, debido a que la primera forma del libro fue en tablillas de madera”.
Tiempo después, agregó, con la pro- ducción de libros en rollo surgió la lectura lineal que consistía en ir leyendo bloques de texto escritos en la tira de papiro. “Con la creación del codex o códice, que retomó la forma de libro tabelario o liber quadratus, libro cuadrado, se reavivó y difundió la lectura tabular continua y se introdujo una novedad: la noción de página, pues al emplear el pergamino en la confección de códices se hacía posible escribir en las dos caras de una hoja”, aclaró el profesor.

Lectura tabular

Tanto el códice como el volumen impreso hicieron posible la lectura tabular selec- tiva, que consiste en leer sólo aquellos pasajes que interesan, la cual suele ser la más común en las publicaciones pe- riódicas o, tratándose de libros, en el trabajo académico.
Enseguida expuso que “en la actua- lidad, con el surgimiento e incesante desarrollo de las tecnologías informáticas ha surgido otra modalidad: la fragmentaria vinculante, que consiste en leer determi- nados pasajes de un texto y fragmentos de otros”, como el hipertexto en Internet. Pero si se pondera el asunto, no es del todo nueva pues desde la época del codexy del volumen impreso ha estado presente en el quehacer académico. Luego destacó que “la antigua lectura lineal del libro en rollo se ha reintroducido con la lectura en pantalla, sólo que ya no es horizontal sino vertical”.

Quehacer editorial

López Valdés también mencionó la fun- ción del quehacer editorial. Desde antaño, señaló, no sólo busca satisfacer los in- tereses y necesidades de lectura y de conocimiento; también ha sido gran pro- tagonista de planeamientos que amplían el horizonte cultural de las sociedades, si bien siempre ha determinado los gustos del público.
“La realidad contemporánea ha con- ferido a los lectores mayor incidencia en la definición de las directrices de estos aspectos, en la medida en que hoy cuenta con más espacios y mayor alcance para manifestar su parecer e incluso generar movimientos de opinión que trasciendan el ámbito de una mera conversación ais- lada. De hecho, se ha transformado el concepto de redes sociales, que siempre hubo”, concluyó.


Subir

 

 

Aparatos electrónicos y móviles causan miopía

Publicado: julio de 2017

Hay casos de niños de tres o cuatro años que tienen grados importantes de esa anomalía

En el mundo, cerca de 80 por ciento de los niños sufre algún tipo de error refractivo, como miopía (visión corta), hiperopía (hipermetropía), astigmatismo o presbicia. Asimismo, se estima que para el año 2025 prácticamente 90 por ciento de la población joven que tiene actividades de visión cercana, así como niños, tendrán una de esas condiciones; de ese porcentaje, casi 70 por ciento tendrá miopía, debido básicamente al incremento en el uso de aparatos electrónicos y dispositivos móviles.
En términos generales, explicó Óscar Antonio Ramos Montes, jefe de la carrera de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, son condiciones genéticas, es decir, se nace con ellas; sin embargo, aunque estas afecciones tienen un componente genético, su desarrollo es multifactorial y por ello es importante atenderlas a tiempo.
Anteriormente se creía que la miopía se desarrollaba al entrar a la escuela, cuando se empezaba a leer y escribir. “Hoy en día podemos encontrar a pequeños de tres o cuatro años que tienen grados significativos de esa anomalía”, subrayó.
En la carrera de Optometría trabajamos en el sur y sureste del país y hemos encontrado a niños con miopía desarrollada, de cinco a 10 dioptrías, cuyas edades no rebasan los cinco años, remarcó.
Ramos Montes mencionó que cuando se sospecha de un problema visual, se tiene que acudir con un especialista en optometría, quien determinará un tratamiento con lentes correctores o la remisión con el oftalmólogo, resaltó.
Normalmente, un niño tiene entre una o dos dioptrías, pero si no se trata a tiempo es probable que evolucione hasta 50 por ciento, lo que aumentará gradualmente con el crecimiento, pues entre más alto sea el esfuerzo visual, más se desarrollará su condición.
El académico universitario consideró importante que los pequeños se acostumbren a usar sus lentes e informarles de su utilidad, pues los errores refractivos también influyen en el desarrollo de su cara; por ejemplo, mantener tensos los párpados puede tener como consecuencia deformaciones en la córnea.
Finalmente, recomendó disminuir al máximo el uso de aditamentos electrónicos o dispositivos móviles para evitar profundizar el problema.

¿CÓMO DETECTARLA?

Un padre puede identificar si su hijo tiene un error refractivo cuando constantemente tiene los ojos rojos, cansancio y dolor de cabeza por el esfuerzo de ver un objeto de lejos o de cerca.
También si frente al televisor o al usar algún dispositivo electrónico inclina la cabeza, es probable que lo haga porque le es incómodo tenerlos de frente para ver bien y, por lo tanto, adopta una posición compensadora.
Otras señales de alarma son: entrecerrar los ojos para enfocar un objeto, acercar demasiado  los cuadernos y libros para leer y escribir, y el lagrimeo, que se produce por el esfuerzo.

Subir

 

 

Manejo inadecuado del agua en México

Publicado: julio de 2017

La situación del país para 2020 y 2035 será grave en materia de agua potable

El agua en México padece graves desequilibrios en su ciclo natural de vida, sobreexplotación de los acuíferos, contaminación, administración inadecuada, fugas y un inequitativo abasto en las diferentes regiones del país, por condiciones geográficas y socioeconómicas irregulares y la falta de una administración apropiada que garantice el derecho humano a ese recurso, resumieron expertos reunidos en la UNAM.
En la continuación de los Foros Universitarios La UNAM y los Desafíos de la Nación, en esta ocasión dedicados al tema El Agua en México: Retos y Soluciones, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de esta casa de estudios, señaló que se trata de un asunto emergente de gran actualidad por el crecimiento demográfico y las afectaciones del cambio climático.
“Buena parte de la nación cuenta con estrés hídrico y otra con sequías. Hay problemas serios de contaminación y de desperdicio”, dijo. Por ello, en la UNAM hay importantes esfuerzos para estudiar estas cuestiones, dentro de la Red del Agua y el Pumagua, que tiene un programa de manejo, uso y reúso del líquido en esta casa de estudios, con la participación de toda la comunidad universitaria.
En el Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería, resaltó que “los planteamientos obtenidos de este foro se harán llegar al Congreso y a las instancias encargadas del manejo de los recursos hídricos”.

Soporte de vida

El ciclo hidrológico es el soporte de vida del planeta. Ocurre en las cuencas, de las que debemos mantener su estructura para tener suelos que retengan sedimentos y contaminantes, alertó Helena Cotler, profesora de la Facultad de Ciencias e integrante del CentroGeo, durante la primera mesa del evento, en la que analizó al agua como soporte de vida. Subrayó que la integridad de las cuencas depende de su gestión.
Dos terceras partes del país están en zonas desérticas y semidesérticas, y éstas contienen 77 por ciento de la población nacional, indicó Humberto Marengo Mogollón, de la Facultad de Ingeniería. “En el sureste hay agua, pero un menor desarrollo industrial”.
Para garantizar este recurso a la población, propuso almacenarlo y hacer una recarga de calidad en los acuíferos. Y para profundizar en el tema, sugirió más investigación y desarrollo en México.
El moderador, Luis Agustín Álvarez Icaza, director del Instituto de Ingeniería (II), agregó que se debe corregir la gestión del agua, invertir en tecnologías prioritarias y lograr la participación de la sociedad civil.

Derecho humano

En la mesa II Acceso Equitativo al Agua Potable y Saneamiento, Blanca Jiménez Cisneros, investigadora del Instituto de Ingeniería y miembro de la División de Ciencias del Agua de la Unesco, aseveró que la nación no ha tenido la inteligencia para dotar de agua potable y drenaje a la totalidad de su población, servicios que son la base para el desarrollo nacional.
Hay países como Cuba, en donde el gobierno garantiza el derecho al líquido, y otros como Turquía, que invierten el triple en abasto para satisfacer a los migrantes.
Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales y especialista en el estudio sobre el agua, dio a conocer que trabaja en una investigación cuyo objetivo es preguntar a expertos en 10 de las ciudades más importantes de México acerca del futuro del recurso y la conclusión es la misma: “Nueve de 10 opinan que la situación del país para 2020 y 2035 será grave o extremadamente grave en materia de agua potable. Es una señal de alerta en estas urbes, es un hecho que el problema se acentuará en los próximos años”.
María del Carmen Carmona Lara, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, consideró que hay que replantear la gestión del líquido y partir del principio de respeto a la dignidad humana.
“Se necesita el paradigma de los derechos humanos con un nuevo modelo de gestión. Se tendrían que nacionalizar todas las aguas (subterráneas y superficiales) para que no puedan ser privatizadas y garantizar la seguridad hídrica”.
El moderador, Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía, opinó que uno de los grandes desafíos es tener agua disponible con la calidad adecuada.

Factores de vulnerabilidad

El crecimiento desordenado de la ciudad con el boom inmobiliario, la pobreza y la inequidad en el territorio son factores que están generando una mayor vulnerabilidad en las ciudades que enfrentan fenómenos hidrometeorológicos cada vez más extremos, reconocieron especialistas en la mesa III del foro.
Claudia Sheinbaum Pardo, investigadora del Instituto de Ingeniería, explicó que el término de resiliencia se utiliza para revisar bajo qué circunstancias se podría estar mejor; pero en la actualidad 50 por ciento de la población en la Ciudad de México recibe agua por tandeo (aleatoriamente) o no la recibe, lo que las hace más vulnerables.
Al revisar las perspectivas de resiliencia para nuestro país, estimó que con esta perspectiva, México se encuentra en las peores circunstancias para enfrentar peligros hidrometeorológicos, más allá de que éstos puedan aumentar debido al cambio climático.
Al respecto, Carlos Escalante Sandoval, director de la Facultad de Ingeniería, refirió que en los últimos 30 años el territorio nacional ha perdido cinco millones de hectáreas de selvas, cinco millones de hectáreas en arbustos y han crecido de 200 mil a un millón 600 mil manchas urbanas.
Además, la agricultura ha aumentado en casi seis millones y medio de hectáreas y todos estos factores, que implican un uso indiscriminado del suelo, favorecen, precisamente, los daños que se sufren tanto por sequías como por inundaciones.
La última sequía, recordó, generó pérdidas por mil 500 millones de dólares, lo que agrava el hecho de que cada periodo de aridez representa cinco veces más gastos que los derivados de inundaciones.

Atlas de riesgos

Martín Jiménez Espinosa, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), enfatizó que si bien México ha enfrentado fenómenos naturales sumamente difíciles, como el sismo de 1985, los gastos al resolver problemas hidrometeorológicos se han elevado considerablemente.
En la década de los años 80 del siglo pasado se invirtieron 700 millones de dólares en tratar de resolver dificultades causadas por fenómenos hidrometeorológicos; sin embargo, de 2000 a 2014 la cifra aumentó a dos mil 147 millones de dólares.
Por ello, dijo, el Cenapred trabaja en la actualización constante del Atlas nacional de riesgos, herramienta básica de análisis que ofrece una memoria  histórica  del  comporta-miento de fenómenos relacionados con el agua que va más allá de los tiempos sexenales.
Felipe Arreguín Cortés, director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, apuntó que muchos de los problemas se deben a que 77 por ciento de los mexicanos vive en las regiones donde está 33 por ciento del agua y no hay una planeación a largo plazo.
Enfatizó que la UNAM trabaja activamente en el desarrollo de soluciones a estos problemas al generar grupos de análisis y de trabajo, además de crear tecnologías nacionales y difundir entre la sociedad civil información sobre estos temas.
En las distintas mesas participaron también Eugenio Barrios, del Programa Agua del Fondo Mundial para la Naturaleza en México; Fernando González Cáñez, del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Francisco José Muñiz Pereyra, de la Comisión Nacional del Agua, y Martha Delgado Peralta, del secretariado del Pacto Climático de Ciudades.

Subir

 

 

Mata el tabaco a seis millones de personas al año en el orbe

Publicado: julio de 2017

En México, la adicción aumenta en las mujeres; en el Estado de México superan ya a los varones

Por imitación, parecer interesante a los demás, pertenecer a un grupo o simple curiosidad, son algunos de los motivos por los que cualquiera puede caer en la adicción al tabaco, pero la cuestión no queda ahí, aseguró Guadalupe Ponciano Rodríguez, especialista en adicciones de la Facultad de Medicina, como parte del Día Mundial sin Tabaco que se conmemoró el 31 de mayo.
Actualmente, el tabaco es la causa de muerte de casi seis millones de personas en el mundo al año, y de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día cien mil niños entre 12 y 15 años de edad prueban su primer cigarrillo. Lo peor es que la nicotina, principal sustancia activa de éste, ocasiona una adicción casi inmediata en la mayoría de los primeros consumidores.
Este año, la OMS instituyó el lema “El tabaco, una amenaza para el desarrollo, no sólo porque su producción cause afectaciones económicas por contaminación de los suministros de aguas con plaguicidas, deforestación o por generar dos millones de toneladas de desechos sólidos anuales, sino además por el alto costo adicional del tabaquismo.

Amenaza al desarrollo

A decir de Ponciano Rodríguez, en nuestro país la adicción inicia entre los 12 y 13 años de edad, justo cuando está en desarrollo el organismo humano, en especial el cerebro, el cual se ve comprometido.
A esto agregó que las mujeres, si bien son más susceptibles a sus efectos negativos, la cantidad de fumadoras se duplicó de 2002 al 2011 en la nación, y es el Estado de México la entidad donde las mujeres fuman en mayor proporción que los varones.
Eso, señaló, significa una amenaza al avance de México a largo plazo por el gasto catastrófico de enfermedades relacionadas al tabaquismo como las cardiovasculares, cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón, principalmente. “Hoy en día gastamos casi 70 mil millones de pesos cada año por atender estos cuatro males”.
Recursos que podrían ser canalizados a otros padecimientos o programas de prevención de la salud; sin embargo, datos de la OMS advierten que, de continuar el aumento de fumadores, para el año 2030 la cifra de muertes relacionadas con el tabaquismo llegará a ocho millones por año, siendo los países con menos ingresos los más afectados.
Lo anterior se debe a que éste y sus consecuencias en la salud, al aumentar el  gasto  sanitario  ocasionan una disminución en la productividad económica de las naciones, acentúa la desigualdad e incrementa la pobreza de las mismas, concluyó.

Subir

 

 

En marcha, la transición hacia energías sustentables

Publicado: julio de 2017

En México la generación de energía con fuentes renovables es de 14 por ciento; tiene gran potencial solar, eólico y geotérmico

 

La transición del país hacia las energías renovables está en marcha; aunque aún son minoritarias frente al uso de hidrocarburos, la cifra crece en los ámbitos mundial y nacional, indicaron expertos reunidos en la UNAM. En el último de los Foros Universitarios La UNAM y los Desafíos de la Nación, esta vez dedicado a las Energías Sustentables, Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias (FC), afirmó que se trata de un tema trascendental si se piensa en el equilibrio del planeta,  y  además  está  repercutiendo en las nuevas tecnologías.
En el Auditorio Yelizcalli de la FC, sostuvo que los problemas ambientales ocurren porque se antepone lo económico a lo social y se continúa una forma de vida que genera contaminación, erosión y desaparición de especies. “No se cambian los modos de producción y hay compromisos ambiguos así como patrones de consumo equívocos”.

Fuentes renovables

En la conferencia inaugural, Jesús Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables (IER), expuso que las fuentes renovables son aquellas que se utilizan a una tasa menor de la que se renueva. En esta área entran la energía solar, eólica, geotérmica, oceánica y los biocombustibles.
En el mundo se genera 21 por ciento mediante estas energías, con mayor crecimiento en la solar. “El impacto de las fuentes renovables de energía se aprecia en la mayor oferta de empleos de calidad”. En el caso de México, la energía mediante las fuentes referidas es de 14 por ciento, un aumento que se ha dado en los últimos años. “Tenemos un gran potencial en la solar, eólica y geotérmica”, manifestó.
Del Río resaltó que las renovables se han abaratado con el paso de los años y algunas son competitivas en el mercado. “Se requiere un cambio de paradigma, porque no hay una sola que pueda competir con el petróleo, es la mezcla de varias lo que lo logra”.
En estas cuestiones, prosiguió, falta personal capacitado, desde el nivel técnico hasta el doctorado, por lo que invitó a impulsar la red de capacidades para generar innovación desde la sociedad. También sugirió fomentar la multidisciplina y el enfoque sistémico, y celebró que haya 30 instituciones en el país que forman nuevos especialistas.
“En la UNAM debemos ser ejemplo y continuar con la educación de jóvenes en el área; hay que hacer nuevo conocimiento, pues los artículos científicos no son suficientes.”

Valoración institucional

Durante la mesa I, dedicada a una valoración institucional del asunto y moderada por Mireya Ímaz Gispert, directora del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad, Juan Ignacio Navarrete Barbosa, director general adjunto de políticas energéticas de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, comentó que la reforma energética transformó al sector y actualmente hay un nuevo marco regulatorio en el que muchas instituciones pueden participar.
Hasta ahora, subrayó, el mercado petrolero sigue siendo el de mayor demanda, aunque el de energías renovables está creciendo. Como meta para el año 2050, el gobierno mexicano piensa producir
37.7 por ciento mediante estas fuentes.
Luis Alfonso Muñozcano Álvarez, director general adjunto de Energías Renovables de la Secretaría de Energía, informó que para 2024 se planea generar 35 por ciento de la energía del país a partir de las llamadas energías limpias.
Actualmente se genera más electricidad con energías limpias y está creciendo el área de la eólica, fotovoltaica y de cogeneración. Sin embargo, criticó, en la nación no se aprovechan los recursos que ofrece la basura para producir biomasa.

Problemas de implantación

México podría funcionar cien por ciento con energías renovables en el año 2050. Hay un movimiento técnico, ambientalista y social que indica que se puede lograr esa transición, que no sólo permita a todos tener acceso a energía limpia y de calidad, sino además pensar en el futuro y en cerrar las brechas actuales. No obstante, el problema para lograrlo no es tecnológico o social, sino de financiamiento, de conseguir dinero para hacerlo, dijeron especialistas universitarios.
En la mesa El Tránsito hacia las Energías Sustentables en México. Una Visión desde la Academia, Manuel Martínez Fernández, investigador del IER, indicó que ese cambio de paradigma no lo hemos planteado como país en nuestras metas de mediano y largo plazos.
Lo anterior requiere planeaciones participativas, organización en redes, tomar en cuenta a la sociedad civil y a todos los actores, así como conciliar intereses, consideró en el Auditorio Yelizcalli.
Los problemas de implantación de energías renovables que se han tenido en distintas regiones del territorio, han sido por no tomar en cuenta a los pobladores de esas zonas, y “mientras no impulsemos acuerdos de ganar-ganar y cambiemos la mentalidad, no podremos avanzar mucho en ese camino”.
Karla Cedano Villavicencio, secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del IER, recordó que son cuatro los ejes o dimensiones del desarrollo sustentable: económico, social, ambiental e institucional.
Sobre el vínculo universidad-industria, comentó que hacen falta alianzas; hay empresarios serios pero que no conocen a la academia. Esa unión será posible con la innovatividad, concepto relacionado con el potencial de hacer innovación, con una red de capacidades, recursos naturales y tecnológicos, orientada por la cooperación, la apertura de mercados y la calidad de los resultados, que interactúa con otras redes de personas e instituciones.
Se trata de un trabajo en red que suma a todos los elementos del ecosistema de innovación mediante la comunicación y el intercambio de conocimientos, con la participación de empresarios, la sociedad civil organizada y los usuarios de la energía.

Biomasa

Luis Álvarez-Icaza, director del Instituto de Ingeniería, opinó que en nuestra nación todavía queda mucho por hacer con el propósito de que el consumo de electricidad se vuelva socialmente responsable.
Asimismo, al referirse al Centro Demostrativo y de Transferencia de Gasificación de Biomasa, ubicado en la zona de la planta de composta de Ciudad Universitaria, destacó que el uso de biomasa de residuos agropecuarios podría representar 35 por ciento de la producción de energía primaria “y si uno restringiera su aplicación a generación de electricidad, podría significar prácticamente el cien por ciento”.
El proceso consiste en tomar biomasa y quemarla en condiciones controladas para obtener gas de síntesis con porcentajes interesantes de gases combustibles, fundamentalmente hidrógeno y monóxido de carbono. Para ello, se utilizan residuos de trigo, maíz, caña de azúcar, agave, fibra de cacao y café, entre otros.
Reiteró que en México estamos lejos de una participación relevante de la biomasa en la oferta energética, a pesar de que el potencial es enorme. Tal situación se debe a varias razones: la primera tiene que ver con la distribución espacial de la biomasa, es decir, cuesta mucho moverla, por eso la principal opción debe ser el uso local.
También intervinieron Víctor Hugo Ventura Ruiz, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Josche Muth, coordinador de la Alianza Energética  Alemania-México.

 

CONCLUYEN LOS FOROS

Concluyeron los Foros Universitarios
La UNAM y los Desafíos de la Nación, en los que se realizaron amplios debates sobre diversos temas, de los cuales se harán propuestas que se pondrán a disposición de la sociedad.
Durante varias semanas académicos de esta casa de estudios y de otras instituciones discutieron y analizaron asuntos relacionados con: seguridad; economía; cambio climático; educación; ciencia, tecnología e innovación en
un mundo globalizado; democracia y participación ciudadana; comercio exterior; derechos humanos y equidad; migración y repatriación; seguridad alimentaria; política exterior; el agua en México: retos y soluciones, y energías sustentables.
Fueron reflexiones desde la libertad que otorga la autonomía, con rigor académico, capacidad crítica y analítica que da el conocimiento colectivo, y con el único afán de servir a la nación.
La Universidad tomó la iniciativa de discutir y trabajar en propuestas concretas que permitan levantar la voz con estrategias puntuales para tener un México más justo, limpio y solidario.
Los foros buscaron propiciar la toma de conciencia sobre los problemas políticos, económicos y sociales que nos impone la coyuntura actual; fueron la primera etapa de diversos momentos de reflexión a los que se convocó junto con otras instituciones de educación superior públicas del territorio, para discutir los asuntos de actualidad y proponer opciones.

Subir

 

 

Desarrolla la UNAM sistema de alerta de lluvia en tiempo real

Publicado: julio de 2017

Permite adaptar el drenaje a sucesos de precipitación pluvial de alta intensidad

 

El Instituto de Ingeniería desarrolló un sistema de alerta de lluvia en tiempo real. El proyecto del Observatorio Hidrológico (OH) surgió como respuesta a una necesidad que tienen muchas ciudades en el mundo: atender emergencias y adaptar el drenaje a eventos de precipitación de alta intensidad en un lapso muy corto, afirmó Adrián Pedrozo, responsable del mismo.
El observatorio difunde los lugares donde llueve y la cantidad; de este modo, podrán prevenirse los desastres causados por las lluvias, mantener a salvo a los ciudadanos y las autoridades contarán con más herramientas para la toma de decisiones.
En 2015 se hizo un balance del tipo de instrumentación que había para la medición de la precipitación y se encontró que se utiliza un receptáculo basculante que mide la cantidad de agua que cae en intervalos de 10 minutos, lo cual no es suficiente para capturarla en lluvias cortas y de gran cantidad. “Decidimos aumentar la resolución. El equipo que tenemos mide la cantidad de líquido minuto a minuto y el tiempo es importante para determinar qué hacer con el drenaje profundo de la Ciudad de México (CdMx)”, explicó Pedrozo.

Equipo utilizado

Mediante un disdrómetro (medidor) óptico láser se hace un conteo de las gotas de agua, la velocidad en la que caen y la energía cinética que producen. Esa información llega a una microcomputadora de bajo costo. “Es la primera vez que se utiliza, para ingeniería hidráulica, un equipo que cuesta 10 dólares. Sustituye a los que las empresas venden en dos mil dólares”, refirió Jorge Magos, también del observatorio.
Los datos que llegan a la microcomputadora se envían a un servidor y desde ahí son transmitidos: “Controlamos todo desde aquí, pero está en la nube. En menos de un minuto la estación hace la medición y se manda por Internet”, precisó.
Los datos recopilados por el Observatorio Hidrológico se conocen mediante tres vías: desde Internet, ingresando a la página del Instituto de Ingeniería (www.oh-iiunam.mx), alertas vía twitter (@OH_IIUNAM) y por correos electrónicos que se envían a las autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión Nacional del Agua, organismo que desde 2016 incorpora la información generada en el observatorio a su toma de decisiones.
Debe aclararse que esto no es un pronóstico; es observación en tiempo real de cuánto ha llovido para conocer los posibles efectos que se pueden tener: encharcamientos, inundaciones y así poder actuar, aseguró Agustín Breña, del OH.
Hasta ahora, hay 10 estaciones en diversos puntos de la CdMx, con mayor atención en el poniente (por la orografía del lugar que cuenta con varias cañadas). Éstas se encuentran en Ciudad Universitaria, Coapa, Bosque Real, Vista Hermosa, Dos Ríos, Memetla, Preparatoria 4, Centro en las oficinas de la Sacmex, Aragón y la Planta Potabilizadora de la Presa Madín. Cada una tiene autonomía energética; se alimenta de un panel solar y una batería para dar soporte las 24 horas.
Se espera que aprueben la propuesta para extender a 40 estaciones de medición en la Zona Metropolitana a finales de 2017.

Subir

 

 

“Nos estamos comiendo el ambiente de las siguientes generaciones”

Publicado: julio de 2017

La distinción reconoce el trabajo en ecología, diversidad biológica, química atmosférica, contaminación y salud

Como científico de esa estirpe clásica, José Sarukhán evoca a Charles Darwin. Mira el techo del mundo desde la azotea verde del inmueble donde se ubica su oficina, y describe su admiración: “Ha sido el personaje que le dio el concepto unificador a toda la biología, que también generó los elementos que afectan profundamente todos los demás campos del conocimiento. No hay ninguna persona en el área científica o académica cuyo trabajo haya impactado de manera tan amplia, tan profunda, nuestra vida”.
El director y fundador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recibió recientemente, en Washington, el Premio Tyler, el más importante para el área ambiental, destinado a reconocer el trabajo en ecología, diversidad biológica, química atmosférica, contaminación y salud, entre otros.
“Para mí fue una sorpresa grande. Sí sabía que me habían propuesto, pero se me había olvidado completamente, y recibí la noticia a principios de febrero. Es un honor, una satisfacción. Tuve que dar una conferencia y un discurso de aceptación. La ceremonia fue muy grata, tuve a mi familia entera, buena parte de ella profesional o intelectual, y alumnos que se formaron conmigo”, contó.

Problemática

Los problemas ambientales no son nuevos, vienen del siglo XIX, pero obviamente la parte más seria de la afectación a nuestro entorno natural se generó en la segundamitad del siglo XX, con varias cuestiones. Una muy importante, el crecimiento poblacional, que fue exponencial en México, dijo el exrector de la UNAM.
“La falta o la existencia de políticas públicas verdaderamente desastrosas, por ejemplo la instituida en los años 70 del siglo pasado, una Comisión Nacional de Desmontes, y una ignorancia o desdén hacia el conocimiento, han agravado la situación.”
Antes, en el siglo XIX, no se tenía la información que ahora hay y que tiene que ser utilizada en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el manejo responsable y sustentable del capital natural. “Estamos comiéndonos el ambiente de las siguientes generaciones, es el de ellos no el nuestro. Tenemos que darnos cuenta de esto, y debemos hacer un esfuerzo mayor las universidades y las instituciones que generan el saber”.

Vías de solución

La academia y los tomadores de decisiones comparten responsabilidad, entre políticos que no pueden saberlo todo, desde el espectro electromagnético hasta bioética, manejo de recursos naturales, ingeniería sísmica, y el no acercarse a los que saben.
Por otro lado, agregó, también hay responsabilidad de la comunidad científica que no ha hecho los esfuerzos para comunicarse con los políticos adecuadamente en un lenguaje que puedan entender. No están hablando con colegas sino con gente que toma decisiones.

Muro

El primer animal que tiene problemas con el muro que busca robustecer el presidente Trump es la gente. “No es grosería, somos animales”.
“La naturaleza sólo conoce los límites de la naturaleza, con el clima, con las montañas, con los ríos. México es la continuación de las grandes planicies de Estados Unidos, que vienen prácticamente del norte de aquel país. Las especies no tienen por qué pararse en la frontera de El Paso, porque del otro lado ya no es Estados Unidos o al revés. Ha habido tantos esfuerzos de áreas protegidas binacionales, compartimos un territorio biológico, que tratar de dividirlo es un despropósito fenomenal”, concluyó.

“La naturaleza sólo conoce los límites dela naturaleza, con elclima, con las montañas, con los ríos.México es la continuación de las grandesplanicies de EstadosUnidos, que vienen prácticamente delnorte de aquel país”

Subir

 

 

Examen de ingreso a 154 aspirantes con discapacidad

Publicado: julio de 2017

En el Centro de Exposiciones y Congresos se extendió con éxito la estrategia de atención personalizada


Este es el espíritu indoblegable de quienes hacen una prueba diaria. La vida les sortea situaciones extraordinarias a estas 154 historias que en común creen en la educación para superarlas. Aquí vienen los alumnos examinados: en dos ruedas laterales, con la mirada opaca, frotando un bastón al calce, con mangueras de oxígeno en sus fosas nasales o una extremidad de metal.
En punto de las 10 de la mañana, David López de Anda, de 20 años, busca tras 120 reactivos forjarse un nuevo futuro en la Licenciatura en Ciencias de la Computación; es el primero en recorrer el centenar de pasos de la entrada al recinto, aun con su debilidad visual, causada por albinismo ocular e  hipermetropía.
La Dirección General de Administración Escolar (DGAE) ofrece a los aspirantes con discapacidad las facilidades adecuadas para combatir desventajas ante una persona en circunstancias convencionales en su examen de selección. La UNAM hace un esfuerzo para atender a cualquier individuo, sin importar su condición, para estar en igualdad. La única competencia aquí es académica, no se privilegia nada, manifestó Ivonne Ramírez Wence, titular de la DGAE.
Se trata de que ellos estén en un ambiente favorable en cuanto a su confort físico y bien atendidos. “Los chicos pueden venir con un acompañante, se les permite, pero somos muy cuidadosos de que esa persona no lo asista en las respuestas”.
El alumno declara previamente en su solicitud tener alguna discapacidad y que desea ser provisto de algún servicio especial.

Retos

El día fue un reto extra: lluvia, resolana, llovizna, aire frío. El mediodía barnizó de gris el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, convertido en un gigantesco salón con eco y sobriedad.
Cinco grupos, 83 mesas, y la voz de las instrucciones fue de Gloria Ibette González, directora de Gestión Estratégica y Primer Ingreso de la DGAE, quien pidió tras el micrófono un goya en la víspera del examen para diluir la tensión.
Entre los aspirantes, Víctor Javier Pérez de Jesús, de 23 años, recorrió más de mil kilómetros desde Quintana Roo para llegar a la Avenida del Imán en Ciudad Universitaria. Sonriente, con calce firme, Víctor utiliza una prótesis férrea como pierna diestra; vino por un lugar para ingresar a la licenciatura 120 de la UNAM, la más joven: Traducción.
Quién también renovó sus sueños es Daniela Velasco Maldonado, egresada de la Preparatoria 9, medallista de bronce en 400 metros planos de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y finalista en los de Río de Janeiro 2016: Daniela corre mil 500 metros, cambió de guía y de carrera académica, la física dejará su lugar a la psicología si cumple con los aciertos.
Gustavo Torres, de la DGAE, empuja la silla de Álvaro Hernández, quien tiene un padecimiento psicomotriz y busca un lugar en ciencias de la comunicación. Gustavo leerá las preguntas y colmará de granito los alveolos que Álvaro le indique; para el universitario será ya su sexto examen de vida e inclusión.
Sólo 90 minutos después de iniciada la prueba, José Emanuel Lara García, de 18 años, cruzó la puerta; su condición con Síndrome de Asperger jamás ha sido un impedimento para alcanzar lo que busca. “Ahora fui el primero en terminar y salir, pero quiero ser también el primero en entrar”, sonrió.
Coordinó la DGAE, con el apoyo de la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad.


Subir

 

 

Isla de plástico en el Pacífico norte

Publicado: julio de 2017

Este fenómeno de contaminación marina se repite en todos los océanos

Ubicarla en un mapa es difícil aun con fotografías satelitales o usando radares; pero ahí se encuentra, en algún punto del giro oceánico del Pacífico norte, donde convergen las corrientes marinas y en donde el agua entra en calma; ahí está la Isla de plástico con sus más de cien millones de toneladas de desechos flotando a la deriva y contaminando la cuna de la vida.
Martín Soto Jiménez, especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), Unidad académica Mazatlán, recordó que la vida en la Tierra comenzó en el agua y la contaminación de los mares nos afecta como especie, pues la mitad de la actividad productiva al igual que el sostenimiento de la vida en el planeta, depende de los ecosistemas marinos y su conservación.

Y siguen acumulándose

Como parte del Día Mundial de los Océanos que se conmemora hoy 8 de julio, lamentó que debido al descuido e irresponsabilidad de las personas, cientos de residuos sólidos, principalmente plásticos, lleguen a los mares a través de ríos o por abandono en las playas.
Explicó que éstos flotan a la deriva hasta que son atrapados por una corriente, la cual los dirige hasta un punto en donde las corrientes paran y las aguas se calman, conocido como Giro del Pacífico norte y, en ese lugar, comienzan a depositarse cada día.
“El problema, hoy en día, es que siguen acumulándose, y si esos plásticos tardan décadas o siglos en degradarse y cada día hay más, entonces lo grave es que esas islas se hagan más grandes. Ahora tienen el tamaño de estados como Chihuahua o Coahuila, pero en un futuro serán de casi un continente”, aseguró.
Datos de la National Oceanic And Atmospheric Administration de Estados Unidos y de la Universidad de Tokio, Japón, muestran que los desechos provenientes de la costa oeste de Norteamérica tardan cerca de cinco años en arribar al vórtice del giro, en tanto que de la costa este de Asia les toma un año o menos.
Por otra parte, Soto Jiménez mencionó que estos residuos en el Pacífico no están juntos sino flotando relativamente dispersos y degradándose poco a poco, liberando en ese proceso partículas y nanopartículas de elementos tóxicos que son ingeridos por diversos organismos marinos, y éstos con el tiempo llegan a nuestras mesas.
La Isla plástica del Pacífico norte es la más grande, pero este fenómeno se repite en el Pacífico sur, en el Índico y en los giros del Atlántico norte y sur en menor proporción, con los mismos efectos negativos para los ecosistemas y la salud humana.


MAR ABIERTO
Las acciones más económicas para evitar la contaminación de los mares son: no tirar basura en ríos o cañadas ni dejarla a cielo abierto en las playas por el peligro creciente que significa a largo plazo.
Habría la posibilidad de limpiar las zonas del océano afectadas, pero esta forma de recuperación sería muy costosa.

Subir

 

 

La auriculoterapia reduce niveles de hipertensión e hiperglucemia

Publicado: julio de 2017

Proyecto de investigación de Medicina y la ENEO muestra la eficacia de esa vertiente de la acupuntura aplicada en la oreja

La auriculoterapia, como tratamiento complementario de la hipertensión, diabetes y obesidad, ayuda a reducir la primera y los altos niveles de azúcar en la sangre, así como a bajar de peso, según un proyecto de investigación cuasi experimental auspiciado por la UNAM y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
Aun cuando los datos son parciales, los resultados de esta iniciativa de Adela Alba Leonel, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), y Roberto Sánchez Ahedo, de la Facultad de Medicina (FM), que realizan en 50 pacientes del Centro de Salud Portales, muestran la eficacia de esta vertiente de la acupuntura aplicada en un microsistema: la oreja.
“En la auriculoterapia se insertan, en puntos clave de la oreja, tachuelas (pequeñas agujas), semillas de mostaza o balines (pequeñas esferas) adheridos a un micropore, para estimular los nervios periféricos que a su vez inducen la liberación de neuropéptidos o neurotransmisores del sistema nervioso central y del sistema nervioso parasimpático”, explicó Alba Leonel, responsable del proyecto.
En el caso de las personas que no han dejado de tomar antihipertensivos pero tienen la presión descontrolada, a las tres semanas de tratarlas con esta terapia presentan una disminución de cuatro milímetros en la presión arterial sistólica y de dos milímetros en la diastólica.
“Son pacientes que, a pesar de estar medicados, tienen cifras altas, por arriba de 140/90 (se mide en milímetros de mercurio). Con la auriculoterapia, una presión arterial de, por ejemplo, 140/90, disminuye a 136/88”, abundó Alba Leonel.
Varios factores impiden un buen control de la presión arterial: que la dosis del fármaco hipertensivo no sea suficiente, que no le está funcionando al paciente o que éste no se lo tome según la prescripción del médico (cada 12 horas, por ejemplo), sino cuando se acuerda.
Ahora bien, si una persona no mantiene su presión arterial por debajo de 140/90 (120/80 es el promedio) puede padecer un infarto agudo al miocardio o un accidente cerebrovascular.

Otros resultados

En el caso de los diabéticos, se mide su glucosa a nivel capilar; se pone una gota de su sangre en una tira reactiva. De acuerdo con el análisis de unos cuantos pacientes tratados con la auriculoterapia, han bajado entre 10 y 15 decilitros.
En la gente obesa, las tachuelas se ponen en puntos específicos de la oreja, sobre todo para controlar la ansiedad que los impulsa a seguir comiendo y para aumentar su metabolismo, lo que se refleja en una baja de peso. Al hacer un corte en la quinta semana del estudio, un resultado preliminar indicó que bajaron dos kilos. Esta disminución es estadísticamente significativa.
“A las personas obesas se les pesa cada semana y se les mide su talla y su circunferencia abdominal para calcular su Índice de Masa Corporal. Así saben cuánto están bajando de peso.”
Esta estrategia les ha venido como anillo al dedo. Si bien ha habido retrocesos en el proyecto (pérdida de pacientes que luego se reponen con otros), 90 por ciento presentan una disminución tanto de su presión arterial como de sus niveles de glucosa y de su peso.
“Como la hipertensión, la diabetes y la obesidad son enfermedades crónicas, aquellos que vemos no se curarán, sólo las podrán controlar. Entonces deberán tomar fármacos de por vida, así como sus sesiones de auriculoterapia, con intervalos de descanso”, apuntó Alba Leonel.

Muestra

La investigadora reconoce que en este proyecto hay un problema en cuanto al tamaño de la muestra con que se trabaja. Sin embargo, muchos estudios están hechos con pocos pacientes. “Clínicamente se observa un efecto favorable de la auriculoterapia, si bien estadísticamente no contamos con los números suficientes para afirmar que la confiabilidad es alta. Por eso se amplió el tamaño de la muestra y el tiempo de seguimiento. Nuestra muestra es de 50 pacientes. Parecen pocos, pero seguirlos durante 10 semanas para obtener resultados confiables y extrapolarlos, implica tiempo, trabajo y costos”, comentó.
Con todo, las evidencias preliminares apuntan a que, desde el punto de vista neurofisiológico y anatómico, esta terapia es eficaz para ayudar a tratar la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, padecimientos que, además de ser epidemias y, por lo tanto, problemas de salud pública, son un factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías.
“Aunque no sustituye el tratamiento farmacológico, que en el caso de las enfermedades crónicas representa un alto costo para el sistema de salud”, subrayó Alba Leonel.

Acupuntura

En México, diversos centros de salud aplican la acupuntura como terapia complementaria; entre ellos destacan el Portales y el San Rafael, y algunas clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Pero no hay indagaciones que permitan saber qué tan efectiva es o no como terapia complementaria.
Internacionalmente, hay mucha investigación sobre la acupuntura, pero en modelos animales. Y en México casi no se dispone de estudios en humanos. El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, por ejemplo, efectuó uno sobre depresión con esta técnica milenaria.
En 2014, por primera vez y avalado por la UNAM, la Facultad de Medicina comenzó a impartir un diplomado de acupuntura médica básica, cuyo titular es Sánchez Ahedo. Con la participación de Alba Leonel se capacitó a médicos y enfermeras que ahora dan su apoyo en la iniciativa interdisciplinaria de esta casa de estudios y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México; “cada vez más se tiende a profesionalizarla”, señaló Sánchez Ahedo.
Con base en lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y en la Norma Oficial Mexicana de acupuntura humana, profesionales de la salud (médicos, enfermeras, odontólogos y psicólogos) pueden ejercerla, aplicando agujas en un área específica del cuerpo para combatir enfermedades agudas y controlar algunas crónicas.
No obstante, para estar en posibilidad de dar ese tipo de tratamiento complementario contra las patologías más relevantes del primer nivel de atención, hay que llevar un curso de 200 horas, que es el diplomado en acupuntura que se imparte en la FM.

 

“No sustituye el tratamientofarmacológico, que en el caso delas enfermedades crónicasrepresenta un alto costo para el sistema de salud”

 

MICROSISTEMA
Dentro del cuerpo humano hay diferentes sistemas: cardiovascular, endócrino, nervioso, entre otros, y la oreja es un microsistema en el que, según la patología, se insertan tachuelas, semillas de mostaza o balines. Los acupuntos (puntos específicos) actúan principalmente sobre el nervio vago y estimulan los nervios periféricos que, a su vez, inducen la liberación de neuropéptidos o neurotransmisores del sistema nervioso central y del sistema nervioso parasimpático.

Subir

 

 

La depresión, multifactorial

Publicado: julio de 2017

Influyen el bajo nivel educativo, el desempleo de la familia, la confusión de la identidad o la búsqueda de algo propio

Como nube persecutora, la depresión se ha posado sobre la adolescencia y la juventud en México y el mundo.
Aunque es un fenómeno multifactorial, se ha volcado en estas etapas del desarrollo debido a la gran cantidad de transformaciones que las caracterizan.
Hay cambios en la manera de pensar, se modifica el cuerpo y las formas de relacionarse con los otros. En la depresión –que puede derivar en suicidio– influyen el bajo nivel educativo, el desempleo de la familia, la confusión de la identidad, la búsqueda de algo propio, y últimamente la inseguridad, dijo María Emilia Lucio Gómez Maqueo de la Facultad de Psicología (FP).
Están esas pérdidas que antes no se daban tanto, la muerte de los padres por violencia, por enfermedades, además de las alteraciones hormonales, con la baja de los neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, que se relacionan con esta patología. Todo lo anterior coadyuva a tener conductas suicidas y a intentar atentar contra sí. “También la desesperanza es otro factor, el adolescente se siente desesperado, se vuelve ansioso por el futuro y se descubre menos protegido”.
El fenómeno del suicidio adolescente por depresión es un hecho doloroso que ha ocurrido siempre. En el ensayo El suicidio, de Emil Durkheim deja claro que las condiciones sociales influyen notablemente en su incidencia. “Falta de oportunidades, violencia, inequidad y pocas posibilidades que vislumbra el adolescente actual lo han hecho aún más vulnerable, más inseguro”, advirtió Ricardo Trujillo Correa, también de la Facultad de Psicología.
Si el joven no siente pertenencia y no le significa nada un grupo social, un discurso, un metarrelato, perderá el suelo que le da identidad. Para el investigador, el asunto social es más importante que el núcleo familiar o un desequilibrio bioquímico.
Por otro lado, los medios de comunicación ofrecen a los jóvenes un mundo irreal e inaccesible, en el que lo único significativo es disfrutar el momento. Sin embargo, como en la realidad no son perfectos físicamente ni pueden pasar la vida en actividades lúdicas, experimentan sentimientos constantes de frustración y ansiedad que los llevan a la depresión y a los pensamientos suicidas, afirmó Trujillo.
En naciones como México, en donde violencia, temor y falta de libertad se han convertido en una constante cotidiana, se presenta cada vez más este fenómeno; paradójicamente, en Estados Unidos, Japón y Alemania el suicidio adolescente ostenta las tasas más altas mundialmente debido a la falta de incentivos o la exigencia extrema de alcanzar la perfección para sentirse parte de sociedades altamente competitivas.
El elemento social es determinante, como dijo Durkheim, considerado el padre de la sociología, y quien desde 1897 explicó el fenómeno a lo largo de casi 800 páginas.

Radiografía

La Organización Mundial de la Salud asegura que la depresión es un trastorno que afecta a 350 millones de personas en el orbe y es la principal causa de discapacidad. Las cifras revelan que, en general, afecta más a la mujer que al hombre.
En México, la depresión constituye un severo problema de salud pública que hoy por hoy daña entre 12 y 20 por ciento de personas entre 18 y 65 años, según cifras de la Secretaría de Salud.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, en el país menos de 20 por ciento de los adolescentes y jóvenes que presentan un trastorno afectivo, como la depresión, buscan algún tipo de ayuda. Se estima que quienes lo hacen tardan hasta 14 años en llegar a un tratamiento  especializado.
Estudios realizados por la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica demostraron que el inicio de los trastornos psiquiátricos se da en edades tempranas, durante las primeras décadas de vida, y que 2 por ciento de la población mexicana ha padecido un episodio de depresión mayor antes de los 18 años de edad.
Alrededor de 95 por ciento de los casos de depresión se origina en la infancia; en esa etapa se gestan y desarrollan factores que repercutirán en la adolescencia o en la adultez, señalan datos de la FP.
“Sucede actualmente entre los jóvenes que las mujeres intentan más el suicidio, pero lo logran más los hombres, porque usan métodos letales, como el acceso a armas de fuego, armas blancas, ahorcamiento, mientras ellas utilizan métodos como la ingesta de pastillas”, precisó Lucio Gómez Maqueo.


DÓNDE  ACUDIR

 

  • Programa de Atención Psicológica a Distancia Teléfono: 5622-2288


  • Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila


  • Ubicación: Sótano del Edificio D de la Facultad de Psicología.


  • Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro Ubicación: Calle Tecacalo Mz.  21, Lt. 24, Colonia Ruiz Cortines, Delegación Coyoacán.


  • Centro de Prevención


  • en Adicciones Dr. Héctor Ayala Velázquez (CPAHAV)


  • Ubicación: Retorno Cerro Acasulco


  • #18, Col. Oxtopulco-Universidad,


  • C. P. 04318 entre Copilco


  • y Miguel Ángel de Quevedo, Delegación Coyoacán.


  • Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes Ubicación: Volcán Fujiyama esquina con Volcán Cofre de Perote s/n, Colonia Los Volcanes, Delegación Tlalpan.


  • Centro de Investigación y Servicios de Educación Especial (CISEE)


  • Ubicación: Calle Ingeniería #1 Col. Copilco Universidad, Delegación Coyoacán.


  • Programa de Sexualidad Humana Ubicación: Sótano del edificio C de la Facultad, cubículo PROSEXHUM.


  • Programa de Conductas Adictivas Ubicación: Edificio C, 1er piso, cubículos 1 y 2 de la Facultad.


  • Más informes: http://www.psicologia.unam.mx/ centros-de-formacion/



Subir

 

 

En la UNAM base de datos de impresos populares mexicanos

Publicado: julio de 2017

Ese material representa una parte importante de la cultura nacional y permite conocer aspectos del imaginario cultural de una época por medio de sus manifestaciones literarias

“Ya es conocida la tenebrosa historia de este temido criminal. Esta larga cadena de crímenes que cometió Negrete en compañía de sus camaradas que formaban su pandilla, esa interminable serie de robos, asesinatos, escándalos… El Tigre de Santa Julia fue fusilado el jueves 22 a las 6de la mañana en el Jardín Belem”.


Así inicia una noticia del año 1910 (impresa en papel revolución), que forma parte del proyecto Impresos  Populares Mexicanos (18801917), Rescate Documental y Edición Crítica, una base de datos que recopila material de la cultura popular, producido por las imprentas del siglo XIX y de principios del XX.
“El objetivo es conglomerar de manera digital las manifestaciones decimonónicas producidas por imprentas populares, de un siglo marcado por la gran producción de estos textos, y facilitar su estudio a través del imaginario cultural”, explicó Mariana Masera-Cerutti, responsable del trabajo.
Junto con el Instituto Iberoamericano de Berlín y la Universidad de Salamanca, la UNAM –mediante la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR)– ha digitalizado 22 mil imágenes, aunque por el momento el sitio web contiene una catalogación digital de 773 publicaciones de la imprenta Antonio Vanegas Arroyo, en homenaje a los cien años de su muerte.
Para la también coordinadora de la UDIR, en el campusMorelia, los impresos populares representan una parte importante de la cultura mexicana y permiten conocer diversos aspectos del imaginario cultural de una época por medio de sus manifestaciones literarias: canciones, corridos, cuentos, teatro infantil, cartas amorosas, cuadernillos, hojas noticiosas e impresos religiosos.
Durante la presentación del fondo documental, Santiago Cortés, coordinador del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) y asesor de la sección digital del proyecto, resaltó que recuperar estos archivos en una plataforma digital y observarlos en su conjunto posibilitará estudiarlos desde la perspectiva histórica, antropológica, literaria y de diseño.
“Es un acervo en el que están los principios identitarios de la Ilustración mexicana del siglo XX, y se observan diversas ideologías de la primera mitad de ese siglo.”

Imprenta

“Es difícil imaginar cómo era la sociedad a finales del XIX y principios del XX sin estas impresiones de literatura popular mexicana, las cuales cubrieron un amplio rango de temas”, describió Edith Negrín Muñoz, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL).
Por ello, la imprenta Antonio Vanegas Arroyo tuvo un gran arraigo en esos tiempos, pues era muy leída, o muy escuchada, porque algunas personas daban lectura a los textos para quienes no sabían hacerlo.
Aunque podemos encontrar en la red mucha información sobre la imprenta, o sobre José Guadalupe Posada –uno de los principales grabadores–, “lo que esta iniciativa aporta es una clasificación por género literario, tema o formato (volantes, cuadernillos o librillos) del acervo privado que el editor legó a su familia”.
En una segunda etapa, el sitio se propone alojar otras colecciones de impresos, tanto mexicanos como de otros países de habla hispana.
A la presentación también asistieron otros miembros del proyecto como Rafael Cortés Bolívar, Briseida Castro, Adriana Olivera y Ana Rosa Gómez. Para más información: //ipm. literaturaspopulares.org/.

Subir

 

 

En México, la donación de sangre es muy baja

Publicado: julio de 2017

Únicamente tres personas de cada cien lo hacen de manera altruista

Con 450 mililitros de agua una persona puede mitigar su sed; si es líquido de frenos es posible hacer funcionar el sistema de  frenado de un automóvil, pero también, con 450 mililitros de sangre se pueden salvar tres vidas, aunque sólo será posible si hay donantes.
En México, únicamente tres personas de cada cien donan sangre de manera altruista, pues la forma más común de hacerlo es por reposición: cuando un familiar, amigo o conocido la requiere para un tratamiento médico por enfermedad, accidente o parto, señaló Norma López Santiago, académica de la Facultad de Medicina.
Al referirse a la baja donación altruista, mencionó que hay múltiples factores: desconfianza hacia algunas instituciones de salud, principalmente las que opera el gobierno; “pero el desinterés es quizá lo que más incide, pues no hay conciencia preventiva en nuestra población”.

Control de seguridad

López Santiago indicó que hay estrictos controles de seguridad para la donación, implementados desde mediados de los años 80 del siglo pasado por la aparición del VIH-sida.
Desde entonces, y con las regulaciones a las leyes en materia de salud en México, ya no se paga por donar sangre y su análisis es obligatorio antes de que llegue al banco.
A un donante, sea altruista o de reposición, se le aplica una encuesta de conducta para analizar el riesgo; posteriormente, un médico realiza una entrevista de salud, y si la persona es apta, se permite hacerlo. Antes de ser llevada al banco, a la sangre se le practica una biometría hemática o análisis completo para detectar si está libre de enfermedades infecciosas como VIH-sida o hepatitis B o C, entre otras.
López Santiago mencionó que alguien con tatuajes o perforaciones puede ser donador si el último tatuaje o piercingtiene un año o más, para detectar si hay alguna infección.
Finalmente, hizo un llamado a la sociedad para que donen de forma altruista y siempre haya sangre disponible para quien la requiera por transfusión, parto o por un accidente que ponga en riesgo la vida.

Subir

 

 

Archivo Fotográfico México Indígena, fuente invaluable

Publicado: julio de 2017

Su acervo, testimonio, objeto de información y base de exposiciones

Testimonio gráfico, objeto de investigación y consulta, base de exposiciones históricas, el Archivo Fotográfico México Indígena continúa sorprendiendo al revisar sus acervos.
En el periodo 1939-1946 se emprendió en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) un gran proyecto interdisciplinario para levantar la primera Carta Etnográfica de la República Mexicana cuando se creó este banco de imágenes.
Es una fuente invaluable de información que conserva parte de la memoria etnográfica del país, consideró Jesús Francisco García Pérez, académico del IIS a cargo de su cuidado, quien detalló el contenido: cinco mil 672 negativos de nitrato de celulosa de 35 milímetros, organizados en orden alfabético de las 42 etnias que se documentaron entonces. Las imágenes contienen una numeración progresiva y, para estar en contexto con los avances tecnológicos, fueron digitalizadas en 2006, tarea que estuvo a cargo de Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba.
Los autores del registro son los fotógrafos Raúl Estrada Díscua y Enrique Hernández Morones, profesionales con vocación artística y antropológica, comentó García Pérez. Es pertinente agregar que el archivo se puede consultar por el público interesado y si requiere de una imagen de calidad puede comunicarse a esta área del Instituto.

En 1946

La primera vez que se conoció el contenido de este acervo fue en la ExposiciónEtnográfica de México en el Palacio de Bellas Artes, en 1946, hecho que se replicó en 1986. Desde entonces ha sido fuente de información para diversos estudios, como el que realizó Debora Dorotinsky en la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, en varias publicaciones del propio IIS se han mostrado al público algunas de ellas.
El interés por el contenido del Archivo Fotográfico México Indígena también ha venido del ámbito internacional. Recientemente se han recibido peticiones de dos universidades canadienses, una estadunidense y otra inglesa, aclaró García Pérez, pues es una herramienta para exponer la identidad nacional.
El género fotográfico al que recurren comúnmente los artistas es el retrato. De ese modo aparecen perfiles de niños, adultos y personas de la tercera edad, solos o en familia. También se documentó su entorno, interiores y exteriores de las casas habitación. Desde luego hay vistas panorámicas de los pueblos y sus calles. Un aspecto relevante son las fotos de los aperos de labranza y las actividades agrícolas, en general.
Los personajes motivan a la reflexión en tanto que se valora la identidad nacional y la riqueza cultural. Son amuzgos, cochimies, coras, cucapas, cuicatecos, chamulas, chatinos, chichimeca-jonaz, chontales de Tabasco, huastecos, huaves, huicholes, kikapoos, lacandones, mames, matlatzincas, mayas, mayos, mazahuas o mexicanos, mixes, mixtecas, otomíes, pames, papagos, pimas, popolocas, seris, tarahumaras, tarascos, tepehuas, tepehuanos, tlapanecas, tojolabales, totonacas, triquis, tzeltales, tzotziles, yaquis, zapotecos del Istmo, zapotecos de la Sierra, zapotecos del Valle y zoques.
De acuerdo con el libro Etnografia de México: Síntesis monográficas, editado en 1957, citado por García Pérez, los investigadores del IIS Miguel Othón de Mendizábal y Francisco Rojas González “trataron de entender, el primero, las relaciones sociales en algunas comunidades, y el segundo, el folclor y las costumbres. Sus trabajos derivaron en sendos tratados para conocer los mecanismos de explotación y los relatos de ficción que aún hoy son indispensables para conocer esa realidad”.
El proyecto de la Carta Etnográfica de México concluyó con buenos resultados; pero el registro fotográfico abrió otras posibilidades de estudio en áreas tan diversas como antropología, arquitectura, estética, folclor, vestimenta, alfarería y muchas más.
Sin duda, el Archivo Fotográfico México Indígena es un documento gráfico e histórico; en las imágenes hay una amplia gama de temas que sorprenderá a quien lo consulte, concluyó García Pérez.

Subir

 

 

La Milpa Sustentable, cruzada contra el hambre

Publicado: julio de 2017

En los últimos cuatro años se logró su implementación con más de mil 500 familias en comunidades de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México

Académicos de la Universidad Nacional establecieron un programa agroalimentario para producir maíz y cultivos complementarios. La Milpa Sustentable es un método alternativo eficiente en la producción del grano, pues no requiere de grandes inversiones o extensiones de tierra ni de una yunta o tractor.
De alto rendimiento y bajo costo de producción, se basa en la sustentabilidad, la eficiencia y en factores de producción controlados, explicó Eduardo León Garza, creador del proyecto y profesor de la Facultad de Ingeniería, entidad que lo implementó en colaboración con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), dentro del Programa de Servicio Social Modelo de Intervención Comunitaria.

Participantes

Para echar a andar el programa, más de 80 alumnos conformados en brigadas comunitarias multidisciplinarias de servicio social colaboraron en los últimos cuatro años, y se logró su implantación con más de mil 500 familias en comunidades de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México.
“La milpa sustentable es una opción tecnológica que hace más eficiente la producción de maíz y que puede cambiar las condiciones de marginación de familias campesinas”, dijo.
El objetivo es dotar de un sistema de producción de maíz sencillo, barato y eficaz que pueda convertirse en una palanca para el incremento de la productividad del campo.
Asimismo, este sistema tiene el potencial de producir, con los mismos recursos, una gran variedad de cultivos asociados como frijol, chile, calabaza, cilantro, rábano, haba y tomate, entre  otros.

¿En qué consiste?

El sistema consiste en una maceta en bolsa de plástico con válvula, que permite la saturación y drenaje a fin de lograr el riego estequiométrico, es decir, la planta sólo recibe y consume el agua que requiere para su germinación, crecimiento, floración y producción de frutos y semillas. Así no depende de la temporada de lluvias.
De esta forma se recuperan los excedentes y nutrientes lavados por el riego al pasar por la tierra, y se reutilizan en el siguiente receptáculo. “Al no perder estas sustancias, tenemos agua enriquecida; eso hace que el consumo hídrico sea de apenas 10 por ciento de lo que requieren los grandes cultivos e infraestructuras tecnológicas”.
Para producir un kilogramo de maíz este procedimiento necesita cien litros de agua, mientras que la agricultura tecnificada mil; como abono se emplea estiércol de animales de granja: gallinas, borregos y caballos.
“Con este programa, y en climas donde no hay heladas, es posible tener al menos tres cosechas al año en un patio de 250 metros cuadrados, con una producción estimada de 20 kilogramos a la semana por jornal, para un total de más de una tonelada anual.”

La actividad anterior convoca no sólo a prestadores de servicio social, sino además a voluntarios y a quienes quieran realizar prácticas profesionales, pues durante seis meses se encargan de ciertas comunidades y poblaciones, concluyó Néstor Uriel Carrillo Arroyo, estudiante de la Facultad de Ingeniería y coordinador general de la Milpa Sustentable.

Subir

 

 

Gooooya por los valores universitarios

Publicado: julio de 2017

 

El goya es el canto de la UNAM. Alumnos, académicos, investigadores, trabajadores, todos lo entonan como signo de identidad y de festejo por pertenecer a una comunidad incluyente, respetuosa y que muestra sus valores más allá de las aulas.
#Un goya para… es el nombre de una campaña lanzada por la Universidad Nacional para transformar conductas y fomentar relaciones basadas en el respeto. En ella podrán participar los casi 350 mil estudiantes, desde el bachillerato hasta el posgrado, más de 39 mil académicos y todos los trabajadores que forman parte de esta casa de estudios.
La campaña muestra que la UNAM es sensible a lo que está pasando en el país y en el mundo. Más allá de la academia, en su interior se forman profesionales con valores que los hacen mejores personas y ciudadanos, y que deberán ser ejemplo para la sociedad.
Por medio de las redes sociales, Facebook (@UNAM.MX.Oficial), twitter (@UNAM_MX) e Instagram (unam_mx), los portales de las diferentes sedes de la UNAM, carteles y medios impresos se busca que los universitarios sepan que la institución está haciendo algo útil por solucionar un problema real: la pérdida de valores en la sociedad.
El respeto, como la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros y a uno mismo, es el eje de la campaña a la que se invita a participar a toda la comunidad universitaria para mostrar con orgullo cuáles son sus valores y presumir las formas en que todos contribuimos a mejorar nuestra universidad y al país.
Así que, ¿tú por qué gritarás goya a partir de hoy?

Subir

 

 

Dos premios Ariel para El sueño del Mara’akame

Publicado: julio de 2017

La película, de Federico Cecchetti, exalumno del CUEC; otro egresado tuvo premio por mejor edición

Durante la 59 entrega de los premios Ariel celebrados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), la película El sueño del Mara’akame, de Federico Cecchetti, exalumno del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), fue galardonada en dos de las categorías más prestigiadas: mejor ópera prima y mejor música original, ésta a cargo de Emiliano Motta.
Junto a las dos estatuillas obtenidas por el filme de Cecchetti, el también egresado del CUEC Francisco X. Rivera fue distinguido en la categoría de mejor edición, por su trabajo en la cinta La 4ª compañía, de Mitzi Vanessa Arreola y Amir Galván Cervera.
La ceremonia, a cargo del actor Daniel Giménez Cacho, se caracterizó por los discursos y posicionamientos en defensa del séptimo arte mexicano, en las voces de Giovanna Zacarías, Julieta Egurrola y Dolores Heredia, actual presidenta de la AMACC. A ellas se unieron dos jóvenes pertenecientes a las escuelas de cine más importantes del país: Sofía Landgrave, estudiante del CUEC, y Gabriela Gavica, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica.
La cinta más celebrada de la noche fue La 4° Compañía, que obtuvo 10 premios Ariel, entre los que se incluyó el de mejor película. Otros reconocimientos fueron para José Carlos Ruiz (por Almacenados, de Jack Zagha) y Adrián Ladrón (por La 4ª compañía), en un inesperado empate en la categoría de mejor actor; como mejor actriz se eligió a Verónica Langer por La caridad, película de Marcelino Islas; el
Ariel al mejor largometraje documental fue para Tempestad, de Tatiana Huezo, quien además ganó en mejor dirección, lo que la convirtió en la primera mujer en recibir dicha distinción.
Asimismo, el mejor cortometraje de animación fue Los aeronautas, de León Fernández; en la categoría de cortometraje documental se alzó Aurelia y Pedro, de Omar Robles y José Permar; y El ocaso de Juan, de Omar Deneb Juárez, fue distinguido como el mejor cortometraje de ficción. La mejor fotografía fue para Ernesto Pardo por Tempestad, mientras que el mejor guión adaptado fue el de David Desola, por Almacenados.

Cultura huichol

En cuanto a El sueño del Mara’akame, la celebrada ópera prima que representó al CUEC en esta edición de los premios Ariel, se trata de una ficción que indaga dentro de la cultura huichol, originaria de la Sierra Madre Occidental, y sus tradiciones que se encuentran a punto de desaparecer, en medio de la complejidad voraz del mundo contemporáneo.
La cinta, coproducción del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad y el CUEC, se nutre de las vivencias del realizador durante una visita que hizo a la comunidad de Cebolleta, en Jalisco. El filme cuenta la aventura de Nieri, un joven huichol aficionado a la música que en medio de un viaje se debate entre la decisión de convertirse en el chamán que la tradición exige ser o encontrar su propio lugar en la vida.
El largometraje de Cecchetti es el décimo octavo proyecto surgido del programa de Óperas Primas del CUEC y además de los reconocimientos en los Ariel, en 2016 obtuvo el codiciado Ojo en la categoría de primer o segundo largometraje mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Subir

 

 

Degradan plásticos en 15 días; lo usual es de 500 a mil años

Publicado: julio de 2017

Su proyecto, inscrito en la química verde, está en trámite de patente; pasó con éxito la fase de laboratorio y este año se escalará a la industria

En México se generan cerca de 722 mil toneladas anuales de plástico. En promedio, cada mexicano ingiere 163 litros de refresco y de agua embotellada al año en envases del poliéster llamado PET (siglas en inglés de tereftalato de polietileno), y aunque el país reutiliza 50.4 por ciento, los esfuerzos son insuficientes.
Por ello, a partir de un tipo de enzimas recombinantes (producidas artificialmente) llamadas cutinasas y un método original, investigadoras de la Facultad de Química (FQ) lograron degradar plásticos en 15 días, cuando la desintegración de ese material tarda normalmente de 500 a mil años.
En conferencia de prensa celebrada en el edificio Mario Molina de la FQ, las académicas Amelia Farrés González Sarabia y Carolina Peña Montes, del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la entidad universitaria, explicaron su proyecto Cutinasas Recombinantes de Aspergillus nidulans para Degradación de Poliésteres, que desde mayode 2016 está en trámite de patente.

Gran impacto

Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, dijo que el objetivo es escalar la iniciativa del laboratorio a la industria, para saber si funciona a gran escala y transferir el método para futuras  aplicaciones  en la nación.
El trabajo tiene un impacto ambiental importante, pues la producción de plástico en el mundo alcanzó 311 millones de toneladas en 2014. Noventa por ciento de este material se deriva del petróleo, y se espera que la producción de plásticos en el planeta se duplique en los próximos 20 años.
Al respecto, Farrés González señaló que “el plástico ha sido benéfico en muchos sectores, como el de alimentos, que se empacan de manera segura, pero debemos darle un tratamiento para que no sea un problema ambiental”.
Para afrontarlo, Farrés y Peña recurrieron a la biotecnología y crearon un método propio basado en un tratamiento biocatalítico para degradar plásticos.

El proceso

Las científicas aislaron los genes del hongo Aspergillus nidulans (frecuente en suelos y frutas) y lo introdujeron en la levadura Pichia pastoris, un organismo hospedero muy utilizado como sistema de expresión para la producción de proteínas recombinantes. Así, comprobaron la degradación. “La enzima rompe los enlaces (ésteres) del PET como si fuera una tijera”, apuntó Farrés.
Peña agregó que las enzimas usadas hacen reacciones químicas a temperatura ambiente, en condiciones más suaves que otros métodos de tratamiento de plásticos, como el térmico y el químico. El procedimiento enzimático que ellas aplican no es contaminante, es más económico y se inscribe en la química verde.
Hicieron crecer en un fermentador los genes aislados del hongo en la levadura; con lo obtenido lograron la preparación  enzimática.
Dispusieron el PET cortándolo en láminas y moliéndolo hasta hacerlo polvo. El líquido obtenido tras el contacto entre la mezcla enzimática y el PET es útil para sintetizar ése y otros polímeros. El procesose realiza a temperatura ambiente en el laboratorio.
Durante la investigación se encontró que las enzimas (cuya eficacia ha aumentado) son capaces de desintegrar cuatro tipos de poliésteres, entre ellos el PET, con porcentajes de degradación mayores a 90 por ciento.
Hoy en día se encuentran en planeación los experimentos a gran escala para  una  planta que permita degradar poliésteres, principalmente tereftalato de polietile no, y recuperar los subproductos.
Esta investigación ganó el tercer lugar de los Premios del Programa al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo, en su quinta edición celebrada en mayo pasado.

Subir