BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 50 // 15 DE DICIEMBRE DE 2017

 

 

 

 

 

Encuentro Nacional de Egresados de la UNAM 2017

Publicado: diciembre de 2017

 

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria y del Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM, llevó a cabo el Encuentro Nacional de Egresados de la UNAM, correspondiente al 2017.
Durante tres días, el 27, 28 y 29 de octubre, con una gran convocatoria, se llevaron a cabo diversas actividades dedicadas al sector más numeroso de la comunidad universitaria formado por sus egresados.
El viernes 27, desde las 8:30 horas, se llevó a cabo una reunión de trabajo con un centenar de presidentes de asociaciones provenientes de toda la República, y al concluir su trabajo, los dirigentes de las asociaciones se integraron a una nutrida concurrencia de egresados y público en general, para escuchar la conferencia “Universidad y Desarrollo” que impartió el Dr. Juan Ramón de la Fuente, ex rector de nuestra institución y orgulloso egresado.
Por la noche, a partir de las 20:00 horas, se llevó a cabo el Magno Concierto en una Sala Nezahualcóyotl llena a toda su capacidad, para escuchar a la Orquesta Sinfónica de Minería y diversos Coros universitarios, con la obra “Carmina Burana”, entre otras interpretaciones.

El sábado 28, desde muy temprano, cientos de egresados acudieron al Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM para participar en el Magno Desayuno de Egresados, una reunión masiva y entrañable al que acudieron exalumnos universitarios de todas las carreras, generaciones y especialidades universitarias.
A partir de las 11:00 de ese mismo sábado, y hasta pasadas las 18 horas, se llevó a cabo una Verbena Popular en la Explanada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, con la participación de diversos grupos de danza y música de la Universidad, organizada con el apoyo de la Dirección General de Atención a la Comunidad
El domingo 29, con la indispensable participación de la Dirección General del Deporte universitario, se llevó a cabo, desde las 8:00 horas, en el emblemático marco del circuito universitario y el Estadio Olímpico, una Carrera Atlética Universitaria de cinco y diez kilómetros, donde convivieron más de mil egresados, cerrando con broche de oro una reunión nacional de exalumnos que puso de manifiesto, una vez más, el orgullo, la importancia y la presencia de los egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México en nuestro país.


Subir

 

 

Dos libros dos

Publicado: diciembre de 2017

 

“La guerra de Galio”, de Héctor Aguilar Camín
“Obras completas (y otros cuentos)”, de Augusto Monterroso

 

La guerra de Galio
Héctor Aguilar Camín

Se dice que el análisis del pasado tiene todas las claves necesarias para entender y predecir, de alguna manera el futuro.
Si esto tiene total vigencia, la segunda mitad del siglo XX fue fundamental para comenzar a entender el país que vivimos actualmente, y ese es precisamente, el mérito de la segunda novela de Héctor Aguilar Camín.
Diversos sucesos en la vida del México de los sesentas modificaron, definitivamente, lo que hasta ese momento se consideraba una verdadera “Paz social”, o lo que eso significara.
A través de una narración clara, versátil y con una atmósfera precisa, Aguilar Camín, por medio de varios personajes alrededor de la figura que le da nombre a la novela, Galio Bermúdez, describe, rememora o acondiciona varios acontecimientos fundamentales.
La guerrilla de los setentas, a partir de la famosa “Liga 23 de Septiembre” y por supuesto el movimiento de Lucio cabañas, son descritos a través de la suerte de varios compañeros de otro de los personajes como el historiador y periodista, -muy autobiográfico por cierto-, Carlos García Vigil, que pierde a muchos de sus amigos que se integran a la aventura de crear un México mejor a través de la lucha armada y en ese esfuerzo les va la vida

Por otra parte, la narración aborda, a través del personaje Antonio Salas, director del periódico “La República” que sufre en carne propia el embate gubernamental contra la incipiente libertad de expresión a través de la censura y termina perdiendo su lugar de trabajo,  en una clara referencia a lo sucedido a Julio Scherer y al periódico Excélsior por el gobierno de Luis Echevarría,  descrito impecablemente por Vicente Leñero en  su obra “Los periodistas” (reseña publicada en “La Voz del Exalumno” de diciembre del 2016).

No cabe duda que la versatilidad del autor como historiador, comunicólogo y periodista permite que la obra nos atrape y nos mantenga interesados de principio a fin, en un ambiente donde los capítulos se van sucediendo rápida pero intensamente, condiciones que no permiten la interrupción de la lectura. La novela, en resumen, es la historia de una generación que comienza a reaccionar, a vivir su vida política, alrededor de los acontecimientos de 1968 y que gracias a su lucha (hoy lo podemos comprobar), las condiciones políticas, los derechos humanos y las libertades básicas cambiaron definitivamente, a través de una narración atractiva, interesante, que puede ser la descripción impecable de uno o varios actores reales de ese momento y que pueden seguir existiendo en el intrincado “Bajo mundo” de la política y las relaciones del poder.

Una novela que debe leerse para comprender mejor nuestro entorno y un homenaje a quienes hicieron posibles cambios positivos fundamentales y garantías individuales que disfrutamos actualmente. 

 

 

Obras completas (y otros cuentos)
Augusto Monterroso

Desde el título de esta serie de relatos, Augusto Monterroso, mejor conocido por todos como Tito Monterroso, imprime su personal sello de fina ironía y humor aplicándolo a sí mismo.
Esta obra es una narración imperdible, una promesa interesante y permanente de ponerse en contacto con una gran inteligencia, con la que vamos a disfrutar de relatos breves y concisos, en los temas que siempre nos han interesado.
Esa es, justamente, la magia de la literatura, que nos permite, desde la comodidad de nuestro entorno, abordar a personas, ideas, situaciones, lugares, en fin, todo un universo que estos relatos nos ofrecen con una gran precisión, con una destreza aderezada con belleza, interés y brevedad. 
Nacido en Honduras en 1921 y nacionalizado posteriormente guatemalteco, donde vivió infancia y juventud, el autor se proclamó mexicano de corazón, donde vivió parte de su madurez y donde publicó diversas obras, trabajando en nuestra Universidad, en el Instituto de Investigaciones Filológicas e impartiendo clases en la Facultad de Filosofía y Letras, además de su paso por otras instituciones como el Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica hasta su muerte, acaecida en el 2003 por lo que la literatura de Monterroso  habla de sus orígenes hispanoamericanos, pero su obra se vuelve, definitivamente universal.
Sus “Obras completas (y otros cuentos) publicado en 1959, es un compendio de 11 relatos donde, a través del uso de un lenguaje preciso, utilizando sólo las palabras necesarias y aderezándolas con humor y mucha ironía, abordan la naturaleza humana en todas su formas y las transformaciones que el paso del tiempo va moldeando, para bien o para mal, en la conducta humana.
En sus propias palabras, el escritor afirmaba que escribía cuentos porque eso es lo que le gustaba hacer, así como otros escritores escriben novelas, pero que procuraba escribir pocos cuentos y utilizar pocos temas, puesto que “hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad”.
Tito Monterroso es el autor del probablemente cuento más corto de la literatura universal, que se titula “el dinosaurio” y que forma parte de este libro:  “..y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”, que constituye un verdadero clásico y que pinta a su autor de cuerpo entero.
Los relatos contenidos en esta obra, son verdaderas muestras de perfección en el uso de las palabras y en la forma de reflejar las ideas, describir las situaciones y motivar la reflexión sobre la conducta humana y sus difíciles y complicadas relaciones.
Este es un libro, sin lugar a dudas, muy disfrutable, que puede ser leído de corrido, pero que permanece, como las buenas comidas y los buenos vinos, dura durante mucho tiempo en la reflexión, el gusto y la agradable sensación que nos deja una buena conversación con un entrañable y admirado amigo.

Subir

 

Reunión de universitarios responsables del área de vinculación con los Egresados

Publicado: diciembre de 2017

 

El pasado viernes 13 de octubre, los titulares del área de vinculación con los egresados de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la maestra Roxana Montealegre y el Dr. Daniel Barrera, presidieron el el primer encuentro de los directores de vinculación con egresados, con la participación de diversas universidades públicas y privadas del país.
En este primer encuentro de vinculadores con egresados universitarios de Hidalgo, celebrado en las modernas instalaciones de la UAEH, del Centro de Negocios, el Dr. Daniel Barrera, expuso la importancia de atender a los egresados universitarios que desde el estatuto están contemplados como parte de la comunidad universitaria, asegurando que se convierten en la mejor manera de evaluar el trabajo de cada institución, constituyen el sector más amplio de su comunidad y su participación es fundamental para el desarrollo de sus respectivas entidades académicas.
Por su parte la maestra Roxana Montealegre explicó que ha sido muy valioso conocer las acciones que realiza la UNAM en materia de vinculación con egresados, además de proyectar una suma de esfuerzos para actividades nacionales e internacionales.
El encuentro, que inició con actividades de vinculación interna de la UAEH, para posteriormente tener actividades con las instituciones privadas y públicas de educación superior en el estado y con la UNAM, permitió una interacción que arrojó conclusiones valiosas al trabajo de quienes vinculan a sus egresados universitarios con el sector empresarial y en el extranjero.
En el encuentro estuvo presente el cirujano dentista José Luis Antón de la Concha, coordinador de vinculación e internacionalización de la UAEH, quien contextualizó la reciente creación de la Dirección de Vinculación con Egresados de la Universidad Hidalguense.
Finalmente el doctor Daniel Barrera y Roxana Montealegre coincidieron en impulsar la red de vinculación nacional para egresados universitarios de México, que permitirá poner al servicio de las universidades y sus egresados información valiosa de programas, servicios y beneficios que fluyan a partir de esta vinculación.

 

Subir

 

 

Por quinta ocasión, se llevó a cabo la carrera “Azul y oro” en la Ciudad de Aguascalientes

Publicado: diciembre de 2017

 

Por quinta ocasión, la Asociación de Exalumnos de la UNAM en Aguascalientes, con el apoyo de entidades estatales como la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), llevó a cabo la afamada carrera “Azul y Oro” en la capital del estado.

El banderazo de salida, a cargo del Lic. Mauricio López Mergold, subdirector de Asociaciones del Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM y el Lic. Manuel Aceves Rubio, director general del IDEA, se realizó en punto de las 9:00 horas, para que, como ya se ha hecho una tradición, los corredores recorrieran parte de las calles de la bellísima ciudad de Aguascalientes, y transformaran la competencia en una verdadera convivencia familiar, con la entusiasta y decidida participación de cónyuges, hijos y en muchas ocasiones nietos de los deportistas.

Integrantes de la asociación de universitarios radicados en el Estado de Aguascalientes, expresaron su satisfacción por el éxito y la permanencia de la justa deportiva al cabo de cinco años y por la gran convocatoria, que en esta ocasión rebasó los 1,500 participantes, haciendo que el nombre y los colores de nuestra Universidad sigan destacando en el estado, como ocurre cotidianamente a través de la labor de miles de egresados que ejercen su profesión acompañada de los más altos valores recibidos en las aulas.

Autoridades estatales y municipales comentaron que, además de la gran convivencia, se hace anualmente una gran promoción al deporte y a la salud.

Se entregaron premios a diversas categorías en cinco y diez kilómetros en las ramas femenil y varonil, pero, qué duda cabe, todos los participantes recibieron un premio adicional a su fidelidad, constancia y pertenencia puma.

Subir

 

 

Se crea la ENES Mérida

Publicado: diciembre de 2017

 

El pleno del Consejo Universitario aprobó crear la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, con el objetivo de fortalecer la presencia de esta casa de estudios en el país, e incrementar y complementar la oferta educativa de la región.
Esta nueva entidad universitaria se construirá en un terreno de 10 hectáreas donado por el gobierno del estado de Yucatán y su crecimiento se realizará en varias etapas. Se tiene previsto contar con la infraestructura necesaria para atender, a mediano plazo, a unos mil estudiantes de licenciatura y 200 de posgrado.
Además de las nuevas instalaciones, se ampliará la infraestructura que la UNAM ya tiene en la Unidad Académica Sisal, también en Yucatán.
La ENES Mérida iniciará con dos licenciaturas ya existentes: Manejo Sustentable de Zonas Costeras, y Desarrollo y Gestión Interculturales. Además, se analizará ofrecer a futuro las carreras de Ciencias Ambientales, Ciencias Genómicas, Ciencias de la Tierra, y Tecnologías para la Información en Ciencias.
De acuerdo con la propuesta de creación, Yucatán cuenta con una cobertura educativa de 30 por ciento a nivel superior, cuya oferta se concentra en 65 de 106 municipios; esto equivale a una matrícula de 65 mil alumnos. Mientras, en Campeche se atiende a 23 mil 500 y en Quintana Roo a 22 mil 500.
Por esta iniciativa, Yucatán se perfila como un destino para estudiantes de educación superior y de posgrado en un punto geográfico idóneo en el que, en un radio de 250 kilómetros, se puede acceder a seis estados de la República, así como a tres países centroamericanos y uno del Caribe, agrega el documento.
Asimismo, se han anunciado más inversiones para construir infraestructura educativa en los próximos años en la región. El gobierno federal ha planeado la edificación de cuatro nuevas instituciones: dos tecnológicos y dos universidades  politécnicas.
La propuesta de fundación de la ENES se presentó al Consejo Universitario junto con las opiniones favorables de los Consejos Académicos de las Áreas Físico Matemáticas y de las Ingenierías, de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, de las Ciencias Sociales y de las Humanidades y Artes. También, la aceptación de suficiencia presupuestal y viabilidad del proyecto por parte de las secretarías Administrativa y de Desarrollo Institucional de la UNAM.

Otros asuntos

En otros asuntos, el Consejo aprobó modificar el artículo 2 del Reglamento General de los Centros de Extensión Universitaria, del que se deroga el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras que recientemente se transformó en Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción. Asimismo, modificó los artículos 1, 9, 10, 13, 14 y 16 del Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario y se introdujo en la legislación la figura de investigador extraordinario.

Subir

 

 

Inundaciones, por basura y falta de infraestructura

Publicado: septiembre de 2017

En la Ciudad de México los aguaceros son intensos, pero en el rango normal: experto de Ciencias de la Atmósfera

 

Las lluvias de estos días en la Ciudad de México son intensas, pero están dentro del rango normal, aseguró David K. Adams, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera. “Climatológicamente, las que se dan
ahora en el país son normales, pues la temporada comienza en mayo, generalmente con grandes precipitaciones, incluso con granizo. Continúan en junio y julio, y a mediados de julio y en agosto reducen su frecuencia durante la canícula (periodo más caluroso del año), aunque la intensidad es variable. Así que son fuertes, pero no anormales”,  detalló.
A finales de agosto vuelven las lluvias en esta zona, y dentro de este lapso pueden ser de la magnitud de las que están ocurriendo.
Sin embargo, subrayó, las inundaciones dicen mucho de la infraestructura y modo de vida en la capital y su zona conurbada, pues para que sucedan contribuyen factores como llenar el drenaje de basura y el exceso de cemento. “Si sembráramos más árboles, no dejáramos que crecieran tanto las zonas con asfalto y se limpiaran los drenajes, se evitarían”.
Además, hay un monzón en la zona de la India que afecta a todo el mundo. Un monzón es un viento estacional que se genera cuando en verano los vientos soplan de sur a norte, cargados de lluvias; en contraste, en invierno los vientos van del interior del continente, y son secos y fríos.

¿Y el calentamiento global?

En el planeta, la tendencia es de lluvias más intensas, aunque no necesariamente más frecuentes, precisó Adams. Esa idea es consistente con el calentamiento global. La atmósfera se calienta y aumenta su capacidad para retener agua, así que hace falta un mecanismo para sacarla, y ese puede ser un huracán o un frente, explicó.
Las estadísticas todavía son muy incipientes para la ciencia y se necesitará al menos una década de datos continuos para comprobar los efectos del calentamiento global. Pero en las próximas tres o cuatro décadas este fenómeno tendrá una consecuencia, porque la capacidad calorífica del mar es muy fuerte, remarcó. “Si calentamos el mar y la atmósfera, lo más obvio es que habrá más vapor de agua; entonces, si llueve es muy probable que las lluvias sean más intensas por la inestabilidad que estamos creando”, finalizó.

Subir

 

 

Premio de aeronáutica a egresada de la UNAM

Publicado: septiembre de 2017

El reconocimiento Amelia Earhart Fellowship, a Dafne Gaviria Arcila

Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva generación de motores para aviones, la organización Zonta International distinguió con el reconocimiento Amelia Earhart Fellowship a la ingeniera mexicana Dafne Gaviria Arcila.
Como parte de su posgrado, la ingeniera busca entender el comportamiento del aceite dentro de las cámaras de rodamiento de las turbinas.
Actualmente, Gaviria Arcila realiza, con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un doctorado en el Centro de Turbinas de Gas y Sistemas de Transmisión de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido.
En entrevista, la especialista indicó que “el aceite permite lubricar y enfriar, por eso es necesario entender su comportamiento dentro del motor para poder proponer  mejoras”.
Destacó que lo innovador de su investigación –la cual se hace por medio de simulación por computadora– consiste en saber si el aceite se evapora o no y si se evapora, saber cómo es el proceso.
“Primero se debe comprender todo el sistema dentro de la cámara de rodamiento y después entender las propiedades del aceite y cómo reacciona dentro de esta cámara.”
Esto ayudaría a dar recomendaciones de cuánto aceite suministrar para que haya menos pérdidas por fricción y hacer más eficientes las turbinas.

Amor por los aviones

Oriunda de la Ciudad de México, Dafne Gaviria Arcila es hija única. Su madre es profesora de literatura y su padre es médico; desde pequeña sintió una fuerte atracción por los aviones.
“Mi mamá me compraba juegos de experimentos y me llevaba a muchos museos para que aprendiera cómo funcionan las cosas. A partir de ahí me empezó a interesar la ciencia.”
Emocionada, recordó que la primera vez que se subió a un avión fue hace 27 años, cuando ella tenía seis y viajó a Colombia. “Estaba emocionada y empecé a brincar porque no se sentía nada. Mi mamá estaba muy asustada y me decía que me quedara quieta”.
A partir de esa experiencia, Dafne tuvo curiosidad por esos aparatos: ¿por qué vuelan?, ¿cuánto pesan?, ¿a qué velocidad vuelan?, ¿qué altura alcanzan?, ¿todos los aeroplanos viajan a la misma velocidad?
Gaviria Arcila decidió estudiar ingeniería en la Universidad Nacional porque quería aplicar la ciencia para hacer desarrollos tecnológicos e innovadores que mejoraran la calidad de vida de la sociedad. “Elegí ingeniería mecánica, esto resultó una sorpresa para mis papás, no se lo esperaban. Mi mamá me dijo: ‘Estudia lo que quieras pero estudia’, y desde ahí no he parado.”
Contó que al principio le costó trabajo la carrera porque “eran matemáticas puras, física y química”, además de que se tuvo que habituar a trabajar sólo con hombres. “En mi salón había dos o tres mujeres. Al comienzo es difícil pero ya después uno se acostumbra a tener muchos amigos. Además, me excluían por ser mujer, pero después me protegían como si fuera su hermana pequeña”.
Concluyó su ingeniería, luego realizó una maestría también en la UNAM y, posteriormente, con apoyo de una beca del Conacyt, logró ir a estudiar su doctorado a la Universidad de Nottingham.
“Aquí hay mucha vinculación con las empresas. Acoge uno de los centros de investigación de Rolls-Royce. Esto me llamó mucho la atención porque la experiencia que tiene este centro me ayudaría a mejorar mis conocimientos para después aplicarlos en la industria aeroespacial en México, que está creciendo mucho.”
Después de que concluya su doctorado, Dafne quiere regresar a México a transferir todo el aprendizaje y experiencia adquiridos en Europa.
“Se puede hacer más que sólo manufactura. También crear tecnología. Me gustaría ser parte de ese cambio y quiero poner en práctica el conocimiento adquirido, ya sea en la industria o en la academia”, finalizó.

Subir

 

 

Analizan científicos opción para dotar de agua a poblado

Publicado: septiembre de 2017

Ana Carrera y Rodrigo Sepúlveda, de la Facultad de Ingeniería, realizan estudios en el municipio de Concepción Buenavista

Académicos de la Facultad de Ingeniería (FI), en colaboración con alumnos de posgrado y de servicio social, efectúan estudios para solucionar el desabasto de agua en el municipio de Concepción Buenavista, en la Mixteca Alta de Oaxaca, en donde los principales problemas son la falta de ese recurso y la erosión del suelo.
La red de distribución de agua potable del poblado está fuera de operación y ha sido catalogada como obsoleta por las autoridades locales, por lo que la comunidad manifestó la necesidad de explorar terrenos aledaños a fin de encontrar una fuente alterna de abastecimiento.
Por ello, el ayuntamiento buscó el auxilio de expertos de la FI. De esa manera, un grupo de ingenieros civiles, en el que participan Ana Carrera Aguilar y Rodrigo Sepúlveda, hicieron una visita de exploración y otra para determinar la situación.
Mediante el proyecto El Acceso al Agua como Factor de Bienestar Social en la Mixteca Alta, Enclavada en el Municipio de Concepción Buenavista, Oaxaca, el equipo pretende dar una solución a la escasez de agua que se vive en esa zona desértica, situación que repercute en los factores social y económico de los pobladores y en el incremento de la migración.
Es como un pueblo fantasma y quienes se han quedado refieren pérdidas económicas pues, de dedicarse a la agricultura y la ganadería, hoy en día sobreviven de las remesas que les envían sus familiares de Estados Unidos o de la Ciudad de México.
Los pozos que abastecen a la comunidad son superficiales, la poca agua que se extrae está contaminada, y cuando deja de llover se secan, por lo que los habitantes reciben el líquido de un manantial lejano; esa dotación es resguardada en una cisterna de la que sólo les permiten extraer 20 litros por familia al día, que usan para beber y cocinar sin saber si es potable o no.

Recolección de muestras

Este mes los universitarios regresarán a Concepción Buenavista para colectar muestras del agua de consumo –manantial y pozos–, analizarlas y determinar su potabilidad. Además de establecer una fuente hídrica alterna y hacer una línea de conducción hacia la red de abasto, su trabajo incluirá una campaña de sensibilización para el cuidado y uso adecuado del recurso.
Ana Carrera Aguilar y Rodrigo Sepúlveda informaron que en febrero de 2018 (cuando concluya el proyecto) entregarán al alcalde de la comunidad los resultados del estudio, para que él lo presente al gobierno estatal. El objetivo es probar el desabasto, los problemas sociales y económicos derivados, y obtener un fideicomiso, subsidio o apoyo directo del gobierno federal.
“Con esa labor, los tesistas enfrentan una realidad que no sólo involucra varias vertientes de la ingeniería orientadas al bienestar de los habitantes, sino además a aspectos económicos y sociales”, concluyeron.
Como profesores de la División de Ingeniería Civil y Geomática, ambos universitarios trabajan en áreas conjuntas. Ana Carrera, del Departamento de Sistemas, Planeación y Transporte, se encarga de la investigación relacionada con el bienestar e impacto de las infraestructuras en las personas, mientras que Rodrigo Sepúlveda, del Departamento de Sanitaria y Ambiental, evalúa la calidad del agua.
En tanto, Ulises Mejía, geofísico egresado de la FI, participa en la exploración del terreno para determinar la nueva fuente de abasto y, a partir de ahí, diseñar un proyecto que permita reconectarla a la red de abastecimiento existente.

Subir

 

 

Investigación mundial sobre el origen del Homo sapiens

Publicado: septiembre de 2017

Se realiza en las selvas de Guinea Ecuatorial; intervienen también científicos de universidades de dicho país y de España,Canadá y Estados Unidos

El Homo sapiens ya busca sus orígenes en la cuna de la humanidad. La UNAM, mediante el Instituto de In-
vestigaciones Antropológicas (IIA),continúa con la ejecución del proyecto internacional Ocupación Temprana de Homosapiens en la Pluviselva Tropical de Guinea Ecuatorial: Rift de Uoro-Río Wele, el cual es encabezado por Alejandro Terrazas Mata del Laboratorio de Prehistoria y Evolución Humana.
Se trata del primer gran trabajo global dedicado a entender cómo y por qué se generó el Homo sapiens, así como indagar y comprender cómo participó una tercera parte del continente africano, es decir sus selvas tropicales, en el origen de nuestra especie.
“Por vez primera un proyecto de paleoantropología mexicano se desarrolla en el continente africano y es cien por cientocoordinado desde nuestro país, aun con colaboradores del ámbito internacional”, dijo Terrazas Mata, previo a su partida a África Central.
Intervienen también botánicos y antropólogos de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, así como de las universidades de Calgary, Canadá; Berkeley, Estados Unidos, e instituciones de educación superior de España.
En la parte de la generación y proceso del conocimiento en laboratorios en México, participan 17 universitarios integrantes del IIA, así como de los institutos de Física, de Geofísica y de Geología de la UNAM. Además de la labor interinstitucional con académicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Gran desconocimiento

Sabemos que nuestra especie, explicó el investigador, se originó en el continente africano; los fósiles más antiguos que se le pueden atribuir a ésta provienen de allá. Sin embargo, hay una gran parte de ese territorio que se desconoce por completo (África Central), debido a que está cubierto de selvas y ahí es muy difícil encontrar fósiles o sitios y herramientas arqueológicas.
“Por eso elegimos Guinea Ecuatorial, porque su selva es la más biodiversa y llena de endemismos; es muy antigua, aparentemente tiene 12 millones de años. Si encontramos restos de seres humanos ahí, significa que es muy probable que ya vivían en la selva, no en el bosque ni en la sabana; es decir, ya habían logrado desarrollar adaptaciones económicas, tecnológicas y biológicas a los problemas de dicho lugar”, indicó.
Así, enfatizó Terrazas Mata, nos introduciremos en sitios donde nunca ha habido un arqueólogo, solamente se realizó una expedición en los años 80 del siglo pasado y eso es todo, por lo que somos los primeros en indagar dicha región.
Con la investigación y documentación previas, Alejandro Terrazas pudo establecer que en África Central el sapienshabitaba en pequeños poblados al aire libre. No obstante, cree que es muy posibleque enterraran a sus muertos en lugares especiales. Por ello, se harán revisiones en cuevas con el objetivo de encontrar fósiles que indiquen si pertenecen al Homo sapiens. “Sabemos que en Guinea Ecuatorial hemos estado viviendo por lo menos durante 35 mil años, hemos compartido este ecosistema con gorilas, chimpancés, elefantes, una gran cantidad de fauna y de vegetación y no la destruimos, esto no siempre es así.
“Este lugar es el ejemplo perfecto de una coexistencia armónica entre los seres humanos y su ecosistema, uno de los más delicados del mundo. La evolución humana no ha sido necesariamente destructiva para nuestro planeta; en ese sentido, buscamos un conocimiento del pasado que nos sirva para diseñar un futuro de relación no negativa con los ecosistemas”, agregó.
El proyecto es de largo aliento, la primera etapa llevará unos tres años, y para tener resultados firmes hay que determinar la antigüedad de los sitios arqueológicos, cómo vivieron, qué cazaban, qué recolectaban, en qué medio ambiente vivían y reconstruir el modo de vida.
Para ello, abundó, la colaboración se extiende con otras universidades del orbe, que apoyarán el proyecto en la realización de estudios especializados para conocer la antigüedad de los lugares, con dataciones por paleomagnetismo y termoluminiscencia.
“Además, tenemos que llevar muestras de tierra, minerales y piedras, así como los artefactos arqueológicos; de modo que se analizará el tipo de herramientas, su composición, el tipo de sedimentos y qué clase de paleoambiente había.”

Guinea Ecuatorial

El reto se robusteció para Alejandro Terrazas cuando se percató que México no tiene embajada en Guinea Ecuatorial. “Busqué un correo electrónico de quien fuera, no había ninguno; logré hacer un contacto por medio de colegas españoles botánicos que no tienen nada que ver con nuestra carrera y pude establecer comunicación, pero éste fue un proceso de cinco años”.
El viaje de manera total es de 50 horas, incluye escalas en Madrid, Casablanca, Librev ille en Gabón, para arribar a Malabo, capital de Guinea Ec uator ia l; de a h í, se aborda ot ro avión para llegar al continente, y más adelante un vehículo todo terreno que lleva a los poblados donde se elaboran las investigaciones, y finalmente se emprende una caminata de varias horas a los sitios bajo estudio.
“Se come yuca fermentada y tienes que tener un estómago muy resistente, es un tubérculo que proviene de América; la dieta en sí es monótona para los mexicanos. Llevamos muy poco alimento, el viaje anterior comimos boa, no me hizo feliz, sentí pena; allá cazan de todo para  sobrevivir.”
Esta será, recordó, “la tercera vez que trabajamos en este país; es la segunda temporada oficial ya con fondos de la UNAM e iremos a campo cuatro personas (dos mexicanos y dos españoles, sólo yo oficialmente de la Universidad Nacional)”.
El regresó está planeado para el próximo 13 de octubre. “Todo esto lo hago por curiosidad, los científicos somos un poco niños, seguimos en la etapa del ‘por qué’, de volvernos locos por no tener las respuestas”.

Subir

 

 

Los terremotos no son predecibles

Publicado: septiembre de 2017

Los mexicanos habitamos en una zona altamente sísmica

Expertos de la UNAM subrayaron que los temblores no son predecibles, por lo que pidieron no hacer caso a los mensajes alarmistas y apócrifos que circulan en las redes sociales y que advierten de un gran movimiento telúrico. “Todos debemos estar conscientes de que habitamos en una zona altamente sísmica”.
Los especialistas del Instituto de Ingeniería; del Ser vicio Sismológico Nacional (SSN) y del Servicio Mareográf ico Nacional, ambos a cargo del Instituto de Geofísica, informaron que el epicentro del temblor del jueves se registró cerca de Pijijiapan, Chiapas, con una intensidad de 8.2 grados en la escala de Richter.
En conferencia de prensa –a la que asistió Luis Álvarez Icaza, director del Instituto de Ingeniería– Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional, explicó que hasta las 10:15 horas del viernes pasado ocurrieron 266 réplicas; la más intensa, a las 00:17 horas, de 6.1 grados Richter, y 13 más, mayores a 5 grados.
“El sismo ocurrió en la zona del Istmo de Tehuantepec, y es posible que haya más réplicas que pueden alcanzar magnitudes de hasta 7 grados. La recomendación a la población es estar atentos”, dijo.
Pérez Campos expuso que debemos tener claro que México está en una región sísmica, en donde convergen las placas de Cocos y Norteamericana, lo que ocasiona constantemente estos fenómenos, la gran mayoría de ellos sin consecuencias.
Durante 2016, detalló, se sucedieron 15 mil 400 temblores, lo que habla de la sismicidad en el país.
Históricamente, añadió, se cuenta con un registro sísmico desde 1910, año de la fundación del SSN, y desde entonces a la fecha éste es el segundo más intenso, junto con el registrado en 1932 en las costas de Jalisco-Colima, de 8.2 grados en la escala de Richter.
Leonardo Ramírez Guzmán, de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería, puntualizó que pese a que se trata de uno de los movimientos telúricos más fuertes, la percepción de su intensidad fue una quinta parte del ocurrido en 1985. “Nuestras estimaciones indican que 50 millones de personas estuvieron expuestas al sismo o lo sintieron; de ellas, 38 millones lo percibieron de manera moderada”, apuntó.
“Esto se debe a la combinación de la magnitud con la distancia y las condiciones geológicas de la Ciudad de México y la zona del epicentro.”

Oleaje más alto

Jorge Zavala Hidalgo, jefe del Servicio Mareográfico Nacional e investigador adscrito al Centro de Ciencias de la Atmósfera, precisó que una de las consecuencias del evento fue el registro de oleaje de más de dos metros de alto en las costas de Oaxaca, principalmente en Huatulco, por lo que consideró necesario no bajar la guardia en cuanto a las medidas de seguridad en los puertos.
Finalmente, Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica, comentó que para mantener en buen estado la red sísmica en la nación, es indispensable contar con los apoyos para su mantenimiento adecuado y su ampliación.
En este sentido, el investigador hizo un llamado al Congreso de la Unión para que se otorguen más recursos dirigidos a ampliar la capacidad de actuación en este tipo de servicios.

Subir

 

 

El Premio Innovagro, para el biofungicida Fungifree AB

Publicado: septiembre de 2017


Cuernavaca, Mor.– El biofungicida Fungifree AB, desarrollado en el Instituto de Biotecnología, ganó el Premio Innovagro 2017 en la categoría de innovación tecnológica.
Es el cuarto galardón para este primer biofungicida mexicano que se comercializa desde 2013, cuando tras 12 años de trabajo los investigadores Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón lo llevaron del laboratorio al mercado.
Para elaborarlo tuvieron el apoyo del técnico académico Martín Patiño Vera, así como de personal de la Unidad de Escalamiento y Planta Piloto de esa entidad universitaria.
Antes de este reconocimiento, Fungifree AB ganó un premio estatal (REMEI) en Morelos; uno nacional en México (ADIAT); otro continental de América Latina (Innovadores de América) y ahora este internacional. “Es el primero que nos da una organización que promueve lo nuevo en el sector agrícola, los demás son de innovación tecnológica en su sentido más amplio”, precisó Galindo.
“El significado de esta distinción reside en que es otorgada por especialistas en el área, que se dedican al avance tecnológico en la agricultura”, agregó Serrano.
El ingrediente activo de Fungifree AB es la bacteria Bacillus subtilis, que actúa como antagonista de varios hongos fitopatógenos que causan muchas pérdidas económicas en cultivos agrícolas de gran demanda comercial. Si bien inicialmente el producto se registró sólo para controlar la antracnosis del mango, se comprobó que también la combate en aguacate, papaya y cítricos, importantes cultivos de exportación.
Y además es útil para evitar otras enfermedades agrícolas: la cenicilla polvorienta en pepino, sandía, melón, berenjena, chile y tomate, entre otros, y el moho gris en frambuesas.
El fungicida, reconocen sus autores, ha superado sus expectativas, pues tiene un espectro amplio de aplicación en diversos cultivos y se ha colocado rápidamente en el mercado.
Actualmente, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, de la Secretaría de Agricultura, ya les otorgó el certificado de efectividad para la roya del café, un problema en México. “Se está actualizando la etiqueta ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para ese uso”, dijo Galindo.
Mediante la biotecnología, “desarrollamos una opción al control químico, que es el biológico, que aprovecha la enemistad entre microbios en la naturaleza para combatir o controlar enfermedades en cultivos agrícolas”, añadió.
El galardón es una iniciativa internacional impulsada y coordinada por la Red Innovagro, que reconoce la innovación generada en el sector agroalimentario mundial. Fue creada en 2011 a propuesta de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, respaldada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (con sede en Costa Rica) y fundada por 36 instituciones de 12 países.

 


Subir

 

 

Acopio y distribución de víveres y otros insumos

Publicado: septiembre de 2017

 

La Universidad Nacional ha mantenido abierto el centro de acopio del Estadio Olímpico Universitario para los damnificados por el sismo. Hasta el mediodía del sábado se presentaron más de 35 mil personas y se distribuyeron alrededor de 900 toneladas de ayuda.
Además, se han recibido víveres en las FES Cuautitlán. Acatlán, Iztacala, Zaragoza y Aragón, y en la Casa Universitaria del Libro.
El secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, Javier de la Fuente, explicó que el acopio no se ha interrumpido desde el pasado martes en la tarde y continuará así mientras haya jóvenes organizados para recibir y clasificar alimentos, herramientas y demás materiales que se donan.
El rector Enrique Graue Wiechers hizo un recorrido el sábado por algunas facultades de Ciudad Universitaria para verificar personalmente que los edificios estén listos para recibir hoy a la comunidad.
Graue Wiechers se trasladó posteriormente al centro de acopio del Estadio Olímpico para agradecer a miles de brigadistas universitarios que han apoyado las tareas de recepción y envío de víveres y otros insumos.
También constató las labores de carga de tráileres y camiones con la ayuda humanitaria que la UNAM no ha dejado de mandar a diferentes destinos del país desde el pasado miércoles 20.

Trabajo Social

Por su parte, la Escuela Nacional de Trabajo Social ha respaldado las iniciativas que han surgido de egresados, alumnos, profesores e integrantes de cuerpos colegiados. Tal es el caso de la conformación de la Brigada de Trabajo Social, la cual comenzó a diseñar un plan de acción a corto y mediano plazos en apoyo integral a los damnificados de la capital y de estados circunvecinos.
El viernes se enviaron grupos de 15 a 20 personas a Xochimilco, La Joya, Magdalena Contreras, Villa Olímpica, Cuauhtémoc y al centro de acopio habilitado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
También salió un grupo de más de 40 voluntarios, liderados por trabajadores sociales e integrados igualmente por estudiantes de las facultades de Ingeniería y Medicina, con víveres y herramientas hacia Ecatzingo de Hidalgo, Estado de México.
Se hizo un acopio específico para Hueyapan y Tlayacapan, en Morelos; Izúcar de Matamoros, Puebla, y poblados de la zona mixe, en Oaxaca.

ENEO

Alumnos y egresados de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) acudieron a San Gregorio, Xochimilco. Se ha proporcionado atención de enfermería, empaquetamiento de materiales para primeros auxilios y curación para hospitales en servicio, así como espacios provisionales de revisión médica.

 

Subir

 

 

La Mesa Vibradora, gran apoyo para constructoras

Publicado: septiembre de 2017

Especialistas realizan en ella evaluaciones estructurales de edificios y sistemas de construcción prefabricados

El laboratorio Mesa Vibradora de la UNAM es el más grande en su tipo en América Latina y apoya a empresas para probar la resistencia de equipos e inmuebles durante sismos de gran intensidad.
Roberto Durán Hernández, titular de ese laboratorio del Instituto de Ingeniería, explicó que con cuatro metros por cada lado y tres grados de libertad, especialistas realizan en esta mesa evaluaciones estructurales de edificios y sistemas de construcción  prefabricados.
“Cuando las constructoras tienen alguna duda o quieren probar un nuevo sistema, se acercan a nosotros para verificarlo”, dijo en conferencia de medios.
En la actualidad, añadió, esas compañías deben cumplir una serie de normas que fueron mejoradas luego de los efectos que tuvo el sismo de 1985, cuya intensidad fue de 8.1.
Además, “debido a los nuevos requerimientos para la industria eléctrica, empresas y organismos del ramo también han venido a efectuar ensayos. Hoy en día, el laboratorio no sólo está dirigido a la ingeniería civil, sino que también tenemos una mayor gama de posibilidades”, detalló.

Hasta 20 toneladas

Donada por Japón e instalada en el edificio anexo del Instituto de Ingeniería, la mesa empezó a funcionar desde 1997, con el desarrollo de estudios estructurales en México.
Debido a que soporta hasta 20 toneladas, los expertos también validan en ella nuevos conceptos estructurales, modelos analíticos, comportamiento de equipo mecánico, eléctrico, electrónico y de comunicaciones ante temblores.
Algunos de los resultados se han incorporado a las normas y reglamentos de construcción para la Ciudad de México, precisó Durán Hernández.
Es el caso de la red de instrumentos sísmicos que permiten zonificar el subsuelo de esta urbe y revisar mejor el comportamiento del terreno en el que vivimos, concluyó el universitario.

Subir

 

 

Premio a Ecología por conservar la biodiversidad

Publicado: septiembre de 2017

El jurado valoró su capacidad de trasladar eficazmente el conocimiento científico de excelencia a acciones de preservación significativas, como la creación de 20 reservas naturales

El Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del Instituto de Ecología, fundado en 1989 y dirigido desde entonces por el investigador Gerardo Ceballos González, fue distinguido con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en Madrid, España.
Se trata de uno de los tres reconocimientos más significativos del mundo en su área y Ceballos lo obtuvo en la categoría de actuaciones por la biodiversidad en Latinoamérica.

El perrito de las praderas y el jaguar

El jurado valoró su capacidad de “trasladar eficazmente el conocimiento científico de excelencia a acciones de conservación muy significativas, como la creación de 20 reservas  naturales mediante políticas públicas”.
Ceballos ha impulsado la creación de importantes reservas protegidas, como la de Janos, en Chihuahua, y la de Calakmul, en Campeche, conservando a especies sombrilla, como el perrito de las praderas en el primer caso y el jaguar en el segundo, y en torno a ellas creando estrategias de conservación que se expanden a otras especies (animales y vegetales) y al ecosistema en su conjunto.
“El premio tiene un gran prestigio internacional, importante difusión y está dotado de un apoyo económico de 580 mil euros”, dijo el investigador.
El galardón a Ceballos y su laboratorio lo otorgan al trabajo por preservar la biodiversidad de México, ecosistemas y especies.
“Desde años atrás hemos hecho un esfuerzo por hacer ciencia de mucha calidad y aplicarla a resolver los grandes problemas ambientales en el país.”
Las más de 20 reservas protegidas en México, creación del laboratorio, cubren más de un millón y medio de hectáreas.
Con Ceballos han colaborado desde estudiantes los hoy especialistas en ecología Jesús Pacheco, Eduardo Ponce, Rodrigo Sierra, Heliot Zarza y Lourdes Martínez, entre otros.

Ciencia de excelencia

“Hemos hecho mucho trabajo para la protección de especies en peligro de extinción. Tuvimos un fuerte impacto para decretar la primera Norma Oficial Mexicana de Especies en Peligro, que protege la flora y la fauna. Nuestro trabajo científico fue una base para lograr esta ley”, comentó.
Además, le parece significativo recibir el premio “porque es un reconocimiento a la ciencia como uno de los pilares para hacer frente al problema de la extinción de especies, al cambio climático y a otras cuestiones ambientales globales que estamos enfrentando”, dijo.
El académico celebró que en esta edición el premio latinoamericano fue para México, en especial para la UNAM, “una universidad pública donde hacemos investigación de alta calidad internacional, y porque nuestra preocupación es que la ciencia llegue a resolver problemas importantes en la nación. Creo que el tiempo en que los científicos estaban alejados de la problemática del país ya pasó”, insistió.
Ceballos impulsa la conservación eligiendo una especie sombrilla, como el bisonte, perrito de pradera o jaguar, para proteger a partir de ellos a miles de especies de plantas y animales en un ecosistema.
También selecciona en otros casos a especies con distribuciones muy restringidas, como varios peces de agua dulce (el charal de Lerma, entre ellos) o la rata arborícola de Chamela (de la Reserva de Chamela-Cuixmala, impulsada por Ceballos).
Otra estrategia son sus alianzas internacionales, como la que ha logrado para la preservación del jaguar en todo el continente.
El laboratorio cuenta con alrededor de 10 a 15 integrantes fijos (entre expertos, técnicos y alumnos) y a lo largo de su existencia han pasado por él de 400 a 500 personas, entre biólogos, ecólogos, veterinarios y administradores.

Subir

 

 

La UNAM, Premio Nacional de Protección Civil 2017

Publicado: septiembre de 2017

Elogio a sus medidas de autoprotección ejemplares y preparación para enfrentar fenómenos naturales

 

Por sus medidas de autoprotección ejemplares y preparación para enfrentar fenómenos naturales o acciones humanas que pongan a la población en riesgo, el gobierno de México, mediante la Secretaría de Gobernación, confirió a la Universidad Nacional Autónoma de México el Premio Nacional de Protección Civil 2017.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la UNAM recibe este galardón “por las acciones realizadas por medio de la Dirección General de Prevención y Protección Civil al haber elaborado un innovador sistema integral de información  denominado  Atlasde Riesgo de la Universidad NacionalAutónoma de México”.
Este instrumento contiene un sistema de información que permite efectuar el análisis de la vulnerabilidad a la que está expuesta la comunidad universitaria, así como sus bienes, patrimonio y memoria histórica.
Con esos datos se pueden simular escenarios de desastres, emitir recomendaciones para la oportuna toma de decisiones y establecer medidas de prevención y mitigación de accidentes. Más aún, es una herramienta de prevención, de apoyo en la atención de emergencias y de restablecimiento de la vida cotidiana en caso de contingencia.
Puede ubicar, mediante el uso de un sistema geográfico, a cada una de las edificaciones universitarias con sus características físicas, el número de gente que acude a ellas y los potenciales peligros a los que están expuestas, como sismos, lluvias torrenciales, incendios, fugas, derrames de sustancias o concentraciones  de  personas.
En otras palabras, opera como una radiografía preventiva que señala geográficamente los puntos de mayor riesgo y especial atención.

El Atlas de Riesgo de la UNAM puede ser consultado en el portal: www.ar.unam.mx.

Subir

 

 

Más de 38 millones de seres padecen demencia en el mundo

Publicado: septiembre de 2017

Es un padecimiento degenerativo del cerebro y es prototipo por ser el más frecuente, dijo Margarita Becerra, de la Facultad de Medicina

 

La enfermedad de Alzheimer es considerada la epidemia del siglo XXI, pues uno de los principales factores de riesgo es la edad y cada vez vivimos más años. Se estima que la prevalencia en personas de 65 años es de cinco por ciento, pero a partir de esa edad y hasta los 85 el porcentaje se duplica cada cinco años, destacó Margarita Becerra Pino, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina.
El riesgo de padecerla se estabiliza de los 85 a los 90 años; sin embargo, se calcula que cerca de 45 por ciento de la población mayor de 85 ya presenta algún tipo de demencia, abundó.
En ocasión del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemoró el 21 de septiembre, indicó que, de acuerdo con cifras de la Asociación Internacional de Alzheimer, hay más de 38 millones de personas en el mundo con demencia. Para 2030 aumentará a casi 66 millones, y para el 2050, a 115 millones.
Aunque se considera que es más frecuente en mujeres, no es un dato preciso, pues la diferencia en las estadísticas podría residir en que ellas viven aproximadamente cinco años más que los varones, aclaró.
Esta enfermedad es degenerativa del cerebro y es el prototipo de las demencias por ser la más frecuente. “Actualmente,  las  demencias  son consideradas  trastornos  neuropsiquiátricos adquiridos, en donde las funciones cognoscitivas (memoria, orientación, lenguaje, cálculo y juicio) se deterioran progresivamente, de tal forma que producen cambios en la conducta y funcionalidad, causando discapacidad y dependencia”.

Síntomas

Este padecimiento se presenta de manera lenta y progresiva. La etapa temprana inicia con alteración de la memoria ‘reciente’ (dificultad para aprender nueva información), pero se conserva la ‘pasada’. “El problema a discernir sería si el trastorno de la memoria es parte del envejecimiento natural o el inicio del alzhéimer, señaló.
“La memoria empieza a envejecer alrededor de los 40 años: se altera la capacidad de denominar nombres y fechas (anomia), que aunque tarde, acaban por recordarse. En cambio, en el alzhéimer ya no se recuperan los recuerdos recientes y la persona no se percata de su situación. Se dan casos en que al fallar la memoria y no encontrar ciertas pertenencias, aseguran que han sido robadas.
Otro de los síntomas característicos es la desorientación, de modo que el paciente  puede  perderse  en  lugares habitualmente bien conocidos por ellos. “Conforme avanza la enfermedad se verán comprometidas funciones como el lenguaje; la capacidad de entender y comprender, de resolver y planear actividad, así como de reconocer personas y objetos. También, hay cambios en la conducta y la personalidad, hasta que el afectado deja de ser funcional y autosuficiente”, subrayó.
La académica expuso que no hay una cura para el alzhéimer. “Los tratamientos sólo son un paliativo de los síntomas y para mantener por el mayor tiempo posible la funcionalidad de los pacientes, que irremediablemente necesitarán apoyo de otras personas en su vida cotidiana; ante esta situación, es importante aliviar la sobrecarga del cuidador con psicoeducación y grupos de autoayuda”.

Además, a los familiares del paciente se les debe ayudar a aceptar que está realmente enfermo, darles orientación y acompañamiento durante los periodos del padecimiento, concluyó.

Subir

 

 

La realidad virtual, un universo sin límites

Publicado: septiembre de 2017

El cineasta compartió la experiencia de realizar una obra que explora la condición humana de los migrantes en Carne y arena

 

Como parte de las actividades de la presentación de Carne y arena.Virtualmente presente, físicamenteinvisible, una experiencia inédita de realidad virtual, el cineasta Alejandro G. Iñárritu sostuvo un encuentro con un grupo de alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), en donde compartió la vivencia de realizar esta obra que explora la condición humana de los migrantes.
El cineasta reconocido en dos ocasiones con un Oscar como mejor director, platicó con los estudiantes sobre la esencia del proyecto Carne y arena. Explicó que surgió de su experiencia como migrante en Estados Unidos y de una serie de entrevistas a migrantes mexicanos y centroamericanos que han intentado cruzar la frontera norte del país.
“Yo me siento un migrante, lo he sido en los últimos 20 años y estando cerca de Los Ángeles es muy difícil ignorar la realidad de casi 5 millones de mexicanos que se sienten huérfanos, de modo que Carne y arena es el resultado de un proceso de esa exploración que he venido haciendo y que esta nueva tecnología ofrece para abordarla”, aseguró.

Proceso de creación

Sobre el proceso de creación de la instalación y los retos que implicó la utilización de tecnología de punta para generar la realidad virtual, Iñárritu mencionó que fueron casi cuatro años de trabajo, incluyendo un periodo de 12 meses en el que el equipo técnico y creativo tuvo la posibilidad de experimentar tecnológicamente en un laboratorio, partiendo de que había que subordinar la tecnología en favor del tema para lograr una vivencia veraz. “El 80 por ciento de los trabajos actuales virtuales sólo te hace voltear a todos lados mientras estás sentado en una butaca, y lo que yo quería era ofrecer la posibilidad de caminar descalzo en el desierto”, aseguró el director, quien encontró que, al desarrollar su idea en una atmósfera nocturna, aminoraba las deficiencias tecnológicas de la realidad virtual y potenciaba la emoción que pretendía lograr en el participante.
“Imaginar este viaje en la noche no solamente lo hacía más misterioso y amenazante, sino que me permitía enaltecer la emoción humana, sin que la forma tuviera un papel protagónico. Y es que lo virtual solo no me satisface, por eso combiné varios elementos; pero el que lo vivas solo hace una gran diferencia, porque ahorita todo lo vivimos comunalmente; vamos al teatro, al cine, lo compartes en redes sociales, lo posees, y Carne y arena no se puede poseer, ni fotografiar, ni grabar, ni compartir. Es como ir a caminar al bosque, es una relación directa entre la obra y tú”, enfatizó.
Acerca de la diferencia entre realizar cine y trabajar con realidad virtual, Iñárritu dijo que cada experiencia se aborda de forma distinta, pues mientras el cine tiene un marco definido que es donde ocurre la acción, en lo virtual no hay límite y es el espectador quien desarrolla las posibilidades narrativas de la obra: “Estamos hablando de dos medios distintos que no se van a empatar; van a evolucionar, pero no a empatar. La realidad virtual es un universo creado y tú eres un visitante, es todo lo que el cine no es, teóricamente no tienen nada qué ver, ni filosófica ni estéticamente”, finalizó.

Subir

 

 

Reconocimiento a la UNAM por su labor ante los sismos

Publicado: octubre de 2017

La SRE entregó medallas a las manejadoras integrantes de la Canadian Search & Disaster Dogs, agrupación que colabora con el Programa de Perros de Búsqueda y Rescate de la Universidad


Cken, Kira, Ivy, Belle, Quake y Lava, seis brigadistas caninos de la Canadian Search & Disaster Dogs, fueron recibidos y reconocidos en la sede de la diplomacia mexicana junto con sus manejadoras.
Carlos Sada Solana, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), les extendió el agradecimiento del gobierno y el pueblo mexicano con la entrega de medallas por su labor humanitaria tras el sismo del 19 de septiembre.
En ese acto, el diplomático destacó también la gratitud hacia la Universidad Nacional Autónoma de México y su comunidad por el apoyo a la sociedad mexicana. “Quiero ponderar la labor de la UNAM, ha sido fundamental en esto. Tienen un servicio sismológico único en México y en el mundo, y eso ayuda mucho para estar lo más preparados. Además, hay que recordar el Premio Nacional de Protección Civil, que recibió la Universidad precisamente el día del sismo. Mucho nos han ayudado colaborando al rescate de otras personas, es una contribución muy importante. Así lo valoramos y por eso les hacemos este reconocimiento muy merecido”, indicó.

Binomios canadienses

En el Salón Morelos de la SRE estuvieron Raúl Flores, de la Dirección General de Prevención y Protección Civil, y Julio Velázquez, titular del Programa de Perros de Búsqueda y Rescate, quien recordó que cuando esta instancia universitaria se afilió en 2010 a la Organización Internacional de Perros de Búsqueda y Rescate nació la colaboración con los binomios canadienses. “Silvie Montier, líder del grupo de Canadá, fue nuestro primer vínculo con la organización. Ella vino a capacitarnos, a informarnos; es como nuestra madrina, una persona muy fraterna. Ha estado varias veces aquí, casi una ocasión por año; capacitó a nuestros seis perros actuales.” El auge de los binomios de rescate caninos ha sensibilizado a la comunidad de esta casa de estudios y a la población en general, por lo que ahora el programa universitario tiene ya más de 300 solicitudes de ingreso.
Finalmente Silvie Montier dijo que la colaboración con la UNAM ha sido fantástica. “Esperamos haber dejado mejor las cosas que antes y haber hecho la diferencia. Nos trastocó el caso de la escuela, el Colegio Rébsamen, porque había niños; ahora ahí están sus almas”, concluyó.


Subir

 

 

Insectos polinizadores, entre la vida y la extinción

Publicado: octubre de 2017

Son vitales para aumentar la diferenciación de los morfos florales y mantener la diversidad genética de las plantas

En la naturaleza, el cruzamiento entre distintos individuos de una misma especie (plantas, animales y hongos, entre otros) aumentala diversidad genética, fundamental en la evolución de todos los seres vivos que habitan la Tierra.
Al igual que los hombres y las mujeres, las plantas hermafroditas (que son la mayoría) buscan el cruzamiento para reproducirse. En ambos grupos, el cruzamiento para la reproducción es mediado por aromas. En los primeros, los olores representan placer, y en las plantas hermafroditas son señales para que los polinizadores localicen los recursos energéticos que produce la mayoría de las flores, esto es el polen y el néctar.
“En algunas poblaciones de plantas, la diversidad genética se afecta por la pérdida de variedad de los polinizadores como consecuencia del uso excesivo de agroquímicos en los cultivos y la desaparición de hábitats debido a la urbanización y la ganadería”, dijo Rocío Santos Gally, investigadora del programa Cátedras Conacyt en la UNAM, adscrita actualmente al Departamento de Ecología Evolutiva del Instituto de Ecología.
La pérdida de variedad de los polinizadores reduce la diversidad genética en plantas y, por lo tanto, la probabilidad de que aparezcan más polimorfismos.
La reducción de formas o morfos florales (flores con colores distintos, por ejemplo) en individuos de una misma especie o población lleva a su homogeneización.
“El riesgo que se corre con esto es que un evento desacostumbrado para dichos organismos podría ocasionar una disminución en su número y, en un caso extremo, su extinción. Por eso se defiende la diversidad genética de muchos cultivos. Si ésta se reduce, no sería improbable que enfrentáramos una desaparición de especies”, indicó Santos Gally.
En el caso de las plantas, la pérdida de morfos florales puede deberse, entre otras causas, a que sólo cierto tipo de polinizadores (por ejemplo, con probóscide, o trompa, larga) llega a una determinada especie o población; de esta manera, los individuos con otras formas florales tienden a desaparecer.

Narcisos

Los narcisos, plantas de ornato muy aromáticas que se distribuyen en el Mediterráneo (desde España hasta Israel) y África; y que en Holanda se cultivan tanto como los tulipanes, son un buen modelo para estudiar la influencia de los polinizadores en la diversidad de polimorfismos florales.
Estas plantas son hermafroditas, es decir, el mismo individuo es macho y hembra; también son heterostilias, esto es que sus órganos sexuales (el estambre, parte masculina donde se forma el polen; y el pistilo, parte femenina donde están el ovario y los óvulos) se encuentran, de manera recíproca, entre los morfos distintos dentro de una población.
“La mayoría de las plantas hermafroditas presenta los órganos sexuales a la misma altura, sin separación espacial, lo que puede causar autopolinización. Entre las plantas heterostilias, los individuos de pistilo corto (con estambres largos) se cruzan con los de pistilo largo (con estambres cortos), y viceversa”, informó la investigadora universitaria.
Gracias a la química de su perfume, que atrae a los insectos polinizadores (moscas de varias especies, mariposas diurnas y nocturnas, y abejas), los narcisos pueden efectuar el cruzamiento entre distintos organismos.
Para acceder a los recursos energéticos de las flores (polen y néctar), unos insectos polinizadores disponen de una probóscide larga; y otros, de una probóscide corta.
En poblaciones de narcisos que crecen en el sur de España (estudio realizado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad de Sevilla), Santos Gally observó que hay pocos insectos con una probóscide larga (mariposas o palomillas) y muchos con una probóscide corta (diversas moscas).
A los polinizadores se les ofrecieron, en laboratorio y en campo, flores con pistilo largo y corto para saber cuál era la eficiencia en el transporte de polen con una probóscide larga y una corta.
“Se vio que las mariposas pueden llevar polen de las flores de pistilo largo a las flores de pistilo corto, y viceversa, con más frecuencia que las moscas, por lo que, en poblaciones de narcisos donde abundan las moscas, la pérdida de polimorfismos florales y de diversidad genética aumenta”, afirmó Santos Gally.

Aromas atrayentes

El olor que emiten los narcisos también está relacionado con el tipo de polinizadores que los visita. En sus tépalos hay células productoras de aromas muy dulces y fragantes; estos compuestos de carbono aromáticos hacen que la tasa de visitas de mariposas sea más alta que cualquier otra, lo cual indica que este tipo de insectos podría estar seleccionado específicamente para esos aromas.
“Así como los humanos ‘hacen química’ entre distintos individuos, en las plantas hay una relación estrecha entre la química de los olores y la polinización, es decir, atraen a cierto tipo de polinizadores. Que haya flores que producen olores fétidos y atraigan moscas, por ejemplo, es una evidencia de que por medio de la evolución han surgido formas de adaptación de las flores hacia los polinizadores, y viceversa”, comentó la especialista.
Además de compuestos de carbono aromáticos, los narcisos producen otros llamados monoterpenos que son muy atractivos para las abejas. Esto demuestra que algunos insectos han hecho una presión de selección muy fuerte para que los narcisos sigan generando estos aromas, los cuales son una señal que les indica dónde pueden encontrar su alimento: el néctar.
La composición del néctar también está vinculada con el tipo de polinizadores. Algunas especies de plantas sólo producen sacarosa; y otras, glucosa y fructuosa. Se ha observado que las abejas prefieren los néctares que tienen más sacarosa que glucosa y fructuosa.
En conclusión, la forma de las flores y los tipos de insectos están muy relacionados, a tal grado que polinizadores con una probóscide larga, que visitan poblaciones con diferentes morfos florales, mantienen esa diversidad que se ve en el fenotipo, pero que también es genética.


Subir

 

 

Lucha mundial contra bacterias multirresistentes

Publicado: octubre de 2017

Biotecnología y Ciencias Físicas trabajan en el diseño de moléculas funcionales que prometen ser los antibióticos más eficaces

Por el uso indiscriminado de antibióticos convencionales, la resistencia de diversas bacterias a múltiples fármacos va en aumento, con lo cual las opciones terapéuticas se están agotando muy de prisa.
“En febrero pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió esa alerta, pero desde hace 10 años ya se tenían noticias de la farmacorresistencia”, advirtió Ramón Garduño-Juárez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM.
La lista de patógenos prioritarios resistentes a antibióticos incluye 12 familias de las bacterias más peligrosas para la salud humana. De acuerdo con la OMS, las de prioridad crítica son especialmente riesgosas en
hospitales, residencias de ancianos y entre pacientes atendidos con ventiladores y catéteres  intravenosos.
Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacterias como Klebsiella, Escherichia coli, Serratia y Proteus, que causan infecciones graves y a menudo letales, han adquirido resistencia a los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación, que son los mejores antibióticos disponibles para combatir las bacterias multirresistentes.
En una carrera contra el tiempo, científicos de todo el mundo estudian unas moléculas multifuncionales conocidas como péptidos antimicrobianos (PAMs), que prometen ser los antibióticos más eficaces contra di-
chas bacterias.
“De todos los reinos de la naturaleza (Animalia, Plantae, Fungi, Protista y Monera) se han aislado dos mil 846 PAMs (la mayoría, del Animalia). Sin embargo, sólo una decena de ellos está bajo estrictas pruebas clínicas en laboratorios farmacéuticos de todo el planeta. Aún no hay en el mercado uno con actividad bactericida.”
En los institutos de Biotecnología y de Ciencias Físicas de la UNAM, grupos de investigadores trabajan en el diseño de PAMs más efectivos y específicos para combatir bacterias  patógenas.
El PAM aislado del veneno del alacrán Centruroides suffusus es el Css54, y los PAMs aislados del veneno del alacrán Pandinus imperator son la Pandinina1 (Pin1) y la Pandinina2 (Pin2). Se ha demostrado que estos PAMs son eficaces contra cepas microbianas de bacterias Gram-positivas como Enterococcus faecalis, Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermis, y bacterias Gram-negativas como Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, así como contra el hongo Candida albicans, agente patógeno causante de infecciones de los tractos digestivo y respiratorio, y de la piel. Sólo la Pin2 (de 24 residuos de aminoácido) ha mostrado una fuerte actividad hemolítica en los glóbulos rojos; sin embargo, Gerardo Corzo y sus colaboradores diseñaron el péptido Pin2GVG, que posee una menor o nula actividad hemolítica, apuntó  Garduño-Juárez.
El Css54 (de 25 residuos de aminoácido) ha sido caracterizado experimentalmente. Como es una molécula citotóxica, Gerardo Corzo y su equipo la han probado en ratones y conejos. Los resultados han sido tan prometedores que ya patentaron este conocimiento y lo transfirieron a los Laboratorios Silanes. También se han probado mezclas de concentraciones bajas de Css54 con antibióticos convencionales para potenciar el efecto de estos últimos.

Experimentos in silico

In vitro o in vivo se ha demostrado que la Pin2 mata cepas de bacterias y los glóbulos rojos. Ahora bien, ¿cómo lo hace, cuál es su mecanismo molecular de acción, cómo penetra las bacterias y causa su lisis (proceso de ruptura de la membrana celular de células o bacterias que produce la salida del material intracelular)?
En busca de respuestas, Garduño-Juárez y sus colaboradores hacen experimentos insilico (hechos por computadora o vía simulación computacional) con una novedosa metodología llamada dinámica molecular, la cual es un conjunto de métodos teóricos y técnicas computacionales muy sofisticadas para modelar, imitar y predecir el comportamiento de macromoléculas.
Con este microscopio virtual, que tiene alta resolución espacial y temporal, los investigadores del Instituto de Ciencias Físicas pueden hacer modelos y realizar simulaciones del mecanismo de formación de poros de los PAMs, Pin2 y Pin2GVG.
Todavía, indicó, “debemos hacer otros experimentos computacionales para descifrar la complejidad físico-química de los PAMs, cuya actividad está ligada a su estructura, secuencia de aminoácidos, número de sus cargas positivas y negativas, composición lipídica de la membrana blanco y forma en que se agregan. Dado que cada uno de los reportados puede presentar un mecanismo diferente para la formación de poros todavía hay muchos parámetros por descifrar antes de proyectar algo que sea de utilidad”.
Una vez que se tenga esa información podrá diseñarse, in silico, un nuevo PAM, el cual
habrá que probarlo en el laboratorio (in vitro e in vivo) y, finalmente, pasar las diferentes fases preclínicas, aseveró.

Superfármacos

Para Garduño-Juárez y muchos científicos de todo el mundo, los PAMs prometen ser, por su capacidad antimicrobiana, no sólo los nuevos antibióticos, sino también fármacos más efectivos que los derivados de hongos, como las penicilinas (vancomicina y eritromicina, entre otras) o de las sulfas (compuestos químicos), como el sulfatiazol.
No sólo podrían curarse patologías que los actuales antibióticos ya no pueden combatir con tanta eficacia como antes. También podrían diseñarse PAMs que actúen contra células cancerosas o sirvan para evitar infecciones bucales e incluso para tratar aguas residuales estancadas, en las que se forman natas constituidas por películas de bacterias altamente  patógenas.
“Conocer todos los detalles físico-químicos asociados a la acción antimicrobiana de los PAMs permitiría controlar este tipo de fenómenos, aunque para ello habrá que trabajar arduamente”, finalizó.

Subir

 

 

Acuerdo universitario para conmemorar 50 años del 68

Publicado: octubre de 2017


Las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Chapingo e Iberoamericana, así como el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México acordaron trabajar de manera conjunta y coordinada en la elaboración del programa de actividades para conmemorar los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968.
Los titulares de las instituciones, Enrique Graue Wiechers (UNAM), Enrique Fernández Fassnacht (IPN), Silvia Elena Giorguli Saucedo (Colmex), David Fernández Dávalos (Ibero) y José Sergio Barrales Domínguez (UACh) coincidieron en subrayar la trascendencia que ese movimiento tuvo en la transformación de la vida política y social del país.
Reunidos en las instalaciones del Colmex, señalaron que aquello significó un parteaguas en México, que redundó en más libertades, mayor democracia e igualdades; una auténtica vida político-electoral y el surgimiento y fortalecimiento de expresiones sociales como el feminismo y el respeto a la diversidad sexual, entre otras.
Es por ello que las actividades conmemorativas que sean programadas tendrán como objetivo el análisis y el debate académico sobre el desarrollo y situación actual de todas estas expresiones, desencadenadas a partir del movimiento de 1968.



Subir

 

 

Los desastres son naturales y resultado de un proceso socialmente construido

Publicado: octubre de 2017

Síntoma de un manejo territorial inadecuado

Es evidente la ausencia de una gestión integral del riesgo de desastres en México y que no estamos preparados para reducirlo, señalaron expertos de la UNAM, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) y El Colegio de México, quienes se dieron cita en el Instituto de Geografía (IG) en el panel Desastres más allá de la Respuesta.
Los especialistas reflexionaron acerca de distintos aspectos del desastre ocasionado por los sismos de septiembre, para ejemplificar la construcción social del riesgo, la que resulta en gran medida de una serie de procesos generados por la interacción ambiente-sociedad y que están relacionados con la explotación de los recursos naturales, manejo del ambiente, uso del suelo, desarrollo urbano y ordenamiento territorial.
El modelo de crecimiento de la ciudad ha generado factores que inducen el riesgo de desastre “y no podemos continuar otorgándole un mayor presupuesto a la respuesta en contraste con la prevención”, puntualizó Víctor Magaña, del Instituto de Geografía.
En ese sentido, Hugo Delgado Granados, director de Geofísica, comentó que las actividades realizadas por el Servicio Sismológico Nacional son fundamentales debido a la alta sismicidad, pero no cuenta con un flujo continuo de presupuesto para operación y mantenimiento.

Servando de la Cruz, de Geofísica, explicó que los temblores recientes dispararon la actividad del volcán Popocatépetl, a raíz de lo cual los expertos también plantearon que para espacios sociales tan complejos como Ciudad de México y su zona conurbada es esencial crear escenarios multi-amenaza, que incluyan actividad volcánica, sismicidad, tsunamis, eventos hidrometeorológicos e inestabilidad de laderas, entre otros.
Para Gerardo Suárez, de Geofísica, la aplicabilidad del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano depende de la dinámica sísmica y de la localización del epicentro de los terremotos, por lo que, como fue evidente en el sismo del 19/S, hay una urgencia de establecer estrategias de prevención que incluyan códigos de construcción adecuados y con carácter de obligatoriedad, complementados con una educación sólida.
Afirmó también que es clara la falta de liderazgo y responsabilidad del gobierno federal para el manejo de los sistemas de alertamiento y el establecimiento de una normatividad que especifique las validaciones técnicas, de tipo ingenieril y social, su estructura funcional y de responsabilidades.
Sobre los edificios derrumbados por el movimiento telúrico, Eduardo Reinoso, del Instituto de Ingeniería, recordó que desde 2010 se informó que varias construcciones no contaban con planos o bitácoras que permitieran saber su estado, por lo que instó a la sociedad a que antes de comprar un departamento revise el año de edificación y pida los planos para tener mayor seguridad.
Pablo Benlliure Bilbao, del posgrado de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, consideró que más allá del boom inmobiliario del que se habla en delegaciones como Benito Juárez, es necesario verificar la seguridad y pedir un certificado de construcción segura. “Se puede exigir que los inmuebles se hagan realmente con un cumplimiento del reglamento, eso evitaría muchos problemas.”
Para Arturo Iglesias Mendoza, de Geofísica, los debates sobre estructuras colapsadas no se hubieran dado sin el sismo del 19 de septiembre. “Somos centralistas, pensamos en Ciudad de México, y tenemos que encontrar la manera de que todo funcione mejor y llevar estas reflexiones a otras urbes”.
Desde la perspectiva de la percepción del riesgo, Javier Urbina, de la Facultad de Psicología, hizo mención del mito de la invulnerabilidad personal, que significa que aceptamos que “es probable que pase algo, pero que no me va a afectar a mí”. No se percibe el peligro y no nos preparamos para ello.

Comunicación

Se trató asimismo la relevancia de la comunicación del riesgo desde diferentes vertientes. Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), dijo que además de la labor del monitoreo y documentación de la actividad sísmica, el SSN incluye en su misión ser un referente de la difusión y divulgación de la información sismológica, lo que no es tarea fácil y es un reto con la estructura actual.
Ana Rosa Moreno, de Medicina, expresó que en situaciones de desastre la comunicación de riesgos incluye además de la parte científica y técnica, la parte emocional. La
falta de credibilidad en las instituciones da lugar a que los medios de comunicación y las redes sociales sean las instancias que toman el papel central en este proceso.
Para Javier Urbina es necesario hacer una distinción entre el trabajo noticioso o meramente informativo y las estrategias de comunicación de riesgos, estas últimas como un proceso estructurado y permanente, que considere las diferentes audiencias.
Los desastres se pueden prevenir si hay un ordenamiento territorial y una gestión integral de riesgo de desastres. El ordenamiento del territorio es la asignación planificada y regulada del uso del suelo y ayuda en la reducción del peligro mediante el establecimiento de criterios y elementos que contribuyen a saber qué, cómo y dónde construir, indicó Oralia Oropeza, de Geografía.
Los atlas de riesgo que son elaborados con un rigor científico son referentes obligatorios y herramientas fundamentales
para el ordenamiento territorial. Este último requiere de procesos comunitarios participativos,   abundó.
De acuerdo con Sergio Puente, de El Colegio de México, la normatividad relacionada con la protección civil en México es muy sólida; sin embargo, no se lleva a la práctica. La política pública requiere la eficiencia y equidad en el manejo de recursos; debe ser transversal, vinculante entre sectores y con un sentido de corresponsabilidad.
“El desastre da la oportunidad de realizar una reconstrucción y de repensarnos
de manera diferente como sujetos y como sociedad.”

Gobernanza

Para Jesús Manuel Macías, del Ciesas, la gobernanza del riesgo implica que hay una definición clara de la responsabilidad del ámbito gubernamental en la protección de los miembros de la sociedad, en sus vidas y bienes, y de utilizar los conocimientos de la ciencia para gestionar medidas de reducción de riesgo. “Es una obligación y una responsabilidad que debe ser observada indefectiblemente”.
Asimismo, se hizo referencia a que la de Ciudad de México no es una sociedad sustentable, pues la apropiación artificial que se hace de la naturaleza no tiene la capacidad de garantizar sus insumos de energía y alimentos para poder reproducirse. Una ciudad puede ser resiliente pero no después de un desastre.
Para finalizar, Irasema Alcántara, de Geografía, destacó que el desastre es una oportunidad de transformar a la sociedad y transitar de una política de respuesta hacia una gestión integral del riesgo de desastres. “Una de las tareas que tenemos pendientes en la sociedad es evitar la construcción de nuevos riesgos”.

Subir

 

 

Alberga la UNAM sede de la Universidad de Beijing

Publicado: octubre de 2017

De 2012 a 2017 se han realizado 300 actividades académicas en las que han participado 40 mil personas

 

En la Unidad Internacional de Sedes Universitarias de la UNAM fue inaugurada la oficina de la
Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU). Con ello, se consolidan las relaciones entre esta casa de estudios y la institución educativa que aloja, desde hace cinco años, a la Sede UNAM-China (Centro de Estudios Mexicanos, CEM).
Ese espacio en el país asiático ha contribuido a la construcción de una plataforma internacional entre ambas naciones. De 2012 a 2017 se han realizado entre los dos países 300 actividades académicas en las que han participado 40 mil personas.

Interés

Durante la apertura –a cargo de Alberto Ken Oyama, secretario de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional, y del presidente de la BFSU, Han Zhen– Francisco José Trigo, titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, explicó que con este acto se fortalece el intercambio académico entre ambas instancias.
Recordó que en octubre de 2015 se inauguró la  Unidad Internacional  de Sedes Universitarias en el edificio que también alberga al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Las sedes de las universidades La Sorbona y Arizona, que ya tenían presencia en la nación, “levantaron la mano para estar en la UNAM”. King’s College London y Salamanca también fueron de los primeros en ocupar un espacio.
Desde ese entonces los chinos expresaron su interés de estar en nuestra institución, pero hasta ahora se formaliza la presencia de la BFSU. Así, la entidad edu-cativa se une a las universidades Calgary y Alberta, Canadá; King’s College London, Reino Unido; Arizona, Texas-Austin e Indiana, Estados Unidos; Salamanca, España; y Groningen, Holanda.

UNAM-China

Trigo Tavera también enfatizó el primer lustro de la Universidad Nacional en China. Recordó que el 22 de noviembre de 2012 se inauguró el CEM en aquel territorio, primera representación formal, institucional de esta casa de estudios más allá de Canadá y EU.
Hoy, como parte de la revisión y evaluación de la relación UNAM-BFSU, se plantean nuevas metas, entre ellas la posibilidad de establecer un posgrado conjunto en estudios chinos o en negocios internacionales, de especial interés para la Facultad de Contaduría y Administración.
En reunión previa a la apertura del nuevo espacio, y en la cual participaron autoridades de ambas instituciones, Guillermo Pulido, director de la Sede UNAM-China, se refirió a los logros de la entidad a su cargo, que ha contribuido a la construcción de una plataforma académica internacional entre ambos países.
Ésta desarrolla programas y proyectos orientados a generar mayores oportunidades de vinculación, cooperación, intercambio y movilidad estudiantil entre la Universidad Nacional Autónoma de México y las instituciones de educación superior (IES) chinas.
De 2012 a 2017 se han hecho en ambas naciones las ya referidas 300 actividades (60 por ciento académicas y 40 por ciento culturales); entre ellas, conferencias, seminarios, mesas redondas, coloquios, cursos, talleres, exhibiciones de arte, ciclos de cine, danza y música. Pulido resaltó que 40 mil personas han participado, incluido público en general.
Destaca la realización del Coloquio Inter nacional de Est ud ios Chinos y Mexicanos, organizado entre las dos universidades, y que en tres ediciones se ha efectuado alternadamente en las dos naciones: Ciudad de México 2014 y 2017, y Beijing, en 2015.
De gran importancia es el intercambio y creación de redes de colaboración académica: 400 profesores e investigadores han intervenido en actividades, cien de la UNAM y 300 de instituciones chinas.
La cooperación internacional se ha extendido hasta alcanzar una vinculación con 152 entidades de México, China y otros países, las cuales se han relacionado con 42 instancias de la UNAM. “Nuestra casa de estudios ha suscrito (de 2012 a 2017) 32 convenios con 20 IES chinas”.
Igualmente, la Universidad Nacional suscribió en China su incorporación a dos consorcios universitarios: la Alianza Global de Universidades de Estudios Extranjeros, y el Consorcio Universitario Fudan-América Latina.
Guillermo Pulido remarcó que en este lustro, 112 alumnos de la UNAM (104 de licenciatura y ocho de posgrado) realizaron estudios en IES de China, en tanto que 138 chinos (106 de licenciatura y 32 de posgrado, y 80 por ciento de BFSU) lo hicieron en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Subir

 

 

El mestizaje origen del racismo en México

Publicado: octubre de 2017

Académico de Investigaciones Históricas analiza el tema con profundidad y humor

México es un país racista y seguirá siéndolo mientras se crea mestizo, pues el origen de su propensión a discriminar surge de la idea de que nos tenemos que mezclar e inicia en casi todas las familias, expuso el profesor Federico Navarrete, del Instituto de Investigaciones Históricas.
“Este concepto, pretendidamente incluyente, en realidad excluye, pues define quién puede ser integrado y quién no, y deja de lado a grupos poblacionales importantes como los indígenas, a las personas de origen africano o asiático, o a los inmigrantes judíos y a otros grupos supuestamente incapaces de asimilarse”, agregó.
Para el también escritor, el mestizaje es una idea racista pues, aunque enarbola la combinación genética de sujetos con características distintas, argumenta que la porción europea es preferible a la americana. “Deseamos el blanqueamiento de los indígenas, pero jamás la indigenización de los blancos”.
A decir de Navarrete Linares, en este aspecto se busca mayor blancura y europeización, y así lidiamos con una ideología parecida a las imperantes en Sudáfrica, Estados Unidos o Alemania en la primera mitad del siglo XX, con la única variante de que la segregación aquí se practica por la mezcla y no por la separación.
No obstante, pese a haber encontrado similitudes entre la forma de discriminar en territorio nacional y la ejercida en otros países, el académico pidió no generalizar, pues la nuestra resulta muy particular.
“Subrayar que el racismo mexicano es diferente al de Estados Unidos es una invitación a entender sus características, pues el nuestro es un caso nacional dentro de un fenómeno internacional y, en ese sentido, tiene elementos en común con otras manifestaciones, pero es distinto.”

Dos caras de la misma moneda

Al aseverar que México es una nación racista, siempre alguien lo niega espetando el mismo argumento: “¡Eso no!, lo que somos es clasistas, que no es igual”, lo que para Federico Navarrete sólo reafirma lo primero, pues ambos conceptos son dos caras de la misma moneda.
“Hacer esta distinción es fútil porque en México, desde el siglo XVI, el privilegio está vinculado a la procedencia. Desde el régimen colonial español las mejores posiciones sociales se han reservado a gente de origen europeo y eso hizo que las diferencias en la sociedad novohispana fueran de casta y no de clase.”
Dichas condiciones se mantienen y por ello las divisiones de clase y la estratificación social y económica se ligan a elementos de origen continental, es decir, a quién es europeo y quién indígena o de procedencia africana o asiática, y al lenguaje, pues siempre se ha puesto a los hispanoparlantes muy por encima de los hablantes de las 68 lenguas originarias que tenemos.
“Es imposible separar racismo de clasismo, tanto a nivel histórico como en la práctica social, pues en el último ámbito tendemos a leer la posición de las personas a partir de prejuicios y asociamos a las de piel morena con pobreza y menor educación, y a las de tez blanca con privilegios, sofisticación, belleza y éxito.”
Además, el argumento de que la discriminación por raza o por clase son dos cosas distintas tiene una falla moral, pues parece un intento por hacer ilegítima a la primera y darle carta de aceptación a la segunda, cuando ésta también debería ser combatida, sostuvo.

Modelo para armar

Tras haber publicado el año pasado Méxicoracista, en 2017 Navarrete regresa a las librerías con Alfabeto del racismo mexicano, con el cual analiza diversos conceptos relacionados con este tema,  desde  la A (con la palabra ambulante) hasta la Z (con zapatismo).
“Desde un inicio me negué a llamarlo diccionario porque ello nos remite a algo sistemático y lo que integré aquí son pequeños artículos con tono satírico o humorístico (aunque algunos son tratados con seriedad) que describen y discuten temas, voces y costumbres claves del racismo mexicano, los cuales pueden ser leídos aleatoriamente, como se hace con Rayuela, de Julio Cortázar.”
Por ejemplo, hay entradas dedicadas a güero, naco o whiteness, así, en inglés, porque para el autor la noción de blancura subyacente a la noción de mestizaje es un ideal mundial que México importó.
“La meta es presentar un modelo para armar con los elementos que constituyen el racismo mexicano, con el fin de que el lector vea cómo esas piezas se empalman y se fortalecen unas con otras. Es una invitación a pensar, a reflexionar, a reírnos de nosotros mismos, a reconocer lo ridículo de nuestras
formas de discriminar y a llevarnos a una autocrítica más profunda de por qué mantenemos estas distinciones tan artificiales y dañinas para nuestra vida social.”

Vicios privados,

¿virtudes  públicas? Para Navarrete, a diferencia de lo que pasa en Estados Unidos o Europa, en donde el racismo se ejerce en el ámbito público y se ha expresado mediante la esclavitud o leyes brutales, en México se practica de manera soterrada, en la esfera de lo privado, y ello lo invisibiliza.
“Una característica de nuestro racismo es que es social y particular, inf ligido por personas y grupos contra otros individuos y colectivos en vez de que lo ejerza el Estado o la ley, como en otras naciones. Que en la Unión Americana sea tan tangible ha ocasionado reacciones en su contra y el surgimiento –desde hace más de medio siglo– de movimientos antirracistas.”
En contraste, como en México es privado y poco visible, no ha habido reacciones públicas equivalentes, lo que sugiere un inconveniente: nuestro racismo es más difícil de combatir.
A decir del académico, una de las trincheras que más fomentan estas actitudes son los medios de comunicación, pues en ellos se excluye de manera sistemática a las personas de piel oscura o apariencia indígena. Esto es discriminatorio, pero se nos presenta como un asunto que, de ser cuestionado, parecería coartar su libertad de expresión.
Estas condiciones, planteó Navarrete, han hecho que el México de este siglo sea más discriminador que el del XX. “Lo visto en los mass media no tiene precedentes, es el racismo más descarado en la historia de México y éste se extiende a ámbitos de la vida social vinculados con la desigualdad socioeconómica y la violencia”.
Sin embargo, para el académico hay maneras de deshacerse de este lastre; una es la regulación legal y otra la presión social para detener el racismo en los medios, pues sin importar que sean monopolios privados con poder, al final son herramientas al servicio de la gente y, como sociedad, les podemos exigir que dejen de practicar un acto tan lesivo, que asuman un espíritu de servicio público y que dejen de excluir a la mayoría de la población mexicana.
Y finalmente, el tema más profundo a tratar es el de la desigualdad, lo cual plantea un dilema porque ésta debe ser combatida, pero es imposible si no se hace lo mismo con el racismo que la fortalece, y al revés es igual, no es factible acabar con este último si no reducimos la primera. “Así, en términos de política social, educativa y de política a secas, hay que avanzar juntos para así hallar una salida”.

Subir

 

 

Distinción internacional a proyecto de parque hídrico

Publicado: octubre de 2017

La Quebradora se localiza en las faldas de la sierra Santa Catarina, en la delegación Iztapalapa; es un vaso regulador de cuatro hectáreas de extensión

El proyecto Parque Hídrico La Quebradora, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Sociales y un equipo multidisciplinario de arquitectos, biólogos y químicos, entre otros especialistas, obtuvo la medalla de oro en los LafargeHolcim Awards 2017, correspondiente a la región de Latinoamérica.
En este concurso internacional se premian los mejores trabajos de construcción sustentable y es la primera vez que uno procedente de México lo gana.
“Se tomará agua residual del drenaje y se tratará por medio de una serie de humedales superficiales, con lo que será posible suministrar más agua limpia a la delegación Iztapalapa de Ciudad de México, en donde generalmente escasea,” explicó Yvonne Labiaga Peschard, académica de la Facultad de Arquitectura y gerente de diseño del proyecto triunfador.
“Nuestra propuesta consistió en aumentar la captación de esta escorrentía. Así lograremos que las colonias ubicadas abajo no se inunden y mejore la calidad del agua que se infiltra en el acuífero”, dijo.
El Parque Hídrico se localiza bajo las faldas de la sierra Santa Catarina, en la delegación Iztapalapa. Es un vaso regulador de cuatro hectáreas de extensión que capta el agua de las escorrentías de esa sierra y la infiltra en el acuífero.
Otro eje es el urbano-paisajístico. A partir del paisaje se utilizará una infraestructura suave y de esta manera se triplicará la vegetación con especies endémicas.
“Esta iniciativa tiene también un eje social-cultural. Durante cinco meses, la gente de la zona organizó talleres participativos en los que expresó sus necesidades y deseos. Es decir, la comunidad intervino en el diseño de este lugar, que se convertirá en un espacio público.”
Los coordinadores generales de este trabajo multidisciplinario realizado por la UNAM son Loreta Castro Reguera, de la Facultad de Arquitectura, y Manuel Perló, del Instituto de Investigaciones Sociales, quienes recibieron la medalla de oro de los LafargeHolcim Awards 2017 el pasado 5 de octubre en Costa Rica.

Subir

 

 

Mapea la UNAM fracturas en el suelo de CdMx

Publicado: octubre de 2017

La extracción de agua, factor que detona y pone en evidencia las debilidades que ya había, aseguró Dora Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias

Un mapa que permite conocer la ubicación de las principales fracturas que afectan la infraes-
tructura de Ciudad de México, información altamente valiosa, particularmente ahora para la planeación de la reconstrucción de la urbe luego del sismo del pasado 19 de septiembre, fue terminado por especialistas del Centro de Geociencias (CGeo).
Dora Carreón Freyre, investigadora de la entidad universitaria y colaboradora del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) de la delegación Iztapalapa, recordó que este trabajo inició a finales de 2016 como parte de un proyecto impulsado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la UNAM.
Esta labor ha permitido identificar la vulnerabilidad física del suelo de Ciudad de México (susceptible a fracturarse) y estimar la fragilidad social en zonas de fracturamiento, pues este problema afecta de diferente manera a la población, dependiendo del nivel socioeconómico.
Hay gente que dedica una parte importante de sus ingresos para levantar una barda o construir un cuarto, así que su resiliencia ante una contingencia es distinta a la de personas económicamente más estables, detalló.

Trabajo  universitario desde 2007

La universitaria se ha dedicado a esos temas en Ciudad de México desde 2007, cuando una fractura que se produjo repentinamente en la delegación Iztapalapa llevó al establecimiento del CERG. “Se realizó el mapa de fracturas en esa demarcación entre 2008 y 2012, años en los que se trabajó con los delegados en turno para contribuir a disminuir el riesgo asociado para la población, mediante una zonificación adecuada y el diseño de distintas medidas de mitigación”.
Esto fue lo que impulsó al Cenapred a buscar al equipo de Carreón Freyre, con el objetivo de ampliar la búsqueda y cartografía de dichas rupturas que, se encontró, afectan a 15 de las 16 delegaciones de CdMx, aunque las que tienen mayor número son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco.
“La distribución de las fracturas en la base de la ladera de la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, es similar del otro lado, en Tláhuac, y también en Xochimilco, en la base de la ladera de la Sierra Chichinautzin. Hay una relación directa entre la aparición de éstas y las áreas de contraste entre la zonas del lago y los edificios volcánicos”, explicó Al comparar los mapas de fracturas con los sitios dañados por los sismos de 1985 y 2017, se identificó que los edificios colapsados se sitúan en las zonas con mayor número de ellas, especialmente en las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc. “Ambas se ubican en una especie de fosa delimitada por dos fallas que atraviesan la ciudad de norte a sur”.
En el caso del área de gran afectación al sur de Iztapalapa, límite con Tláhuac, señaló que se trata de fracturas que ya estaban reportadas y que en el último sismo se manifestaron como desplazamientos verticales del suelo, de casi un metro.

Origen

Sobre el origen de éstas en nuestra metrópoli, la investigadora precisó que el principal motivo es el contraste entre los materiales volcánicos y los de relleno del lago.
“Debe estudiarse cada zona, porque los contactos litológicos son planos de debilidad, con una distribución distinta en las áreas de transición o de pie de monte, montañosas o lacustres. Por ello, además de conocer los efectos de los sismos en estos tipos de suelo, es importante saber qué tan susceptibles son de fracturarse.”
La extracción del agua es el factor que detona y pone en evidencia las debilidades que ya hay en el suelo, pues por el estrés hídrico el subsuelo se consolida y se compacta, y las irregularidades y discontinuidades que ya estaban comienzan a manifestarse o propagarse hacia la superficie, explicó.
La universitaria reconoció que el agua es un recurso indispensable, por lo que es fundamental mejorar la gestión del recurso subterráneo en zonas urbanas; además, resaltó, las fracturas no son aleatorias, se pueden cartografiar y predecir hacia dónde se propagarán, que es el objetivo de este trabajo.
Asimismo, recordó que CdMx se hunde en promedio de 20 a 30 centímetros al año, por lo que esos desplazamientos deben ser considerados en un plan de reconstrucción a corto y mediano plazos.
Para esta labor, además de los recorridos por Ciudad de México, Carreón Freyre y su equipo buscaron material bibliográfico y los mapas de riesgo en cada una de las delegaciones políticas. Sin embargo, sólo cuatro demarcaciones cuentan con esta herramienta y ninguna está actualizada.
“Esta investigación fue hecha para la metrópoli y no sólo para un grupo reducido de personas. Lo ideal es que la información sea aprovechada como base para definir cualquier plan de desarrollo urbano dirigido a implementar sistemas de monitoreo y prevención, así como medidas de mitigación adecuadas para cada tipo de fracturamiento”, finalizó.

Subir

 

 

Primera generación de la licenciaturaen Fisioterapia

Publicado: octubre de 2017

Con una sólida formación académica basada en un modelo que promueve el aprendizaje integral y participativo concluyeron sus estudios los primeros 33 alumnos de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina.
Se trata de una carrera impartida por esta instancia universitaria en corresponsabilidad con el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), lo que garantiza la excelencia en la formación de los jóvenes en el terreno de la salud, afirmó Laura Peñaloza Ochoa, coordinadora de la licenciatura.
Durante su formación, agregó, los estudiantes tuvieron la oportunidad de estar en campos clínicos de instituciones prestigiosas en los diferentes ámbitos del sector salud, donde pudieron tener contacto cercano con pacientes de todas las edades, con una gran diversidad de patologías y grados de discapacidad física. Esto les permitió desarrollar aptitudes clínicas y, sobre todo, un gran sentido humanista.
En la ceremonia de graduación de esta primera generación (2012-2017), Germán Fajardo Dolci, director de la entidad académica, expuso que la instancia a su cargo cuenta con planes y programas de estudio que responden a las nuevas demandas educativas en el campo de la salud en beneficio de los alumnos y de la sociedad.
Por su naturaleza como profesión, es una oferta innovadora dentro de la Universidad. “Deben estar orgullosos por pertenecer a esta primera generación que egresa con un alto nivel académico. Esto les ayudará a tener un ejercicio profesional con calidad y alto sentido humanista, apegado a valores éticos”, indicó Fajardo Dolci.
La alumna Dannya Hernández Gaxiola expresó: “Hace cinco años nos convertimos en historia. Somos la primera generación de fisioterapia. Y no se trata sólo de gloria porque siempre enfrentamos con dignidad cada reto que se nos presentó”.

Subir